Que diferentes entidades políticas se sucedieron en Al-Ándalus desde 1031

La conquista musulmana
Comenzó en el  711 se explica por dos razones, el reino visigodo padecía una profunda crisis debido a las luchas entre la nobleza que debilitaron el poder militar visigodo. El ímpetu expansivo del islam que comprendía desde el Magreb hasta el Imperio persa. Un ejército bereber dirigido por Tarik cruzo Gibraltar como aliado de una facción visigoda tras derrotar a don Rodrigo inicio la conquista del territorio peninsular. La rapidez de la conquista se explica con diversos factores. Algunos aristócratas visigodos prefirieron pactar con los musulmanes, lo mismo hicieron las comunidades judías y una parte de la población que estaba descontenta con la monarquía visigoda.

El emirato dependiente

En Al-Ándalus se establecíó un emirato sometido a la autoridad del califato de Damasco. En el año 750 la dinastía Omeya fue eliminada del poder violentamente y una nueva dinastía paso a dirigir el califato.
Abd al-Rahman, logró sobrevivir y huyó a Al-Ándalus donde conservaba apoyos, derroto al emir cerca de Córdoba y ocupo la capital y se proclamo emir en 756.

El emirato independiente

Abd al-rahman I creó el emirato independiente de Córdoba. Los emires ejercieron el poder político y militar, se siguió respetando la autoridad religiosa del califa de Bagdad, una vez lograda la victoria atrajo hasta Al-Ándalus a otros omeyas. Este respaldo le sirvió para instaurar su propia dinastía al frente del emirato. El nuevo emirato consolido el poder del islam en la península. Se corrigió la organización administrativa y mejoro la recaudación de impuestos. Se realizaron razias contra los reinos cristianos con la doble finalidad de evitar el desarrollo de su poderío militar y de lograr un botín de guerra.

El califato

A principios del sX el emirato cordobés sufríó una grave crisis, en este contexto llego al poder A.D.R III. Las victorias militares sobre sus enemigos internos le otorgaron el prestigio necesario para proclamarse califa en el 929. ADR3 consiguió pacificar el territorio de AA lo que le posibilitó fortalecer la estructura del estado. Su nombramiento como califa otorgaba la supremacía religiosa que se sumaba a la política y la militar. Reorganizó la recaudación fiscal y centralizo su gestión. En la administración destacó el papel del hachib y el de los visires. Los impuestos le permitieron el pago de un potente ejército mercenario. También procuro detener el avance de los reinos cristianos del norte y logro invertir la situación e incluso convertirlos en tributarios y vasallos de Córdoba.  Aumento igualmente su influencia en el Magreb, y organizar un protectorado omeya. Tras su muerte le sucedíó su hijo Al-Hakam II que continuo su labor.

Final del califato

A la muerte de Al-Hakam II se inicio un periodo de perdida el poder efectivo de los califas, estos conservaron un poder simbólico pero quien gobernaba era Almanzor quien creó un nuevo ejército que le permitíó asegurar su poder a nivel interno y realizar razias de saqueo contra los cristianos. A la muerte de Almanzor en 1002 le sucedieron sus hijos, pero dada la inestabilidad política y las continuas conjuras solo lo mantuvieron hasta 1009. Se inicio así un periodo de conflictividad que se caracterizo por una verdadera Guerra Civil entre los mercenarios bereberes, los árabes andalusíes y los mercenarios esclavos. Como consecuencia de estos enfrentamientos se produjo un fuerte debilitamiento del poder que provoco la disgregación política de AA en 1031.

Las taifas y las invasiones bereberes

La desintegración del califato dio lugar a una veintena de pequeños estados independientes llamados taifas. Estas se hallaban enfrentadas entre si.
Los reinos cristianos aprovecharon esas rivalidades y, a cambio de apoyo y protección, les obligaron a pagar parias, en 1085 Alfonso IV de Castilla ocupo Toledo. Los almorávides eran bereberes del norte de África que profesaban los principios mas estrictos del islam. En 1086 los almorávides cruzaron el estrecho y derrotaron a los castellanos en Sagrajas. Más tarde iniciaron la ocupación de taifas como Granada o Málaga y después conquistaron Zaragoza. Su dominio se baso en la ocupación militar y en la imposición de una estricta ortodoxa religiosa. Pero los avances cristianos provocaron revueltas que llevaron su caída en 1144. En el Siglo XII algunas taifas pidieron ayuda a los almohades, otro movimiento de carácter religioso con aspiraciones de dominio político. La invasión almohade solo controló la parte sur de el territorio de AA. La subsiguiente fragmentación permitíó la aparición de unas terceras taifas que poco a poco fueron cayendo en manos cristianas, con la sola excepción del reino de Granada. El reino nazarí de Granada: esta dinastía mantuvo la independencia de Granada gracias a tres factores, una hábil gestión diplomática pues se hizo vasalla de Castilla y pacto con los benimerines, las minorías cristianas judías eran muy reducidas y la llegada masiva de andalusíes procedentes de otros reinos musulmanes que huían de la conquista cristiana. El reino nazarí alcanzo su máximo esplendor durante el SXIV bajo los reinados de yusuf I y su hijo Muhammad V. En ek Siglo XV la estabilidad política comenzó a declinar. Los problemas sucesorios desestabilizaron el reino y Castilla aprovecho la situación para conquistar mas ciudades. Finalmente los Reyes católicos pactaron con el rey Boabdil la rendición de Granada a comienzos de 1492.

La agicultura

La España musulmana supuso importantes cambios en el terreno económico: ¨ En la agricultura los musulmanes impulsaron la práctica del regadío, con novedades tan significativas como la noria y ampliando el uso de acequias, al tiempo que difundieron nuevos cultivos como los cítricos, hortalizas, el arroz, caña de azúcar, el algodón o el azafrán. No obstante, los cultivos principales de las tierras hispanas siguieron siendo los mismos que en la época romano-visigoda: la tríada mediterránea (cereales, vid y olivo). ¨ En la ganadería, el descenso de la cabaña porcina por la prohibición coránica, se compensó con el desarrollo del ganado ovino o equino. La apicultura vivíó un desarrollo espectacular. ¨ En la minería sobresalíó la extracción de plomo, cobre, Mercurio y oro, que se obténía del lavado de diversos cursos fluviales. ¨ La producción de manufacturas se desarrolló fuertemente en las grandes ciudades, en especial la producción textil, en la que destacaron los brocados cordobeses o los tejidos de Zaragoza. La cerámica, las armas, la fabricación de papel y de vidrio, y el trabajo de las pieles y los metales preciosos tuvieron también presencia en las ciudades de Al-Ándalus.En cuanto al comercio, actividad muy elogiada en los propios textos coránicos, se vio favorecido por la acuñación de dos tipos de monedas, el dinar de oro y el dírhem de plata, y por la densa red viaria heredada de tiempos romanos.

5.Sociedad

La cultura musulmana se caracteriza por recopilar y sinterizar elementos de los pueblos sometidos. En Al-Ándalus se adoptó el árabe como lengua y se integró en el mundo intelectual de Oriente. El papel fundamental que desarrollaron los musulmanes españoles fue servir de puente para que la cultura oriental entrase en Europa. También recopiló textos clásicos perdidos. En tiempos del califa Al-Hakam II Córdoba era la ciudad más famosa del mundo conocido por su brillo cultural y su espíritu de tolerancia, en esta época se escribieron un gran número de obras de literatura, astronomía, matemáticas… Durante la época de los taifas se producirá un nuevo brillo cultural, de esta época es Ibn Hazm, autor del El collar de la paloma, un tratado sobre el amor. En el Siglo XII destacaron grandes pensadores como Averróes (que reinterpretó y acercó Aristóteles a Europa) y el judío Maimónides, autor de tratados de medicina que influirían mucho en el mundo cristiano.

6. La arquitectura

Está integrada en el arte oriental, pero aceptando elementos autóctonos. Dos tipos de edificio serán los más importantes: la mezquita y el palacio. Entre las mezquitas la más importante es la de Córdoba, construida durante el emirato y el califato. Utilizan los arcos, las columnas y la bóveda. En la arquitectura musulmana tiene mucha importancia la decoración que reviste el edificio con tres tipos de motivos: epigráficos (la grafía árabe), vegetales y geométricos. En cuanto a la utilización de materiales destacan desde los más nobles (mármoles, sillares…) hasta los más pobres (yeso, azulejo…) pero revestidos con gran magnificiencia. En cuanto a la construcción de palacios se adaptan a la naturaleza, se desarrollan en torno a patios y el jardín y el agua son fundamentales. El más destacado, pero no el único, es el de la Alhambra de Granada, realizado principalmente entre los siglos XIV y XV.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *