Plan dawes

TEMA 9 – Los problemas económicos de entreguerras

Inflación:


Alza rápida de los precios.

Deuda exterior:


Al endeudarse tanto los estados, el problema de la deuda interna se añadió esta deuda, principalmente con los EE.UU.

Patrón Oro:


Sistema monetario internacional vigente hasta la década de 1930. Establecía que las monedas de todos los países que pertenecían a este sistema eran canjeables por una buena cantidad fija de oro.

La grave recesión de 1920-1921:


manifestación típica de una crisis de reconversión de una economía de guerra a una economía de paz.

Política deflacionista:


política económica que tiene como principal objetivo frenar el alza de los precios. Para ello se reduce el número de billetes que hay en circulación, se dificulta la concesión de créditos y se reduce el gasto público.

Hiperinflación:


Problema de la inflación que afectó a Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia y Polonia, que perdieron el control sobre los precios y sufrieron la experiencia traumática de este problema. Los precios se disparaban y subían cada día, e incluso lo llegaban a hacer unas cuantas veces en un mismo día.

Conferencia internacional de Génova:


el año 1922 con objetivo de estabilizar las monedas y volver al patrón de oro.

Plan Dawes:


plan creado en 1924 que tenía como objetivo la normalización de la economía de Alemania, que estuvo propuesto por Estados Unidos.

Fordismo:


este término proviene del nombre de Henry Ford, que fue el primero en organizar los principios del taylorismo del trabajo en cadena y la producción en serie de automóviles.

Taylorismo:


fue el primer método de organización científica del trabajo que consistía en la división del proceso de producción industrial.

Tarifas aduaneras o aranceles:


Son los impuestos que deben pagar los bienes importados.

Crack del 29:


hundimiento de la bolsa de Nueva York, que fue el detonante de la crisis económica.

Burbuja especulativa:


la situación de la bolsa era muy frágil debido al desequilibrio entre el estancamiento de la economía real y el crecimiento desmesurado de las acciones.

Jueves Negro:


24 de Octubre, 13 millones de acciones se ofrecieron a la venta con una demanda casi nula, el mercado se colapsó y hubo un hundimiento de los valores bursátiles.

La gran depresión:


larga crisis por el hundimiento de la bolsa que produjo una reacción en cadena que colapsó la economía estadounidense.

Conferencia Económica Mundial de Londres:


el año 1933 en que se propuso el retorno al patrón oro y la reducción de aranceles. Esta reuníón se terminó sin ningún acuerdo y cada país afrontó la crisis de manera individual.

Keynes:


economista británico que propuso más intervención del Estado en la economía.

Roosevelt:


llegó a la presidencia de EEUU en el momento más intenso de la depresión, y puso en marcha un programa de intervención económica estatal, conocido como el New Deal.

Autarquía económica:


política económica que tiene como objetivo que un país logre producir con sus propios recursos todo lo necesario para el mercado interno.

Ley arancelaria Smoot-Hawley:


Aprobada en 1930, ley que elevaba las tarifas aduaneras de este país un 50%, produjo en muchos países la caída de las exportaciones.

Políticas deflacionistas:


Una de las soluciones tradicionales ante la crisis. Los gobiernos tendieron a aplicar la receta clásica del liberalismo económico, buscaron el equilibrio presupuestario mediante la reducción de los gastos públicos y la disminución del crédito y del volumen de la moneda en circulación. Al mismo tiempo, redujeron los salarios, pero esta política fracasó completamente y se acentuó la crisis.

Proteccionismos económicos:


Una de las soluciones tradicionales ante la crisis. Para proteger sus industrias y su agricultura, los gobiernos optaron por poner barreras a las importaciones. Lo hicieron aunque sabían que era negativo para el comercio internacional y que finalmente perjudicaría sus propias economías.

New Deal:


(nuevo trato o nuevo compromiso) Programa de intervención económica estatal puesto en marca por Roosevelt. Entre el 1933 y en 1938 adoptó un conjunto de medidas para combatir la deflación, relanzar la economía y crear empleo.

Acuerdos de Matignon:


propiciados en 1936 entre la patronal y los sindicatos, que pusieron fin a la conflictividad obrera.

Sufragio universal:


Derecho al voto sin discriminaciones, con la única limitación de la mayoría de edad.

Cultura de masas:


generada por la expansión de nuevos medios de comunicación, basada en la imagen y la palabra, que también modificó las formas de pensamiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *