Que es la republica liberal

José Joaquín Pérez Mascayano

Fue electo el 18 de septiembre de 1861 con el apoyo de todos los partidos, para el período 1861-1866


Su primer gabinete estuvo integrado por liberales, conservadores y nacionales


Una de sus primeras preocupaciones fue restablecer la tranquilidad tras la guerra civil de 1859, para lo cual dictó una ley de Amnistía (1861) que benefició a todos los desterrados por causas políticas desde 1851 año en que también se había producido un conflicto civil que terminó con gente exiliada.
En 1862, por diferencias de criterio, el Partido Nacional se distanció del gobierno, al igual que un grupo de liberales. Gran parte de estos formaron el Partido Radical, que pugnaba principalmente por la reforma inmediata de la constitución de 1833 y la imposición de la enseñanza laica.
Después de esta escisión, el gobierno se apoyó en la fusión liberal-conservadora, que se había formado a fines del gobierno de Manuel Montt.
El hecho internacional más importante de este período fue la Guerra con España (1865-1866). Una vez que finalizó, Pérez fue reelecto para el período 1866-1871.

Las principales obras de este gobierno fueron:


La organización de la policía,

El correo y el sistema de telégrafos por el sur esta línea se extendió hasta Nacimiento

La construcción de caminos y líneas para los ferrocarriles


Se edificó el puente sobre el río Maipo

Líneas férreas entre Santiago y Valparaíso (1863), y de San Fernando a Curicó, entre otros


Se afianzó la colonización alemana de las zonas de Llanquihue, Osorno y Valdivia (X Región), y se inició la pacificación de la Araucanía (IX Región).
En materia legal, el 27 de julio de 1865 se promulgó una ley que estableció la libertad de culto, que permitía a quienes no fueran católicos practicar su culto en edificios particulares y fundar y sostener escuelas privadas para la enseñanza de sus religiones.
En 1871, mediante una reforma a la constitución de 1833, se prohibió la reelección del Presidente de la República desde el período siguiente (1871-1876). Por lo tanto, el gobierno de Pérez fue el último de los decenios presidenciales, que se habían iniciado con José Joaquín Prieto (1830-1841).

Las principales reformas a la Constitución acometidas en el período liberal son las siguientes:


Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876)


Fue el primer quinquenio presidencial. Más que el de Pérez, que fue más bien de transición, el de Errázuriz se define como netamente liberal.
Aunque fue elegido con el apoyo de los conservadores, la alianza liberal-conservadora se disolvió (1873) por diferencias de opinión respecto a la enseñanza, el matrimonio y los cementerios. Los liberales, además del Partido Radical, estaban a favor de la laicización de estas materias, mientras los conservadores defendían la influencia de la Iglesia. Los siguientes presidentes hasta José Manuel Balmaceda (1886-1891) pertenecieron al Partido Liberal.
Durante esta presidencia hubo tres medidas que afectaron el poder de la Iglesia:
en 1873, el ministro de Educación, Joaquín Barceló, dispuso que en los colegios del Estado no sería obligatoria la enseñanza de la religión católica para los alumnos cuyos padres lo solicitaran.
En 1875 comenzó a regir un nuevo Código Penal, que entre otras cosas, estableció penas para sacerdotes por determinados delitos.
En 1876, la ley orgánica de Tribunales abolió el fuero eclesiástico –no podían ser juzgados ni condenados– para todas las causas civiles y criminales.
En otro ámbito, en 1874 se concretaron varias reformas a la constitución de 1833, que ampliaron las atribuciones del Congreso y restringieron las del ejecutivo:
  se limitó a un año de vigencia las facultades extraordinarias del Presidente (Estado de Sitio). No se podía detener a los parlamentarios ni suspender las garantías individuales.
  se estableció la incompatibilidad entre ciertos cargos públicos y las funciones legislativas.
  en cuanto a la “Comisión Conservadora”, que representaba al Congreso mientras no sesionaba, se le agregaron siete diputados a los siete senadores que ya la integraban. Además, cuando las circunstancias lo exigieran, se le dio la facultad de solicitar al presidente la convocatoria al Congreso a sesión extraordinaria.
se estableció la incorporación de miembros del Congreso al Consejo del Estado, y se privó de voto a los ministros de Estado que lo integraban, por lo que esta institución quedó en manos del poder Legislativo.
 se cambió la organización y composición del Congreso. Se redujo el quórum, o número de congresistas que deben estar presentes para poder sesionar, a la tercera parte en el caso del Senado y a un cuarto en el caso de los diputados.
Se estableció la elección de los senadores por provincias, en proporción de uno por cada tres diputados. Además, se acortó la duración de ese cargo a seis años.
se simplificó el proceso de acusación de los ministros de Estado. Con esto se facilitó la fiscalización de los actos del poder Ejecutivo.

Se disminuyó a un año el tiempo de residencia necesario para obtener la ciudadanía chilena


se establecieron los derechos de reunión, asociación y enseñanza, que no estaban contemplados en la constitución de 1833.
Durante el gobierno de Federico Errázuriz se construyeron 469 km de líneas férreas, doblándose la cantidad de kilómetros que ya existían, 483. Además, en 1873 debutaron los carros-dormitorios.
También en 1874 se reformó el sistema electoral.
Para disminuir el fraude, se traspasó la organización de los procesos eleccionarios desde las municipalidades, que dependían directamente del gobierno, a las Juntas de Mayores Contribuyentes.
Las principales obras públicas de este gobierno fueron la modernización de Santiago, gracias a las obras encabezadas por el intendente Benjamín Vicuña Mackena.
En regiones se extendió la línea férrea desde Curicó hasta Chillán, y desde ahí a Talcahuano y Angol, y se construyó el malecón de Valparaíso. Además, se terminaron la Quinta Normal de Agricultura con su palacio de la exposición en 1875 y los edificios de la Universidad de Chile y el Congreso.
Al término del gobierno de Errázuriz, el país atravesaba una profunda crisis económica. La deuda pública absorbía gran parte de las entradas del Fisco. Muchas de las sociedades anónimas que se habían creado para la explotación de cobre y plata quebraron. Además, las salitreras de Tarapacá fueron expropiadas por el gobierno de Perú y a las de Antofagasta se les subió el impuesto. Ambos hechos fueron parte de las causas de la Guerra del Pacífico, descrita más adelante.

Aníbal Pinto Garmendia

El candidato de Errázuriz,, ganó las elecciones presidenciales para el período 1876-1881


(1825-1884) fue funcionario diplomático en
Roma, diputado, intendente de Concepción desde 1862 a 1871 y parte del gabinete de Federico Errázuriz.Cuando llegó a la presidencia, el 18 de septiembre de 1876, se había agudizado la crisis económica. La difícil situación mundial provocó la baja del precio del cobre, a lo que se sumó la deficiente situación financiera dejada por los gobiernos de Pérez y Errázuriz Zañartu. Para conseguir recursos, se crearon nuevos impuestos y restringió el gasto público.
Sin embargo, comenzó a escasear el dinero circulante a causa de la exportación de monedas de oro y plata destinadas a cubrir las deudas contraídas en Europa. Cuando los bancos no pudieron convertir sus papeles en monedas, se dictó una ley de inconvertibilidad de los billetes de banco (1878), con lo que se inició el régimen monetario de papel.
Además de la crisis económica, Pinto debió enfrentar las diferencias limítrofes con los países vecinos. Con Argentina, el problema fue por el extremo austral (Patagonia).
Con Perú y Bolivia, la disputa se produjo en la zona norte y como no se resolvió pacíficamente, el presidente Pinto declaró la guerra a ambos países el 5 de abril de 1879, con lo que se inició el conflicto conocido como Guerra del pacífico, que concentró toda la atención del gobierno, en desmedro de otros avances.

En


1877, durante el gobierno de Aníbal Pinto, se dictó el decreto que permitió que las mujeres pudieran acceder a títulos profesionales. Sin embargo, se promulgaron varias leyes, como: la que organizó la enseñanza secundaria y superior (1879); la que estableció la incompatibilidad de los cargos judiciales con los parlamentarios y administrativos, y la que suprimió el estanco del tabaco (1880). El estanco consistía en entregar la comercialización del producto a una o más personas, lo que generaba mucho contrabando.
Al final de su gobierno, con los avances de la Guerra del Pacífico, Pinto dejó al país rico, poderoso y respetado por todas las naciones.


Domingo Santa María González

fue electo presidente para el período 1881-1886 sin contrincante, debido al retiro de la candidatura del general Manuel Baquedano.
Durante los primeros años, la principal ocupación de este gobierno fue la resolución de la Guerra del Pacífico, aunque paralelamente se terminó de pacificar la Araucanía
En 1882 se celebraron elecciones parlamentarias, en las que la intervención fue tal que el sector opositor, en especial el partido conservador, no consiguió ningún parlamentario.
Bajo esta presidencia se concretaron las reformas laicas que se venían debatiendo desde el gobierno de Errázuriz. La religión católica había dejado de ser la única, con el aumento de los practicantes del protestantismo debido al incremento de los inmigrantes. Además, se había expandido el pensamiento liberal.
Aprovechando estos antecedentes y el quiebre de las relaciones con el Vaticano y pese a la oposición de los católicos y en especial del Partido Conservador, Santa María envió al Congreso e hizo aprobar las siguientes leyes:
 

Cementerios laicos (1883)


Todas las personas, sin importar su credo, debían ser sepultadas en los cementerios del Estado. Ante las protestas del clero y las familias católicas, se dictó un decreto que prohibía la sepultación en los cementerios particulares y en las iglesias –práctica que se había empezado a retomar, como en los tiempos coloniales.
 

Matrimonio civil (1884)


La Iglesia perdió la facultad de regular la constitución de las familias, facultad que quedó en manos del Estado.

Registro Civil (1884)


Se creó para llevar la cuenta oficial de los nacimientos, matrimonios y defunciones. Esta función también estaba en manos de la Iglesia.

Además, se realizaron algunas reformas de índole político:


 

Veto presidencial (1882)


Toda reforma constitucional vetada por el presidente podía promulgarse si contaba con la aprobación de dos tercios de cada cámara.
 

Régimen interior


Disminuyeron las atribuciones de intendentes y gobernadores.

 

Reforma electoral (1884)


Se extendió el derecho a sufragio a todos los varones chilenos de 25 años, que supieran leer y escribir, sin consideración de su renta. La edad se redujo a 21 años para los casados.
En cuanto a las obras públicas y sociales, se terminó la Casa de Huérfanos de Providencia, el hospital de San Agustín de Valparaíso. Además, se entregaron fondos para construir los hospitales de Combarbalá, Rancagua, Lontué, Cauquenes, San Carlos, Cañete y Osorno. También se lograron adelantos y ampliaciones en los ferrocarriles y el servicio de correo. Se construyeron varios puentes; el más importante fue el del río Maule, ubicado junto al de fierro que se construyó para los ferrocarriles. Se incrementó la marina mercante y se instalaron los primeros teléfonos y líneas de larga distancia.
En 1885 hubo nuevas elecciones parlamentarias, donde la intervención y el fraude electoral fueron aún más manifiestos. Esto, junto con las controversias morales, generaron un ambiente muy conflictivo y dividido al término del gobierno de Santa María.

José Manuel Balmaceda

(1886-1891) se creó el ministerio de Obras Públicas (1887), que tuvo a su cargo la canalización del río Mapocho, la construcción del dique seco de Talcahuano, caminos, malecones, gran cantidad de edificios para intendencias, gobernaciones, cárceles, hospitales y escuelas primarias. Además, se hicieron o dejaron iniciados más de mil kilómetros de líneas férreas, se perfeccionaron las antiguas líneas y se construyeron puentes sobre los ríos Malleco, Biobío, Laja y Ñuble. Se inició la parte chilena del Ferrocarril trasandino (1889).
Se dotó de agua potable a quince ciudades y se empezaron los estudios para otras 36. También se construyeron edificios para las escuelas de Medicina, Militar, Naval, Normal de Preceptores, Internado de Santiago, el ministerio de Industria y Obras Públicas, Escuela de Artes y Oficios, Hospital Clínico de mujeres y la cárcel. Se organizó el Consejo Superior de Higiene.
Balmaceda pretendía unir a los distintos bandos liberales. Sin embargo, las diferencias eran sustanciales; incluso existía un partido liberal opuesto a Balmaceda.
El 11 de octubre de 1889 se formó la combinación política de oposición llamada Cuadrilátero, integrada por los partidos Nacional, Radical, Liberal Doctrinario y Liberal Mocetón, que pretendía imponer un candidato presidencial sobre el de Balmaceda, que era Enrique Salvador Sanfuentes.

La revolución de 1891

El incremento del poder que había adquirido el Congreso y el enfrentamiento de este con las facultades presidenciales hicieron crisis.
La gestión de Balmaceda muchas veces fue entorpecida por la constante lucha partidaria en el Congreso, lo que le obligó a cambiar en más de diez ocasiones a sus ministros (rotativa ministerial).
La oposición criticaba su programa de obras públicas y no aceptaba su autoritarismo. La situación se agudizó cuando Balmaceda intentó imponer a Enrique Salvador Sanfuentes como su sucesor. Los liberales opositores se agruparon en torno al Congreso.
Esta mayoría de la oposición inició un período de hostilidades contra el presidente, y Sanfuentes renunció a la candidatura. Temiendo que surgiera otro candidato, el Congreso aplazó la ley de Presupuesto para 1891 y presionó para que se efectuaran cambios ministeriales.
El 5 de enero de 1891, Balmaceda dispuso que regiría la ley de presupuestos del año anterior, acto considerado anticonstitucional y dictatorial por sus opositores, por lo que fue depuesto de la presidencia por el Congreso.
El poder Legislativo contaba con el respaldo de la mayor parte de la Armada, que, dirigida por Jorge Montt Álvarez, se sublevó el 7 de enero de 1891, “para defender la Constitución y la ley”. Abandonaron Valparaíso hacia el norte, con los blindados Cochrane y Blanco Encalada, el crucero Esmeralda, la corbeta O’Higgins y la cañonera Magallanes. Después se sumaron el Huáscar y la corbeta Abtao. Además, se apoderaron de los barcos de la Compañía Sudamericana de Vapores y los de la Compañía de Lota.

Además, la revolución estaba apoyada por parte de la aristocracia y la clase media


El gobierno contaba con el favor de gran parte del Partido Democrático –que se formó en 1887–, con un grupo reducido de aristócratas y de la clase media y con un ejército de cinco mil hombres, del centro y sur del país. Además, reclutó por la fuerza a más hombres, lo que despertó mayor oposición.
La escuadra insurrecta se dirigió a la zona salitrera. El primer enfrentamiento fue el combate de Zapiga (23 de enero de 1891), que desencadenó la campaña del norte. En Iquique, los revolucionarios establecieron una Junta de Gobierno, integrada por Jorge Montt, Waldo Silva y Ramón Barros Luco. Esta envió representantes al extranjero a comprar armamento y a conseguir apoyo de otros países contra Balmaceda.

Por su parte, este estableció una dictadura, bajo la dirección de los ministros Domingo Godoy y Claudio Vicuña


Los enfrentamientos más importantes fueron el combate de Dolores (15 de febrero), el combate de Huara (17 de febrero), el combate de la Aduana de Iquique (19 de febrero), la batalla de Pozo Almonte (7 de marzo) y los combates navales de Caldera y Calderillas (ambos el 23 de abril).
El conflicto se resolvió después de la “matanza de Lo Cañas”, en las también sangrientas batallas de Concón (21 de agosto) y Placilla (28 de agosto). Los revolucionarios triunfantes se dedicaron a saquear y a perseguir a los partidarios del gobierno de Balmaceda.
Tras la derrota de las fuerzas que lo apoyaban, en la noche del 28 de agosto Balmaceda se asiló en la Legación Argentina (embajada). Intentó presentarse ante la Junta de Gobierno y pidió las garantías legales correspondientes al cargo que había desempeñado, pero se le negaron. La mañana del 19 de septiembre de 1891 se suicidó;
Ese día terminaba su mandato.
Así terminó el período de la República Liberal. Con el triunfo del parlamentarismo, ganó la clase dirigente, la burguesía y la aristocracia, sobre el poder Ejecutivo.
Desde ese momento, el Congreso actuaría con poder ilimitado, por lo que en los años que siguen hubo muchos abusos, en lo que se conoce como Parlamentarismo o República Parlamentaria
.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *