Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

14.1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.Panorama general del reinado.
El reinado de Alfonso XIII dura desde 1902 a 1931. Es un periodo convulso por la incapacidad de mantener el sistema de la Restauración, pese al inicial impulso reformador y regeneracionista. La desuníón de los partidos dinásticos y los retos del nacionalismo catalán, la Guerra de Marruecos y la conflictividad social, desembocaron en la dictadura de Primo de Rivera. El año 1917 significó el comienzo de otra gran crisis que unida al desastre de Annual en Marruecos propició la llegada de la dictadura del general Primo de Rivera que tampoco trajo la solución de los problemas de España. Después de un periodo de crecimiento económico desde la 1ª Guerra Mundial (neutralidad española) hasta la crisis de 1929, de aparente paz social y finalizada la Guerra colonial, el dictador, no supo ni pudo articular un nuevo sistema político de convivencia que combinara la alternancia política, e integrara a las nuevas formaciones surgidas de las clases medias y del movimiento obrero, inclínándose estos sectores hacia el republicanismo y la revolución. El desprestigio de la monarquía y los sistemas políticos que la habían acompañado llevó a la proclamación de la Segunda República en 1931 y al exilio de Alfonso XIII.Fases: Reformismo conservador (1903-1909). Crisis de 1909: SemanaTrágica y resurgimiento del movimiento obrero.Reformismo liberal (1910-1912). Crisis del sistema de alternancia (1912-1922).Crisis de 1917 y trienio bolchevique (1918-1920). Guerra de Marruecos (1909-1927).Dictadura de Primo de Rivera (1922-1930). Gobierno Berenguer y gobierno
Aznar (1930-1931).El periodo continúa con el sistema de la Restauración pero el turno de partidos empezó a fallar tras la muerte de sus líderes y la división entre sus seguidores. Tras el Desastre del 98 los partidos dinásticos, Conservador y Liberal, iniciaron un movimiento revisionista con la idea de mejorar el sistema aunque pero manteniendo sus principios esenciales. A partir de 1909 (Semana Trágica de Barcelona) se suceden las crisis. La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial trajo una época de enriquecimiento para las clases altas pero no para los trabajadores. Durante este reinado se fueron organizando las fuerzas políticas y sociales opuestas al sistema y marginadas en gran medida de la política. Los republicanos comenzaron a tener importancia en las ciudades donde eran apoyados por parte de la pequeña burguésía, algunos trabajadores e intelectuales prestigiosos. El Partido Radical, republicano y liderado por Alejandro Lerroux, se implantó básicamente en Cataluña pues se creó con la idea de contrarrestar el nacionalismo. Tenía un carácter populista y anticlerical. Cambó fundó, en Cataluña, la Lliga, partido conservador y autonomista, del que se separó un grupo más radical y nacionalista liderado por Companys y Maciá que crearon Estat Català. En el País Vasco el PNV tuvo una importante expansión cuando se hizo menos radical en sus ideas independentistas. El PSOE participó de forma decidida en política y en 1910 fue elegido diputado su fundador Pablo Iglesias. Los anarquistas fundaron la CNT y llevaron a cabo numerosas huelgas.

El Regeneracionismo

Movimiento intelectual y social, crítico con el sistema de la Restauración y con sus prácticas políticas(caciquismo) y que canalizó el descontento en la mayor parte de la clase media y los intelectuales.La pérdida de las últimas colonias en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y la crisis que vino después suscitaron una corriente crítica al sistema de la Restauración conocida como el Regeneracionismo cuyos orígenes están en la obra de Joaquín Costa (reformas económicas como la hidráulica y educativas) y otros pensadores (Ganivet, Unamuno, Maeztu, Baroja, etc). Este movimiento no llegó a consolidarse y se disolvíó en 1903. No era un sistema político sino un planteamiento ético apoyado por sectores de la clase media. Tenía un carácter crítico y patriótico. Planteaba que el país debía regenerarse en todos los ámbitos, económicos, sociales y políticos. Criticaba el analfabetismo, la pobreza, la bancarrota del Estado, el caciquismo y el militarismo. Costa planteaba acabar con el sistema de la Restauración, por ser un sistema enfermo y degenerado, e incluso instaurar una dictadura benévolá que desarrollara la educación, las obras públicas, etc. Como movimiento intelectual y literario, su principal representante fue Ángel Ganivet, acompañado de Unamuno y de Maeztu (expresaban su pesimismo existencial e irracionalista y reflexionaban sobre la Decadencia de España). Su tendencia política fue muy variada.

Intentos de modernización:

El deseo de regeneración llegó hasta los partidos dinásticos cuya política reformista se conoce con elnombre de revisionismo pues admitían el sistema aunque querían modificarlo para adaptarlo a las nuevas demandas políticas y sociales. Por el Partido Conservador, Maura propónía hacer la revolución regeneracionista desde arriba antes de que se la hicieran desde abajo. Durante sus gobiernos se promovieron dos objetivos principalmente: moralizar las elecciones (ley de Reforma Electoral), acabando con el sistema caciquil, y modernizar el poder local, mediante una descentralización administrativa (Ley de Administración Local) que también tenía como objetivo atraer al sistema a los catalanistas conservadores de Cambó. Presionado por el movimiento obrero tuvo que aprobar una serie de reformas sociales.

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

se produjo cuando las tropas de reservistas iban a embarcar en el puerto de esta ciudad con destino a la guerra de Marruecos. Esta situación originó numerosas protestas entre los obreros pues los reservistas pertenecían a la clase trabajadora. Se proclamó la huelga general por socialistas y anarquistas a la que el gobierno respondíó con la declaración del estado de guerra y la detención de los dirigentes obreros. Los trabajadores se armaron y se hicieron dueños de la ciudad pero fueron derrotados por el ejército. La represión posterior (fusilamientos entre otros el del pedagogo Ferrer Guardia) levantó a la opinión pública europea y llevó a la dimisión de Maura.Desde el Partido Liberal Canalejas (1910-12) intentó renovar el sistema para lo cual propugnó la intervención del Estado en losasuntos sociales y laborales (jornada laboral, 9 horas en la minería, trabajo de mujeres y niños, seguridad social, descanso dominical, creación del Instituto de Reformas Sociales) y la secularización (Ley del Candado) y democratización de la vida política. También se aprobó Mancomunidad Catalana y la Ley de Reclutamiento por la que se hacía obligatorio el servicio militar no habiendo posibilidad de redención económica ni sustitución. Tras el asesinato de Canalejas (1912), los dos partidos fueron incapaces de mantener su unidad interna y el turnismo lo que dificultó la gobernabilidad del país y llevó a la crisis de 1917 y en definitiva a la crisis del propio sistema de la Restauración.
La Crisis de 1917 es fruto del descontento general con el sistema político. Los militares (que ya se habían introducido en la vida civila través de la Ley de Jurisdicciones de 1906) tenían problemas con la carestía de la vida y el sistema de ascensos. Para defender sus intereses formaron las Juntas de Defensa. El Capitán General de Cataluña encarceló a la junta de Barcelona lo que provocó una verdadera subversión en las demás que dieron un ultimátum al gobierno hasta que fueron reconocidas oficialmente (Comisiones Informativas de las Armas del ejército). El cierre de las Cortes impedía la participación de los partidos políticos. Los parlamentarios catalanes se reunieron de forma ilegal en Barcelona (crearon Solidaritat Catalana) para solicitar al gobierno que convocara cortes constituyentes, acabara con el sistema de la Restauración y reconociera la autonomía de Cataluña. A ellos se unieron otros diputados creando la Asamblea de Parlamentarios que pedía la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de cortes constituyentes. Las propuestas fueron rechazadas por el gobierno. Por otra parte se generó una crisis social pues los beneficios de la Primera Guerra Mundial sólo habían ido a parar a los capitalistas. La CNT y la UGT iniciaron una huelga general que se convirtió en algunos lugares en una verdadera insurrección. El gobierno recurríó a la intervención militar, derrotó a los obreros y llevó a cabo una gran represión. Pero la modernización sí llegó en el plano cultural, con un Estado nacional en formación, que se abríó progresivamente hacia una democratización real, se produjo un alto grado de libertad de pensamiento, debido a la existencia de una herencia liberal, reflejada en la crítica política y social, que concede una gran importancia a la difusión de la lectura, proponiendo la necesidad de una política estatal que apoyase la cultura y la investigación científica. La existencia de la Institución Libre de Enseñanza fue decisiva en este aspecto, así como la creación de un vasto mercado para la prensa y el libro: publicaciones periódicas y libros de bolsillo.Madrid se consolidó como centro consagrado de creación cultural y científica (Academias, y Universidad Central), Ateneo. La cosmopolita Barcelona aportó su papel de introductora de influencias europeas. Destacaron filósofos y escritores como Unamuno,Azorín, Baroja, Ganivet, Valle Inclán, Benavente, Machado…artistas como Gaudí, Zuloaga, Rusiñol, Albéniz, Falla…o científicos: Ramón y Cajal, Menéndez Pidal, Torres Quevedo…

La crisis del sistema

Las dos principales causas de la crisis del sistema son, por una parte, el empuje de las ideas democráticascontra la Restauración basada en prácticas electorales fraudulentas, y, por otra la idea de un estado centralista frente a las diversidades regionales. La falta de liderazgo y la fragmentación de los dos partidos dinásticos unida a la constante intervención del monarca llevó a una continua sucesión de gobiernos y a una cada vez mayor dificultad en controlar las elecciones. Las fuerzas no dinásticas tampoco tenían suficiente fuerza para cambiar el sistema llegándose a una situación de bloqueo que llevó a la Dictadura de Primo de Rivera. Otro de los motivos que llevó a la crisis del sistema y al nuevo régimen dictatorial fueron los conflictos obreros y campesinos. Ocupación de tierras en Andalucía (Trienio Bolchevique, 1918-20), incremento de la actividad anarquista en Cataluña con huelgas y sabotajes ante los cuales la patronal optó por el lock-out (cierre temporal de la fábrica) y contrató pistoleros para asesinar a los líderes obreros. A lo anterior se une el problema de Marruecos que tuvo su punto culminante en el desastre de Annual.

La Guerra de Marruecos (1909-1927)

Los intereses españoles en Marruecos se debían a los intentos de recuperar el prestigio nacional tras la pérdida de las colonias, a controlar el estrecho de Gibraltar, garantizar el orden en la regíón rifeña que se extiende entre Ceuta y Melilla y un campo de acción para los militares tras la pérdida de las colonias americanas. La colonización nunca fue aceptada por las izquierdas y gran parte de la opinión pública.La Conferencia de Algeciras (1906) permitíó a España penetrar en Marruecos y establecer un protectorado en el norte del territorio.Pero hubo una fuerte resistencia a la ocupación por parte de las tribus rifeñas (comandada por El Raisuni y Abd-el Krim) del norte que derrotaron a las tropas españolas en el Barranco del Lobo (1909). En 1913 se creó el protectorado español de Marruecos.La política sobre Marruecos estuvo llena equivocaciones como fueron la prisión del líder de las kabilas rifeñas Abd-el-Krim y el adentramiento español en la zona del Rif para unir Ceuta con Melilla. En esta operación tuvo lugar el desastre de Annual (General Silvestre) y la matanza de Monte Arruit (Julio de 1921) en el que las tropas rifeñas derrotaron a las españolas causando más de 12.000 muertos, grandes pérdidas materiales y recuperando todo el territorio ocupado en los años anteriores. El desastre tuvo grandes consecuencias políticas. Cayó el gobierno. La oposición y sobre todo los socialistas pidieron responsabilidades políticas que incluso alcanzaban al rey. Se instruyó un informe que concluyó con el llamado Expediente Picasso que acusaba del desastre a numerosos mandos militares. Cuando se iban a depurar responsabilidades el expediente no tuvo efecto pues se establecíó la dictadura de Primo de Rivera. En 1924 Abd-el-Krim inició una serie de campañas contra los españoles y los franceses que se unieron y desembarcaron en Alhucemas (1925) derrotándole.Las consecuencias del conflicto fueron importantes para ambas partes. Internas: auge del militarismo, radicalización de movimiento obrero, grandes beneficios para la oligarquía, crecimiento del sentimiento anticolonialista.Externas: Renacimiento cultural y religioso del mundo islámico africano; nacimiento del nacionalismo marroquí; surge un nuevo escenario de enfrentamiento colonial europeo (Alemania, Francia. Inglaterra).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *