Proyecto republicano de Francisco de miranda

TEMA 9: LA II REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931


 

1. LA INSTAURACIÓN DE LA II REPÚBLICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931


 Los hombres que formaron el Gobierno Provisional tras la marcha voluntaria de Alfonso XIII en Abril de 1931 representaban todas las fuerzas de la nacíón consideradas como progresistas. El gobierno provisional no era un gobierno revolucionario. La práctica totalidad de sus componentes eran hombres de clase media, de izquierda moderada, imbuidos de fuerte espíritu reformista, que asumieron como función prioritaria asentar la República hasta el momento de poder convocar Cortes Constituyentes.() Pero no era esto tarea fácil. La República se enfrentaba a una serie de problemas acuciantes que no podían esperar al debate constitucional. Estaba, en primer lugar, el problema social; más concretamente, el problema agrario, dadas las vitales carencias de amplia masa campesina desheredada, fue cuestión clave desde el principio. Había que iniciar la reforma militar y atacar la hipertrofia de un ejército inadecuado para las necesidades del país y de nuevo habituado a intervenir en la vida política. () Desde casi los primeros días de la República, el ambiente social registró una tensión preocupante. Esta tensión iría paulatinamente creciendo en los cinco años siguientes. Pero el conflicto que ensombrecíó El comienzo de la República, resultando un presagio de la posterior catástrofe fue el enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado republicano.
Los días 11 y 12 de Mayo de 1931, primero en Madrid y después en otras ciudades, se desarrollaron los sucesos conocidos como la quema de conventos.
() El golpe a la imagen de la República fue durísimo. La quema de conventos enfrentó abiertamente al régimen de las clases conservadoras y propietaria. A fines de Junio de 1931, se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes.


Votó un 70 % del censo, dando la victoria a la conjunción republicano-socialista y, por tanto, un respaldo a la labor del gobierno. Se constituyó una comisión constitucional presidido por el socialista Jiménez de Asúa. En tanto, en Septiembre, se formaba un segundo gobierno provisional.
La principales carácterísticas de la Constitución de 1931 son: a) la definición del Estado como “ república de trabajadores de todas clases “, subrayándose el carácter popular de la soberanía. b) una extensa declaración de derechos y libertades que más que va más allá del mero ámbito individual. Se establece el matrimonio civil, el divorcio y la equiparación de derechos e hijos legítimos e ilegítimos. Asimismo, se establece la subordinación del derecho a la propiedad privada al interés público, prevíéndose la posibilidad de expropiación. Entre los aspectos más novedosos, destaca el derecho al sufragio universal pleno, también femenino. C) predominio del poder legislativo sobre el ejecutivo.Las cortes quedan configuradas como la expresión primordial de la soberanía popular. D) sometimiento a las cortes del presidente de la República. Niceto Alcalá Zamora fue el primer presidente de la República, al que sucedíó Azaña desde comienzos de 1936. E) se establece un poder judicial independiente y un Tribunal de Garantías Constitucionales. F) se opta por un modelo de Estado descentralizado, prevíéndose la posibilidad de formación de autonomías regionales en aquellas regiones que lo soliciten, siempre de conformidad con las Cortes españolas, situándose la Constitución a medio camino entre centralismo y federalismo.. El debate sobre los estatutos de autonomía fue uno de los más duros de la discusión constitucional, pero el debate estrella fue la cuestión religiosa.
Se proclamó la plena libertad de cultos y se establecíó la jurisdicción civil sobre los cementerios. 


Se terminaron estableciendo fuertes restricciones legales sobre las congregaciones religiosas y desaparecíó, por norma constitucional, el impuesto de culto y clero, con lo que el Estado quedaba liberado de la carga de la financiación de la iglesia. () la constitución era de talante claramente progresista, Inspirada en las más avanzadas de la época y dispuestas para desarrollar el juego democrático.Sin embargo, también tuvo defectos: había un exceso de idealismo. Dentro de ese espíritu ultra democrático, la presidencia de la República aparecía como una magistratura débil, dependiente en exceso de las cortes, lo que no contribuya a asentar la autoridad del nuevo Estado. () Algunas medidas religiosas tendían hacia un laicismo militante y, con ello, al anticlericalismo y la discriminación del clero. En estas medidas de tendencia anticlerical se basaron los ataques de la iglesia y de los partidos de derecha a la República, convirtiendo la defensa de la religión católica en la principal causa de su rechazo.

2. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LA SEGUNDA REPÚBLICA


A) EL BIENIO REFORMISTA O AZAÑISTA (Diciembre de 1931-Septiembre de 1933). La II República, simbolizó la más ilusionada posibilidad de transformación que España había conocido hasta entonces. Estas ansias se concretaron en un proyecto encaminado a solucionar los grandes problemas, responsable, en la visión de esa coalición de izquierdas, del atraso de España: los problemas militares, agrario, religioso, cultural y regional. Estos cuatro grandes proyectos se complementaban con una ambiciosa política social y de obras públicas.() la cultura, que el nuevo régimen proyecto como expresión Y de la España nueva, recibíó atención preferente. Sin embargo, las reformas emprendidas la fueron dividiendo en dos opciones ideológicas extremas y al fin irreconciliables. Ello fue debido a la resistencia que a las reformas hicieron los sectores perjudicados por ellas, pero también 


fue debido al desigual acierto con el que aquella se plantearon, por el talante radical que les imprimíó su principal impulsor, Azaña, y por la agresividad y el doctrinarismo laicista de que hicieron gala algunas políticas, especialmente la política religiosa, con una cierta inclinación anticlerical, y la reforma agraria. () con su controvertida gestión, el gobierno de centro-izquierda, pues, se enajenó la voluntad de muy amplios sectores de las clases medias urbanas y rurales que desde 1932 perdieron buena parte de su confianza inicial en la República como régimen. La reorganización de la derecha en la CEDA fue expresión de ese hecho. Con ella se frustraba la posibilidad de que hubiera cristalizado una derecha conservadora, pero republicana y democrática.Esa polarización en dos opciones cada vez más enfrentadas era la lo peor que podía pasarle a la República. ()El problema de las continuas alteraciones del orden desacreditó al nuevo régimen y erosiono la autoridad de los gobiernos de Azaña. De este modo, el año 1933, fue de crisis de la República de izquierdas. Se deshizo el entendimiento entre republicanos y socialistas y en Septiembre cayó el gobierno de hazaña. Finalmente, en Noviembre de 1933, se produjo el vuelco electoral con la clara victoria de la CEDA, con 115 diputados. B) EL BIENIO DE CENTRO-DERECHA (Noviembre de 1933-Diciembre de 1935). Los dos años siguientes presenciaron la formación de gobiernos, primero de radicales con apoyo de la CEDA (Diciembre de 1933-Octubre de 1934), y luego radical-cedistas (Octubre de 1934-Diciembre de 1935). Su triunfo, en una república izquierdista y laica, incomodaba a las izquierdas en grado sumo y habría una etapa de expectativas e incertidumbres. () Como resultado, en estos dos años no habría gobierno coherente y duradero. Además, la política de la nueva etapa se definiría primero por su ambigüedad que progresivamente se fue decantando hacia la negatividad.


la radicalización socialista, que no supo digerir nunca su anterior fracaso electoral, condujo a la revolución de Octubre de 1934. Los nuevos gobiernos radical-cedista de 1935, naufragaron, se vieron salpicados por corruptelas y escándalos, se fueron inclinando desde las reformas del gobierno azañista y terminaron también en el mayor de los descréditos. C) EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR. (Febrero-Julio de 1936). El gobierno del frente popular de izquierdas trataba de poner en vigor con absoluta premura todas las reformas aparcadas o en entredicho a partir de 1933, pero en este nuevo ambiente de cerrado enfrentamiento entre la derecha y la izquierda no podía sino desencadenar por fin los vientos revolucionarios que se habían venido engendrando desde algunos años atrás, viéndose así el poder del Estado pronto absolutamente rebasado por las pasiones de la calle. ()El frente popular obró, además, erróneamente, pues destituyó a Alcalá Zamora de la presidencia de la República en Abril, ocupándola en Mayo Azaña. Pese a todo, el detonante de la guerra fue un factor extra político, el Ejército. 

TEMA 10: SUBLEVACIÓN MILITAR Y Guerra Civil (1936-1939)


 

1.LAS CAUSAS Y DIMENSIONES DEL CONFLICTO

A) el agravamiento del enfrentamiento entre los partidos de la derecha izquierda.B) la grave crisis económica de 1935, debido al desorden, huelgas, luchas callejeras, sin que el gobierno les diera solución.C) uso generalizado de las armas en la calle. D) atentados contra lugar a eligió eligió y sedes de partidos políticos de la derecha. E) asesinatos indiscriminados, como el que perpetraron los falangistas contra el teniente socialista Castillo y la respuesta de los socialistas al asesinar a José Calvo Sotelo. La Guerra Civil fue un hecho español, aunque contó con la presencia de fuerzas extranjeras. Alemania e Italia apoyaron abiertamente a la sublevación militar. La URSS apoyó a la República. 

Sublevación militar (18 de Julio)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *