Paises involucrados en la guerra fria

La alternativa Revolucionaria

En 1959 la alternativa revolucionaria llega al poder. Fidel Castro se había mostrado como un reformista demócrata contra el dictador Batista en Cuba. Sin embargo una vez en la Habana se deslizó firmemente hacia la izquierda. A comienzos de 1959, Fidel hizo proposiciones a los soviéticos; a finales de año, Cuba ya recibía ayuda económica desde Moscú. En un año se había dado u cambo total en las relaciones comerciales: de una dependencia comercial aplastante de los EEUU pasó a una dependencia comercial aplastante de la URSS. Desde entonces la ayuda militar soviética comenzó a derramarse en Cuba.

Entonces se produjo la reacción estadounidense prevista por Fidel. El intento de desembarco en Bahía de Cochinos a comienzos de 1961podría haber resultado si el Presidente J.F. Kennedy hubiera ordenado que la marina estadounidense proporcionara cobertura aérea, pero rehusó a hacerlo… EEUU se vio humillado: primero por el fracaso de la invasión anticastrista, segundo por la torpe cobertura utilizada para esconder su participación. El fracaso hizo a Fidel más fuerte que nunca. Probó que EEUU era una amenaza para la seguridad cubana. Con ello podría aplicar duras medidas contra la oposición interna.

(Desde la revolución cubana) el temor de la penetración soviética en las Américas parecía ser un hecho. Si los soviéticos estaban dispuestos a abastecer a los cubanos, ¿cuántos otros movimientos guerrilleros latinoamericanos podrían esperar el mismo respaldo? Esa preocupación acicateó a os responsables políticos de la época de Kennedy para apresurarse a formular su programa latinoamericano.

Reformistas demócratas y la Alianza para el Progreso

La nueva política, según se anunció en 1961 tenía dos aspectos distintos. El primero era un importante programa de desarrollo económico y social, bautizado como Alianza para el Progreso. Iba a implicar tanto un crecimiento económico como reforma social y sería llevado a la práctica por los gobiernos democráticos… el gobierno norteamericano prometió proporcionar más de 20.0000 millones de dólares en 10 años. También prometió impulsar las entidades multilaterales de EEUU y Europa para que aumentaran el flujo de capital a América Latina… EEUU reclamaba para sí el liderazgo de una revolución social pacífica en América Latina.


 EL EMPATE: 1955-1966

El general Eduardo Lonardi encabezo el nuevo gobierno, que se presento como provisional para indicar su decisión de restaurar el orden constitucional.

Rodeado por los grupos católicos y por los militares el jefe de la Revolución Libertadora proclamo que no había ni vencedores ni vencidos y procuro establecer acuerdo con las principales fuerzas que habían sostenido a Perón, particularmente los sindicalistas.

Los dirigentes sindicales se mostraron complacidos y acordados con el gobierno, aunque en muchas barridas obreras, hubo manifestaciones espontáneas contra los militares, pero los partidarios de Leonardo compartían el gobierno con representantes de los grupos antiperonistas mas tradicionales, respaldados por la marina, la mas fuerte era de las tres fuerzas armadas, cuya voz expresaba el vicepresidente, contra almirante Rojas.

El 13 de noviembre, a penas 2 meses después de designado Leonardi, debió renunciar, y fue remplazado por el Gral. Aramburu, mas a fin a los sectores liberales y antiperonistas, mientras Rojas se mantenía en la vicepresidencia.

El episodio puso rápidamente en manifiesto la complejidad de la herencia del peronismo.

La formula con la que se había constituido aquel movimiento ya había hecho crisis en 1950 cuando el mundo comenzó a normalizarse, y Perón mismo inicio en 1952 una reorientación sustancial de sus políticas para adecuarse a las nuevas circunstancias.

Las características de su movimiento, las fuerzas sociales, que lo apoyan y que el mismo había movilizado y constituido, le impidieron encarar decididamente el nuevo rumbo. Caído Perón, esas mismas fuerzas se constituyeron en un obstáculo insalvable para los intentos de sus sucesores.

En 1955 ese reordenamiento era estimulado y hasta exigido por un mundo que en plena guerra fría planteaba desafíos novedosos. Las consignas de la revolución Libertadora coincidían con las tendencias políticas de occidente a favor de la democracia.

Al igual que en la Argentina Peronista, en EE.UU y en Europa, los estados intervenían decididamente ordenando la reconstrucción.

Esta retorica, incorporaba el novedoso tema del DESARROLLO, asociado con las inversiones extranjeras y lo unía a la condena del viejo imperialismo británico. Todas las fuerzas del país moderno eran convocadas a unirse en la común oposición a los intereses locales y foráneos, forjados en la etapa agroexportadora. Trazada en un prospecto de país en crecimiento y sin conflictos, la retorica, deliberadamente imprecisa, servía para justificar las arriesgadas maniobras tácticas del presidente Sus equipos técnicos que encabezaba Rogelio Frigerio, supuestamente representante de la “burguesía nacional”, lo  legitimaba así como el pacto con Perón y el acuerdo con los sindicatos.

Por su escaso apoyo político, actuó con prontitud: aumentó los salarios un 60 %, sancionó una nueva ley de Asociaciones Profesionales casi igual a la del 45, que la Revolución Libertadora había derogado. Asumió lo que llamó la “batalla del petróleo”, la negociación con compañías extranjeras de la exploración y puesta en explotación de las reservas.

Pero el gran tema de su política económica fueron las leyes de radicación de capitales extranjeros y de promoción industrial, sancionadas a fines del 58. Con ellas se aseguraba a los inversores extranjeros libertad para remitir ganancias y aún para repatriar el capital. Se estableció un régimen especial a las inversiones en sectores juzgados clave para la nueva etapa de desarrollo: la siderurgia, la petroquímica, la celulosa, automotriz, energía y el petróleo, al que todos señalaban como el cuello de botella del crecimiento industrial.

Habría trato preferencial en materia de derechos aduaneros , créditos, impuestos, suministro de energía y compras del Estado, así como en la protección arancelaria del mercado local, todo manejado con un algo grado de discrecionalidad, que se manifestó especialmente en los contratos petroleros negociados personalmente y en forma secreta por Frondizi.

Sus resultados fueron notables: las inversiones subieron de 20 mill de U$S en 1957 a 248 milll en 1959 y 100 más en los 2 años siguientes. La producción de acero y automotores creció de modo espectacular.

La fuerte expansión hizo más fuerte la crisis cíclica a fines del 59 con fuerte inflación y dificultades serias en la balanza de pagos.Siendo economía basada en la exportación de carne y granos a Europa, la Argentina había logrado cierto nivel de desarrollo y modernización durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del **. Los ingresos obtenidos por esas exportaciones se usaban para comprar artículos manufacturados europeos, especialmente ingleses. Pero tal relación se quebró con la crisis de los ’30, cuando Gran Bretaña cerró sus importaciones a solo países de su Commonwealth. Con esfuerzo diplomático, Argentina logró ser aceptado como excepción y pudo mantener su perfil exportador durante esa década, pero a cambio de dar exclusividad en compras a la decadente industria británica – dejando afuera a la pujante producción norteamericana. Y como había ciertos artículos industriales que la vieja potencia ni podía exportar, los gobiernos conservadores promovieron el desarrollo de ciertas industrias para el mercado interno con medidas proteccionistas. Así apareció una incipiente industria textil, alimenticia, maderera, celulósica entre otras, sobre todo a partir de la mitad de la década. Eso repercutió también en un crecimiento del número de trabajadores industriales.


La segunda guerra acentuó esta tendencia, ya que los precios agropecuarios tuvieron un aumento muy grande y favorable a las exportaciones argentinas. Por otra parte, no había chance alguna de Inglaterra en cubrir las necesidades argentinas de productos industriales, ya que toda su industria estaba comprometida en la guerra. La industria argentina, por ende, seguía aumentando su producción (aunque era una industria ineficiente y de menos calidad que la europea). Para el año 1940 había pleno empleo y las perspectivas seguían siendo buenas.

Como Inglaterra no podía pagar sus importaciones de carne argentina, se acumulaban saldos favorables en oro en bancos de Londres. Crecía por otra parte, el interés de Estados Unidos en tomar mercados en la Argentina, cosa que era resistida por los sectores ligados a Inglaterra. Tales disputas serían el trasfondo de las que vendrían después bajo el peronismo, aunque pasaríamos ya al terreno de la política.

5- El abandono político integracionista se vio reflejado en la aplicación en 1960 del plan CONINTES que otorgaba a las fuerzas armadas la posibilidad de actuar contra cualquier tipo de disturbios incluyendo los conflictos con los trabajadores por otra parte comenzó a desarrollarse una tendencia hacia la burocratización de los sindicatos y al distanciamiento entre los dirigentes y las bases la consecuente desmovilización de los trabajadores y la represión del plan CONINTERS habían abierto un  nuevo panorama para el movimiento obrero

6-En 1962 se autorizó la participación del peronismo en las elecciones para los gobernaciones provinciales el peronismo triunfo en ocho de las gobernaciones presionado por los militares frodizi anulo esas elecciones e intervino las respectivas provincias del gobierno a través de los planteos ya no era suficiente para las fuerzas armadas quienes derrocaron a frondizi el 29 de marzo de 1962

En 1947 los acuerdos monetarios de Bretton Woods, establecieron el patrón dólar y los capitales volvieron a fluir libremente por el mundo.

Las grandes empresas comenzaron a instalarse en los mercados antes cerrados.

Para los países cuyas economías habían crecido hacia adentro y cuidadosamente protegidas en particular la Argentina, el FMI (Fondo Monetario Internacional) propuso políticas llamadas “Ortodoxas”; estabilizar la moneda abandonando la emisión fiscal, dejar de subvencionar a los sectores “artificiales”, abrir los mercados y estimular las actividades de exportación tradicionales.

Progresivamente comenzó a formarse una política alternativa, elaborada en el ámbito de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL): los países “desarrollados” podían ayudar a los “subdesarrollados” a eliminar los factores de atraso mediante adecuadas inversiones en los sectores clave y desde entonces la receta “monetarista” y la “estructuralista” compitieron en la opinión y en las políticas.

Luego de 1955, en la Argentina la apretura y la modernización fueron valores compartidos pero las herramientas de esa transformación generaron una amplia polémica entre quienes confiaban en el capital extranjero y quienes, entre la tradición nacionalista que había alimentado el peronismo, o desde la izquierda antiimperialista, desconfiaban de el.

3 – El gobierno revolucionario tomo medidas radicales que provocaron la desconfianza y el malestar de los estados unidos que agudizo a meida que las autoridades cubanas estrecharon lazos económicos y políticos co URSS y profundizaban el proceso de nacionalización de la economía de la isla la tensión entre cuba y los estados unidos crecio en el año 1960 cuando cuba llevo adelante acciones tales como la firma del primer acuerdo económico con la urrss la confisccacion de las refinerías norte americanas standard oil y texcocano por su negativa a procesar curo soviético etc la respuesta de estados unidos no se hizo espear suspendieron la importancia de azuazúcar cubana y prohibieron la mayoría de sus exportaciones a la isla en enero de 1961 rompieron relaciones con cuba el país norteamericano intentaría desestabilizar al gobierno cubano

2-A fines de la década del 60 tuvo lugar el fin de la ola democratizadora y reformista que se habían abierto en américa latina con el triunfo de los aliados en la segunda guerra mundial. Cuba se convirtió en el escenario del único hecho revolucionario que sobreviviría a todo tipo de intervención el 8 de enero de 1959 el ejército rebelde entraba a la ciudad de habana aclamado y vitoreado por una multitud la revolución había triunfado con la rendición de las fuerzas militares del dictador batista Fidel castro opto por la lucha armada la revolución cubana fue importante para la historia de América Latina


1-Estados Unidos y l URSS se enfrentaron por diferencias políticas ideológicas y económicas entre las 2 superpotencias lo que desemboco en lo que se conoció como guerra fría

Se denomina guerra fría estas características: Dentro de cada bloque el occidental y el comunista los países se organizaban de manera uniforme los países occidentales tenían u sistema económico y político capitalista parecido al de Estados Unidos mientras que los del bloque soviético tenían un régimen comunista similar al de la unión soviética cada potencia

Controlaba su bloque y no dudaba en reprimir durante cualquier intento e un país de cambiar de bando o relevarse contra su hegemonía

3- El bloque occidental mantuvo la economía capitalista que se había desarrollado desde la Revolución Industrial. Se basaba en 2 principios el reconocimiento de la propiedad privada y la existencia de un mercado libre. Luego de la guerra al estado interviene intensamente en la economía muchos gobiernos occidentales comenzaron a controlar los sectores económicos básicos y fomentaron la intervención y el consumo para favorecer el desarrollo económico

4-se denomina movimiento cultural al movimiento hippie en el cual el amor la paz eran los principios de un nuevo movimiento contracultural que surgió en 1966 en california y se expandió por todo el país europeo América Latina y Oceanía los hippies continuaban con algunas de las propuestas de la generación beat era el de un anarquismo no violento que defendían la subjetividad y la creatividad y tomaba la defensa de grupos oprimidos como los pueblos originarios y los negros estadounidenses o de los pueblos colonizados no estaban adheridos a ningún organización o partido político y rechazaban al Estado nacionalista y militarista asa como a la vida urbana

CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN

Influencia de las dos guerras mundiales: las colonias se vieron obligadas por sus metrópolis a participar en las guerras y luego no obtuvieron ninguna recompensa. Esto provoca en las colonias un descontento y un deseo de emancipación.

Actitud favorable a la descolonización por parte del presidente Wilson de EEUU en los catorce puntos y de las grandes Potencias en el tratado de Versalles y en la Carta del Atlántico. También apoyaron la independencia de las colonias la Sociedad de Naciones y la ONU.

Actitud favorable a la descolonización defendida por la iglesia católica en las encíclicas «Pacem in terris» del Papa Juan XXIII y «Populorum progressio» del Papa Pablo VI.

Desproporción entre el crecimiento de las colonias (en aumento) y las metrópolis (en disminución).

Los principales líderes de las colonias ha estudiado en Europa y han estado en contacto con la civilización occidental lo que provoca en ellos un deseo por hacer de las colonia unos lugares más libres y desarrollados. Estos deseos se plasmarán en partidos nacionalistas y en movimientos de unión y solidaridad (panafricanismo, panarabismo..


 El triunfo de los aliados favorecieron el régimen democrático que implico la participación política de la población. Favoreció el cambio social con medidas destinadas a reformas ej: el reconocimiento del derecho de organización de los obreros la sanción de una legislación laboral que reconocieron los derechos de los trabajadores la nacionalización un plan de reforma agraria etc

b- el fin de la segunda guerra mundial(1939-1945) supuso importantes cambios para america latina el triunfo de los aliados favorecio el establecimiento de regímenes democráticos La oleada democratizadora implico una ampliación política de la población y significativa demandadas de cambio social los nuevos gobiernos latinoamericanos de posguerra se detallaba un conjunto de medidas destinadas a llevar adelante reformas tales como el reconocimiento del derecho de agremiación de los obreros la sanción de una legislación laboral que reconociera los derechos de los trabajadores etc

d- Se vieron frustrados a corto plazo por el inicio de la guerra fría y el remor de estados unios de que en el continente se expanda ideologías comunistas se crearon una serie de institución que ayudarían a crear hemisferio cerrado en un mundo abierto estaba destinados a dar seguridad a los estados unidos

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico y militar que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista (liderado por Estados Unidos) y oriental-comunista (liderado por la Unión Soviética, del que se separó posteriormente China para seguir su propio camino). Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una tercera guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos e intereses económicos, políticos e ideológicos comprometidos marcaron significativamente la mayor parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1948 (fin de la posguerra) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (Disolución de la Unión Soviética).


América Latina y Estados Unidos en la época de la Guerra Fría

EEUU emergió de la Segunda Guerra Mundial con prestigio y una autoridad muy crecidos. La guerra sacó de la depresión a su economía y la introdujo en un ingente esfuerzo industrial. A diferencia de Europa o Japón no había sufrido daños internos; su economía estaba intacta y prosperaba… había construido el arsenal más importante que el mundo había conocido, culminando con la bomba atómica. La guerra también le proporcionó una red de alianzas que ofrecía una base de poder fuerte en la política internacional de posguerra. tras 1945, EEUU centró su preocupación en la recuperación de Europa y Japón. La administración Truman (1945-1953) y el Congreso, junto con algunos perspicaces empresarios, se dieron cuenta de que era esencial para su prosperidad que Europa tuviera una economía fuerte. El Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa.

¿Qué pasó con América Latina? Simplemente a los responsables políticos de EEUU no les pareció importante… la administración Truman parecía dar por sentado que continuaría recibiendo su leal respaldo casi como fuera de cajón.La relativa indiferencia se rompió por una amenaza exterior. Cuando las relaciones con la URSS comenzaron a enfriarse, la administración Truman decidió organizar una ofensiva de Guerra Fría en América Latina, que adquirió dos aspectos. El primero era conseguir que los gobiernos latinoamericanos rompieran relaciones con la URSS, lo cual tuvo un éxito notable, ya que todos con excepción de México, Argentina y Uruguay lo hicieron. El segundo aspecto fue presionar a los gobiernos latinoamericanos para que proscribieran los partidos comunistas. El éxito de esta campaña demostró lo sensibles que seguían siendo las elites latinoamericanas a las directrices de EEUU. La Administración Truman también decidió hacer permanente la alianza miliar creada durante la guerra. En 1945, una reunión especial de los ministros de Asuntos Exteriores del hemisferio, celebrada en la ciudad de México, convino en la necesidad de redefinir el sistema panamericano. El primer paso se dio en 1947, cuando las delegaciones aprobaron un tratado (El Pacto de Río) que definía el ataque a cualquier Estado Americano, desde dentro o desde fuera del hemisferio, como un ataque a todos y demandaba medidas colectivas para rechazarlo.El segundo paso se dio en Bogotá, Colombia, en marzo de 1948, con la creación de un organismo: la Organización de Estados Americanos (OEA)… Los Estados miembros se comprometían a mantener una solidaridad continental (deseada por EEUU) y una no intervención total (deseada por América Latina), junto con los principios de democracia, cooperación económica, justicia social y derechos humanos.


El segundo aspecto de la política emprendida por EEUU en 1961, consistía en una intensificación de la contrainsurgencia, mediante e cual el gobierno estadounidense ayudaría a América Latina a combatir contra los movimientos guerrilleros. En EEUU se crearon nuevos cuerpos de contrainsurgencia a los que se les otorgó una boina verde distintiva, su principal tarea seria entrenar a las fueras contrainsurgentes en América Latina…

A EEUU le interesaba identificar y respaldar a los dirigentes reformistas, proporcionándole ayuda económica para lograr el crecimiento y al mismo tiempo ofreciéndoles los medios para vencer a los rivales armados internos que pudieran contar con ayuda soviética o más probablemente cubana. EEUU apostaba por los reformistas anticomunistas para dirigir la marea histórica latinoamericana y producir naciones más prósperas, más igualitarias y por ello más fuertes, con intereses compatibles con los suyos. Se detendría la penetración soviética y se conservaría la esfera de influencia estadounidense.

Durante estos años, la CIA siguió llevando a cabo complots para asesinar a Castro, pero todos fracasaron. Mientras tanto Fidel fortalecía su dominio del país y consideró extender la revolución a otras partes de América Latina.

Los soviéticos se envalentonaron por la debilidad estadounidense y decidieron actuar. Durante 1962, inundaron Cuba de equipo militar que incluía misiles… EEUU consiguió que la OEA aprobara un decreto contra todos los barcos que transportaran armas a Cuba. Se siguió un alarmante enfrentamiento y los soviéticos acabaron accediendo a retirar los misiles, siempre y cuando EEUU prometiera levantar el boqueo y diera seguridades de no invadir Cuba en el futuro.

La crisis de los misiles de octubre de 1962 tuvo grandes implicaciones en las relaciones de América Latina con EEUU y el mundo. Primero se forzó a los soviéticos mediante la amenaza de ataque directo a desistir de la ventaja estratégica que trataban de lograr en Cuba. En la practica se ratifico la hegemonía de EEUU en América Latina, excepto en Cuba. En segundo lugar EEUU prometió no entrometerse en el primer experimento socialista de América Latina… Cuba se transformó en una plataforma para exportar la revolución a otros lugares de América latina. Con el respaldo del subsidio soviético Cuba se aboco a dos tareas: cimentar la revolución en Cuba y exportarla a otros lugares del continente americano…

En 1970 el fracaso de la alianza para el progreso era evidente. Las expectativas habían sido demasiado elevadas teniendo en cuenta las realidades políticas de la década. Además la meta de fomentar la democracia chocó con la de impedir más Cubas. Se esperaba que gobiernos electos fomentaran el crecimiento económico al tiempo que llevaban a cabo una reforma social.

…Nixon fue el primer presidente estadounidense que tuvo que tratar con un jefe de Estado marxista electo en América Latina. La victoria de Salvador Allende en Chile, fue la prueba de que EEUU, comprometidos públicamente con la reforma social, no aceptaría movimientos de izquierda. Aunque el régimen de Allende nunca alcanzó un estado revolucionario, la administración Nixon estuvo determinada a usar cualquier medio para impedir que Allende tomar posesión o, si fallaba esto, para acelerara su caída (Hacer chillar la economía fue una de las sugerencias de Nixon al director de la CIA). EEUU desactivó la inversión privada en Chile, al mismo tiempo que se ordeno a la CIA diseñar un plan para acosar al gobierno chileno. Se gastaron al menos 10 millones de dólares en subsidio a prensa opositora (en especial dirigidas a “El Mercurio”). No obstante, considerando todos los problemas de Allende, es muy probable que los esfuerzos de EEUU tuvieran sólo un importancia marginal. Fueron los militares y las clases medias y altas los que se levantaron contra la Unidad Popular…


Los empresarios, nacionales o extranjeros, coincidían en que cualquier modernización debía modificar el estatus logrado por los trabajadores durante el peronismo. Como ya lo había insinuado al final del régimen peronista, apuntaron a realizar su participación en el ingreso nacional y también a elevar la productividad, racionalizando tareas y reduciendo la mano de obra. Esto implicaba restringir el poder de los sindicatos, y también el de los trabajadores, acaparados por la legislación, habían alcanzado en plantas y fabricas. Recortar los ingresos y recuperar la autoridad patronal eran los puntos salientes de una actitud más general contra la situación de mayor igualdad social lograda por los trabajadores.

Aquí se encontraba el mayor obstáculo; se trataba de una clase obrera madura, bien defendida en el mercado de trabajo que se acercaba a la situación de pleno empleo, homogénea y con una clara identidad social y política.

Entre las fuerzas sociales embarcadas en la transformación, que no habían terminado de definir sus objetivos, primacías y alianzas, y las antiguas, que conservaban una importante capacidad de resistencia, se produjo una situación que Portantiero definió como “Empate” prolongado hasta 1966.

Aparecía un conflicto entre la modernización y la democracia. La propuesta de proscribir al peronismo, que rápidamente se impuso en el gobierno de la Revolución Libertadora.Según Pontoriero, se produce un EMPATE PROLONGADO hasta 1966, entre las fuerzas sociales que buscaban transformación sin definir objetivos, primacías ni alianzas y las antiguas, que conservaban importante capacidad de resistencia, pero no lograban unificarse para ganar en esta puja.

DESARROLLISMO ECONOMICO

En la campaña preelectoral Frondizi realizó un discurso moderno, con referencias claras a los problemas estructurales del país, y una propuesta novedosa, que llenaba de contenidos concretos los viejos principios radicales, nacionales y populares, convirtiéndose en alternativa para las fuerzas progresistas y para un sector amplio de la izquierda.  Su vinculación con Rogelio Frigerio, introdujo un sesgo importante en su discurso, al subrayas la importancia del desarrollo de las fuerzas productivas y el papel que en ellos debían cumplir los empresarios.

Asumió la presidencia en mayo del 58 y la nueva versión de su programa (que decepcionaba a sus seguidores de izquierda, aspiraba a renovar los acuerdos, de raigambre peronista, entre los empresarios y los trabajadores. Estos eran convocados a abandonar su actitud hostil e integrarse y compartir, en un futuro indeterminado los beneficios de un desarrollo económico impulsado por el capital extranjero.


En 1951, la Administración Truman y el Congreso decidieron al unísono extender a América Latina su programa de Seguridad Militar de 1949, que en su origen se había pensado para Europa. De 1952 a 1954 Estados Unidos firmó pactos de ayuda a la defensa mutua con 10 países latinoamericanos: Ecuador, Cuba, Colombia, Perú, Chile, Brasil, República Dominicana, Uruguay, Nicaragua y Honduras… los acuerdos comprendían intercambios de equipos y servicios militares, envío de materias primas estratégicas y un compromiso de restricción de comercio con el bloque soviético.

Con los acuerdos, Washington atrapaba las fuerzas Armadas Latinoamericanas, pues en posesión de equipo estadounidense, dependían de él para conseguir piezas, recambios y municiones…

El otro país que había logrado un gran prestigio durante la Segunda Guerra Mundial fue la Unión Soviética. Había perdido mucha más población (20 millones) y soportado mucho más sufrimiento que EEUU. Numerosos latinoamericanos admiraban la resistencia y fortaleza del pueblo ruso y algo de esta admiración se transfería a los partidos comunistas de los países respectivos…Ya desde 1946 comenzó a seguir una línea marcadamente antisoviética en América Latina… los pactos militares y los programas de entrenamiento le otorgaron el monopolio de los vínculos externos entre los militares latinoamericanos..La Administración Truman también expresó su interés en la ayuda técnica y económica a América latina, como réplica del Plan Marshall, prototipo de su ayuda ultramarina. Pero las situaciones resultaron ser muy diferentes, el Plan Marshall se dirigió a naciones devastadas por la guerra, pero que seguían poseyendo el ingrediente económico más importante de todos:
fuerza de trabajo calificada y experimentada… el problema económico de América Latina era más fundamental. Había una industria pequeña, incluso en los países mayores, existía una gran escasez de mano de obra calificada y conocimientos técnicos y a menudo se carecía de infraestructura. La administración Truman propuso un programa de asistencia técnica para ayudar a los países en vías de desarrollo. Era la respuesta parcial a las quejas latinoamericanas acerca de que EEUU no tenía en cuenta sus problemas económicos y concentraba su atención en Europa.En la década del 50 América Latina comenzó a producir sus propios análisis acerca de sus problemas económicos… en estos años se unió al debate una nueva voz latinoamericana: la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) organismo regional de las Naciones Unidas, creado en 1948. seria una secretaria de técnicos, especialmente economistas que analizarían de forma sistemática los problemas económicos de la región latinoamericana y sus países concretos. La CEPAL se instaló en Santiago DE Chile, como esfuerzo deliberado por distanciarse de la atmósfera dominada por EEUU de la sede central de la OEA en Washington D.C.


ORIGENES DE LA DESCOLONIZACIÓN

Hasta 1914 todo iba bien. Pero en el periodo de entreguerras se fastidió. Dos motivos: la influencia de la Revolución de Octubre y el nacimiento de una serie de movimientos y de partidos de carácter nacionalista.

La Segunda Guerra Mundial, manifestó la debilidad de las potencias coloniales. Gran Bretaña, Francia y Holanda, tuvieron dificultades para establecer su dominio.

Situación económica muy precaria. Comenzaron a ceder posiciones y a negociar la independencia de los países que formaban parte de sus imperios coloniales.

Dos superpotencias, EE.UU. y la URSS con una voluntad anticolonialista.

En la carta fundacional de la ONU, no se olvidaba de los derechos de los pueblos colonizados. En 1941, en la carta del Atlántico se incluye el derecho de los pueblos escoger su forma de gobierno. EE.UU da la independencia a Filipinas. La URSS apoyó los movimientos independentistas que se extendieron por todas las colonias.

Podemos encontrar una variada gama de movimientos de liberación:

Los inspirados por un partido comunista que contaba con el apoyo de otras fuerzas políticas.

Los grupos de ideología estrictamente nacionalista

Los nacionalistas de muchos países islámicos

Movimientos de carácter independentista basados en la defensa de los intereses.

Los nombres de Nehru, Gandhi, Ho Chi Minh, Nasser, Seghor y Lumunba marcaron una época.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *