Porque los criollos estaban a favor del libre comercio

G.INDEPENDENCIA:


la guerra de la Independencia (1808-1814) es el nombre con el que se designa la resistencia armada llevada a cabo por el pueblo español ante la ocupación de España por Napoleón es el principio del fin del Antiguo Régimen y el inicio de la revolución liberal, tras la derrota en la Batalla de Trafalgar, el hundimiento económico y de la Hacienda Real, el colapso comercial en América y el clima de descontento social, se firma el Tratado de Fontainebleau (1807) entre España y Francia. Este acuerdo entre Godoy y Napoleón que permitiría a los Franceses pasar por España para conquistar Portugal. Los franceses aprovecharon esta oportunidad para invadir también España. Ante esto, Godoy intenta que la familia real pueda huir del conflicto, pero no lo logra debido al Motín de Aranjuez (1808). Tras lo ocurrido, Godoy es destituido y el rey abdica en su hijo Fernando. Ambos monarcas acuden a Bayona para intentar solventar este conflicto con la ayuda de Napoleón. Allí, Fernando y Carlos le ceden los derechos del trono al emperador francés (Abdicaciones de Bayona),quien nombra a su hermano José Bonaparte (Pepe Botella) rey de España. El 2 de Mayo el pueblo madrileño, conocedor de las Abdicaciones, se rebela en los Levantamientos del 2 de Mayo en contra de tener un rey extranjero, pero es reprimido por las tropas francesas según se fueron conociendo la abdicación, la represión y el levantamiento popular de Madrid, la rebelión se extendíó por todo el país y comenzó el conflicto bélico, la Guerra de la Independencia generó una Guerra Civil, una pugna entre las élites cultas españolas (afrancesados) que apoyaban a los franceses contra los nobles, el clero y la mayoría de clases populares (patriotas) que apoyan el Antiguo Régimen. Por tanto, también fue un conflicto ideológico, aunque no podemos decir que la guerra fuera revolucionaria ya que fue el bajo clero el que proporciónó el discurso que hizo posible el levantamiento popular. Durante la contienda, la resistencia antifrancesa se fue organizando en pueblos y ciudades en juntas locales, que a su vez se agruparon en juntas provinciales. Por encima de ellas se constituye la Junta Suprema Central, que coordinaba las distintas provincias y dirigía la guerra. La guerra planteó distintos modelos de enfrentamiento: la guerrilla, la resistencia de las ciudades (sitios) y el enfrentamiento cuerpo a cuerpo entre el ejército anglo-español y las tropas francesas.
En la primera (hasta finales de 1808), el ejército francés, sorprendido por las rebeliones de Zaragoza o Gerona, es derrotado en Bailén (1808) frente a las tropas españolas lideradas por el general Castaños. El ejército francés se refugia al norte y José Bonaparte abandona Madrid.
En la segunda fase, Napoleón, al mando del ejército, restablecíó el poder francés y controló la mayor parte del territorio (salvo algunos focos de resistencia activa, como Cádiz y Lisboa)  el relieve peninsular y las guerrillas dificultaron el avance y la ocupación francesa.
En la tercera fase, una parte importante de las tropas francesas se retiraron a Rusia y esto devolvíó la iniciativa a las tropas hispano-británicas. Tras las derrotas de Arapiles, Vitoria y San Marcial, el ejército francés se retira definitivamente de España, y Napoleón, con la firma del Tratado de Valençay (1813) reconoce a Fernando VII como rey de España. 


COLONIAS AMERICANAS:


el Imperio español conoce su fin con la independencia de gran parte de sus colonias americana lideradas por criollos (españoles nacidos en América.) entre los motivos estaban las causas internas:

Causas políticas:

La política de la dinastía borbónica supuso la imposición de reformas autoritarias y centralistas que perjudicaron a las colonias, lo que, unido a la debilidad de España por la ocupación francesa y por el Trienio liberal, provocó la rebelión de las colonias.

Causas sociales:

Se debieron al descontento criollo por la elección de españoles peninsulares para los puestos principales de la administración y por la expulsión de los jesuitas (1767), la mayoría criollos. Por otra parte, en las colonias había una creciente tensión racial debida a la explotación delos indios, negros y mestizos por parte de los blancos.

Causas económicas:

Fueron el aumento de la presión fiscal y la liberalización del comercio americano (1778), lo que solo benefició a los peninsulares (los criollos no podían comerciar con los británicos).
Externos: influencia de las ideas ilustradas y de las revoluciones en EEUU y Francia en los criollos. Si EEUU había podido independizarse de una potencia extranjera ellos también podrían.
Presión en las colonias por Gran Bretaña y EEUU para limitar el comercio con España. El proceso independista viene motivado por la derrota en Trafalgar en la que España pierde casi todos sus barcos, fue la Guerra de la Independencia en España el gran desencadenante, ya que un país inmerso en una guerra no podría detenerlos. La independencia americana fue una lucha entre las colonias americanas y la metrópoli, pero también una guerra interna entre los criollos y los españoles peninsulares residentes en las colonias.

Primera fase (1808-1816):

Los territorios americanos se declararon independientes de la España, creando Juntas revolucionarias, estas Juntas sustituían a las viejas autoridades, organizaban ejércitos y convocaban Congresos de representantes que proclamaban la independencia y se propónían elaborar constituciones liberales. Muchas mantuvieron sus lazos con las autoridades de Cádiz pero eso no frenó la independencia, los núcleos más independentistas fueron el Virreinato de la Plata (San Martín), Nueva Granada (Bolívar) y México (Hidalgo). Fernando VII envió un ejército de 10.000 hombres para acabar con el proceso de independencia y recuperar el terreno perdido excepto Argentina y Paraguay que volvieron con la corona de ESP.

Segunda fase (1816-1824):

se consumará el proceso de independencia, en el que destacaron José de San Martín y Simón Bolívar, el pronunciamiento de Riego (1820) supuso la sublevación de las tropas españolas que iban a embarcarse hacia América lo que dejó sin defensa a los españoles y facilitó la independencia de los distintos países americanos, El movimiento independentista se extiende, por los virreinatos más recientes tras vencer a los españoles en sus virreinatos, los ejércitos de José San Martín y Simón Bolívar avanzaban haciendo una pinza, liberando unos el norte y otros el sur hasta que conquistaron el virreinato de Perú tras la batalla de Ayacucho(1824). Agustín de Iturbide promoverá el Plan de Iguala (1821), una solución pactada que proclamaba la independencia de México. Y España conservará solamente Cuba, Filipinas y Puerto Rico (hasta 1898). 


Fernando:


Fernando VII regresó a España en 1814. Fue magníficamente recibido, de hecho, se le ha conocido como Fernando VII ‘El deseado’ y su reinado supuso un intento de conservar a toda costa el absolutismo y de represión a los liberales, se suele dividir en tres etapas:

El sexenio absolutista (1814-1820):

Tras la firma del Tratado de Valençay supone el fin de la guerra con Francia, Fernando vuelve a ser reconocido como rey y vuelve a España en un clima de entusiasmo popular: para el pueblo iletrado significaba el regreso de su monarca legítimo y la vuelta a la normalidad tras una cruenta guerra; por su parte los liberales esperaban que jurase y respetase la Constitución, recibíó un documento absolutista «Manifiesto de los Persas» se le animaba al monarca a restaurar la monarquía absoluta se impuso finalmente por el pronunciamiento de Elío (1814) que dio plenos poderes al rey para volver al absolutismo.
La primera medida de Fernando VII fue el Decreto de Valencia 4 de Mayo de 1814, por el cual declara nula la Constitución de 1812 y se vuelve al Antiguo Régimen, también supónía la condena de los políticos liberales y el restablecimiento de las instituciones y privilegios de 1808, tales como la Inquisición, los señoríos, Consejos, la Mesta, los gremios y la abolición de la Desamortización iniciada por las Cortes de Cádiz, entre otras medidas que reafirmaban la vuelta al absolutismo, persiguió  contra los liberales y afrancesados, lo que le obligó a pasar a la clandestinidad y a formar sociedades secretas el Reinado era inestable debido a los continuos pronunciamientos militares protagonizados por los liberales. Entre los pronunciamientos destacan los golpes fallidos de Díaz Porlier en La Coruña (1815) y el del general Lacy en Cataluña (1817) y uno triunfante a cargo del oficial Rafael del Riego en Sevilla (1820), Fernando VII se ve obligado a aceptar la Constitución.

Trienio constitucional (1820-1823):

El éxito del pronunciamiento de Riego se pronunció con el ejército destinado a combatir las rebeliones de las colonias americanas y logró que Fernando VII jurara la Constitución de 1812. El Trienio tuvo dos etapas caracterizadas por sus gobiernos liberal moderado y liberal exaltado.
El gobierno de Martínez de la Rosa (1820-1822) estuvo presidido por los liberales moderados (doceañistas), que buscaban el equilibrio de poder entre las Cortes y el Rey, que, sin embargo, aprovechó s u capacidad de veto para detener cualquier reforma importante, se inició el proceso de desamortización de 1820, se suprimíó la Inquisición y los señoríos, se celebraron elecciones a Cortes, se eliminaron las Milicias Nacionales y se acabó temporalmente con los mayorazgos (Ley Desvinculatoria, 1820). El gobierno de Riego (1822-1823) estuvo presidido por los liberales exaltados, que buscaban realizar una nueva constitución que dejara clara la sumisión del Rey a las Cortes. Pero la presión de la Santa Alianza (Congreso de Verona, 1822), a la que Fernando VII había pedido ayuda aderezada con la crisis colonial y la división interna entre exaltados y moderados, lleva a la restauración del absolutismo con la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis un ejército francés dirigido por elduque de Angulema que sometíó el país para Fernando VII y supuso la condena a muerte de Riego.

Segundo período absolutista o “década ominosa” (1823-1833): ***********


supuso una vuelta al absolutismo, aunque de forma moderada esta etapa queda marcada por la represión política y el exilio de miles de liberales, así como por los intentos de resolver la quiebra financiera de la monarquía ya que las pérdidas de las colonias supusieron un duro varapalo económico, . Las medidas que se tomaron fueron de cierto tinte liberal: (reforma fiscal, reforma de la administración, creación de un banco público y el código de comercio del 29 que supónía tomar medidas proteccionistas)

INCOMPLETO

CARLISMO:


El carlismo fue un movimiento político español tradicionalista, absolutista y legitimista que surgíó en la década ominosa como reacción a las medidas liberales que estaba tomando Fernando VII,  liderados por Carlos María Isidro con su primera gran aparición fue con la guerra de los Agraviados y con diversos pronunciamientos fallidos durante esa década. Fernando VII hizo publicar la Pragmática Sanción (1830) que eliminaba la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres, intentando garantizar a su hija Isabel como heredera al trono. Los carlistas propusieron a Carlos como sucesor, lo que terminó derivando en la 1ª Guerra Carlista después de la publicación del Manifiesto de Abrantes que proclamaba a Carlos como rey con el nombre de Carlos V. La ideología carlista se podía resumir con el lema (Dios, Patria, Rey y Fueros). Apostaban por el absolutismo monárquico. Abogaban por el legitimismo basándose en la defensa del derecho sucesorio masculino en favor del infante Carlos, defendían el origen divino y el cristianismo como única religión y querían conservar el Antiguo Régimen, los fueros y la integridad de la patria. Idealizaban la sociedad rural conservadora y tradicional, y rechazaban la «perversa» sociedad urbana e industrial por lo que se opónían a cualquier signo moderno y liberal. Sus apoyos sociales provénían de los absolutistas intransigentes, Iglesia, nobleza, miembros conservadores del ejército y pequeños comerciantes, hartos del liberalismo económico  y de la ideología liberal. El bando contrario, los liberales isabelinos, gozaba del apoyo de sectores aristócratas, ciertos absolutistas moderados, progresistas y revolucionarios. En el aspecto geográfico, el carlismo triunfó en las zonas más conservadoras y a nivel internacional fue apoyado por los estados más tradicionalistas y afines al Antiguo Régimen y el bando liberal recibíó el apoyo de los estados cercanos y de mayor tradición liberal. El carlismo provocó diversos conflictos bélicos que enfrentaron a los partidarios de este y a los liberales. La primera guerra carlista (1833-1840) surgíó por la cuestión sucesoria y el conflicto ideológico entre carlistas e isabelinos, y acabó con la victoria del bando de Isabel. La segunda Guerra Carlista (1846-1849) fue causada por el malestar del campesinado catalán y el matrimonio de Isabel con Francisco de Asís y no con Carlos Vl. Acabó con la victoria del bando isabelino. La tercera Guerra Carlista (1872-1876) surgíó tras las confrontaciones ideológicas provocadas por la aprobación de una Constitución muy liberal para el carlismo, el malestar de la población y la llegada al trono de un rey extranjero el carlismo, tras esta guerra, no desaparecíó, aunque disminuyó su actividad. Las consecuencias de la guerra fueron la pérdida de los fueros, el aumento de poder político de los militares y la hegemonía liberal. 


SEXENIO:


El sexenio corresponde al periodo entre el reinado de Isabel II y La Restauración de la monarquía Borbónica, Los gobiernos hicieron frente a tres problemas, entre ellos la primera guerra de Cuba “La Gloriosa” (1868), Comenzó en 1868 con el Grito de Yara. Fue la primera guerra de independencia cubana contra España. Los líderes independentistas fueron la pequeña y mediana burguésía criolla (liderados por Céspedes) que, al no conseguir mayor participación política y económica, se decantaron por el independentismo. Terminó con la Paz de Zanjón o Pacto de Zanjón como este acuerdo no garantizaba ninguno de los dos objetivos fundamentales de dicha guerra por parte cubana: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud grupos dispersos de patriotas cubanos continuaron luchando durante la mayor parte del año 1878 e intentarían reiniciar la lucha durante la llamada Guerra Chiquita.
Otro de los problemas o fue la tercera guerra carlista (1872-1876), Unas de las causas fue la cuestión ideológica, ya que el ideario carlista (Dios, Patria, Rey, Fueros) chocaba frontalmente con los aires renovadores de la Constitución del 69. Otra de las causas fue la elección de un monarca extranjero, Amadeo de Saboyá por ello encabezaron un levantamiento armado en nombre de su pretendiente al trono. La guerra se desarrolló sobre todo en País Vasco, Navarra y Cataluña. Fue un importante factor de desestabilización de la monarquía de Saboyá y de la posterior República. En esta situación de inestabilidad, Amadeo I abdica la Corona y abandona España.
El tercer problemafue La Rebelión cantonal  fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española entre Julio de 1873 y Enero de 1874 generó tal estado de desorden en el país que constituyó uno de los principales factores de fracaso de la Primera República. Los grandes protagonistas de la insurrección fueron los federales intransigentes que pedían la proclamación inmediata de la República federal, una proclamación ‘de abajo a arriba’ sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal. Su objetivo era establecer una serie de ciudades o confederaciones de ciudades (cantones) independientes que se federarían libremente. Recibieron el apoyo de algunos sectores campesinos y obreros. Pi y Margall se negó a sofocar la revuelta por las armas y dimitíó, siendo sustituido por Salmerón, que inició una acción militar. Salmerón dimitíó al sentirse incapaz de firmar las penas de muerte de los cantonalistas. La presidencia recayó en Castelar (más conservador), el cual llevó a cabo una política de autoridad que logró sofocar con rapidez la revuelta cantonal. En 1874, mientras las Cortes estaban votando un nuevo gobierno, el general Pavía protagonizó un Golpe de Estado. Entró con las tropas en el congreso, disolvíó la reuníón y anunció la formación de un gobierno militar presidido por el general Serrano y constituido por una coalición de unionistas y progresistas. Se ponía fin a la República. En 1874 el príncipe Alfonso XII firma “el manifiesto de Sandhurst”, redactado por Cánovas del Castillo que defendía un régimen conservador y católico. El pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII. 


NUEVA SOCIEDAD:



Sociedad estamental

A principios del Siglo XVII, España estaba definida por el absolutismo monárquico en lo político, en lo económico y en lo social, por la pervivencia económica rural y señorial y la jerarquización estamental. La sociedad manténía la división propia del Antiguo Régimen: nobleza, clero y estado llano. Lo que se les diferenciaba eran los privilegios a los que la burguésía, artesanos, campesinos y el pueblo llano no tenían acceso. Los privilegios de los que gozaban los privilegiados eran la exención del pago de impuestos tener juicios propios diferentes al de los no privilegiados, leyes distintas al resto del pueblo y la posibilidad de ejercer cargos públicos. La nobleza, que era minoría, poseía extensas propiedades y detentaba numerosos señoríos. Por su parte, el clero gozaba de bienes y tierras y controlaba la educación. Los no privilegiados eran un espectro de la sociedad muy variado, estaba compuesto por campesinos, burguésía y sectores populares de la ciudad, soportaban la mayoría de las cargas económicas del Estado y se hallaban marginados de las decisiones políticas. Los campesinos, eran sometidos a un régimen señorial que les obligaba a entregar la mayor parte de sus rentas agrarias. La sociedad estamental era definida por el inmovilismo y la impermeabilidad, era muy difícil ascender socialmente y pertenecías a un grupo social por nacimiento.

Sociedad de clases:

El régimen liberal, la revolución industrial y la imposición del capitalismo generaron un nuevo modelo social dividido en clases. La revolución liberal burguesa supuso la transformación de la sociedad estamental en la actual sociedad de clases. La sociedad ya no impone divisiones, todos los ciudadanos son iguales ante la ley. El único elemento de división social es el económico, que clasifica a la sociedad según su renta (clase alta, media o baja) o por la producción (burguésía industrial, clase obrera, oligarquía terrateniente, jornaleros, etc.) Los beneficios estaban determinados según la riqueza y no por el nacimiento, igualmente la desigualdad económica prevalecíó, en la que se aprecia una minoría rica y una amplia mayoría muy pobre, aunque ahora todos pagan impuestos.

Las diferentes clases:

Clases dirigentes: La nobleza más pequeña se deterioró económica y socialmente. La más grande perdíó los privilegios, pero conservó la mayoría de sus tierras en propiedad privada y adquiríó nuevas tierras durante las desamortizaciones. El poder no provénía solo de la riqueza sino también de la influencia política. En el clero, por las desamortizaciones se les privó muchas propiedades por lo que disminuyó de manera considerable a mediados del Siglo XIX. La revolución liberal fue formando una burguésía, grupo dinámico ligado a las operaciones comerciales y financieras. Muchos de ellos aprovecharon las desamortizaciones para equipararse a la nobleza y poder ascender socialmente, algo que no pudieron hacer durante el Antiguo Régimen. La sociedad de clases supuso la aparición de un nuevo grupo, la clase media, que englobaba a propietarios, comerciantes, pequeños fabricantes, abogados, notarios, arquitectos, médicos, maestros oficinistas, etc. 

INCOMPLETO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *