Sistema Político de la Restauración Española y Movimiento Obrero (1874-1923)

El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

Antonio Cánovas del Castillo fue el artífice del sistema político de la Restauración en España, que se extendió desde el ascenso al trono de Alfonso XII en 1874 hasta la dictadura de Miguel Primo de Rivera en 1923. Inspirado en el modelo británico, Cánovas buscó la estabilidad política a través de tres pilares fundamentales: la Monarquía, el Parlamento y la alternancia pacífica de dos partidos políticos en el poder.

Los objetivos principales eran alejar al ejército de la política, evitando los pronunciamientos militares, y establecer un equilibrio de poderes entre la Corona y el Parlamento, plasmado en la Constitución de 1876.

La Constitución de 1876: Pilar del Sistema

La Constitución de 1876 fue clave en el sistema de la Restauración. Entre sus puntos más relevantes (y controvertidos) se encontraban:

  • Sufragio: La cuestión del sufragio quedó abierta, permitiendo su posterior modificación.
  • Religión: Se declaró el catolicismo como religión oficial, otorgando a la Iglesia el control de la educación, aunque se toleraban otras religiones en el ámbito privado.
  • División de poderes: El rey ejercía el poder ejecutivo a través del gobierno y compartía el poder legislativo con las Cortes (soberanía compartida).
  • Cortes Bicamerales: Senado y Congreso de los Diputados.

La flexibilidad de la Constitución permitía gobernar a los partidos del turno, actuando como un freno tanto a los republicanos radicales como a los carlistas.

El Turnismo y los Partidos Dinásticos

Los dos partidos que se alternaban en el poder eran:

  • Partido Conservador: Liderado por Cánovas del Castillo.
  • Partido Liberal: Liderado por Práxedes Mateo Sagasta.

Ambos partidos coincidían en lo esencial: defensa de la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y un Estado liberal, unitario y centralista.

El turnismo, o alternancia pacífica, se implementaba de la siguiente manera: cuando el partido en el gobierno se desgastaba, el monarca llamaba al líder de la oposición para formar gobierno y convocar elecciones. El objetivo era asegurar una mayoría parlamentaria estable.

El Fraude Electoral y el Caciquismo

La alternancia en el poder se conseguía, en gran medida, a través del fraude electoral. Este sistema corrupto se basaba en la figura del cacique, un intermediario entre el poder central y el ámbito rural, que intercambiaba votos por favores.

El control del proceso electoral involucraba a varias instituciones:

  • El Ministro de la Gobernación.
  • Los Alcaldes.
  • Los Caciques.

El Ministro de la Gobernación elaboraba la lista de candidatos que debían ser elegidos (encasillado). Los gobernadores civiles transmitían estas listas a alcaldes y caciques, quienes utilizaban el aparato administrativo para asegurar la elección mediante el pucherazo: falsificación del censo, manipulación de actas, compra de votos, etc. La alta abstención era una consecuencia directa de esta corrupción generalizada.

El Movimiento Obrero: Anarquismo y Socialismo

Durante la Restauración, las dos principales corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino fueron el anarquismo y el socialismo.

El Anarquismo en España

El anarquismo, introducido por Giuseppe Fanelli durante el Sexenio Democrático (1868-1874), cobró fuerza a partir de 1881 con la Ley de Asociaciones. Se consolidó principalmente en Andalucía y Cataluña. Sus características principales eran:

  • Componente revolucionario y colectivista.
  • Apolítico y contrario a cualquier autoridad (Estado, ejército, Iglesia).
  • Vínculos con el republicanismo: populismo, anticlericalismo, racionalismo y defensa del progreso.
  • Uso de la acción terrorista y la producción cultural como instrumentos.

En 1881 se fundó la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). La represión gubernamental, vinculada a los sucesos de «La Mano Negra», debilitó la organización. No fue hasta 1911, con la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que el anarquismo resurgió con fuerza, evolucionando hacia el anarcosindicalismo, con gran influencia entre los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes.

El Socialismo en España

El socialismo, aunque más minoritario que el anarquismo, se desarrolló principalmente en Madrid, País Vasco y Asturias.

En 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), un partido de clase que defendía los derechos del proletariado. Los socialistas también crearon el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT).

Instrumentos de expresión del socialismo:

  • Sindicato UGT.
  • Semanario El Socialista (luego periódico).
  • Casas del Pueblo (centros de difusión).
  • Mutualidad Obrera de Madrid (asistencia sanitaria).

La evolución del socialismo fue más compleja. Inicialmente, no logró una gran afiliación. Su representatividad aumentó a principios del siglo XX, especialmente después de la Primera Guerra Mundial. Un hito importante fue el escaño conseguido por Pablo Iglesias en el Congreso de los Diputados en 1910.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *