Sociedad ilustrada

Definición

Las enormes transformaciones que conocerá Europa a finales del S.XVIII modificarán un conjunto de instituciones políticas sociales y económicas vigentes en muchos países del S.XVI y que suele denominarse como Antiguo Régimen. El nombre fue utilizado por primera vez durante la revolución francesa en un sentido crítico ya que los revolucionarios pretendían acabar con este sistema absolutista que había en Francia y posteriormente “exportarlo” a otros países de Europa.

El Antiguo Régimen se puede definir como un sistema político en el que el rey tiene pleno poder (por la gracia de Dios); no existe la división de poderes. 

  • Legislativo: cortes

  • Ejecutivo: gobiernos 

  • Judicial: jueces

Política y sociedad

En cuanto a la política, la forma del estado del Antiguo Régimen en la monarquía absoluta. Los monarcas concentran en sus manos los tres poderes y además controlan al ejército. El estado en su conjunto incluyendo sus habitantes (súbditos) son propiedad personal del rey.


La sociedad en el Antiguo Régimen se caracteriza por tener una población estancada, sometida periódicamente a las llamadas crisis de subsistencia (hambrunas, epidemias…) Se trata de una sociedad formada por grupos cerrados o también llamada: estamental: Los sintetizamos de la siguiente forma:

  1. Grupo de los privilegiados: Constituidas por la nobleza y el alto clero. Poseían enormes riquezas provenientes de las rentas de las tierra y tenían exenciones fiscales y leyes propias.

  2. Los no privilegiados (3er estado): No era un grupo homogéneo pues cabían en él desde ricos comerciantes y banqueros hasta el más humilde de los campesinos, pero tenían en común el hecho de ser quienes sosténían económicamente al país con su trabajo y sus impuestos (90% de la población) 

Economía

La economía del Antiguo Régimen: Es de base agraria, dos tercios de la población se ocupan de las tareas agropecuarias. Se trata de una agricultura poco productiva y dirigida al autoconsumo y no al comercio. Las técnicas utilizadas son rudimentarias; destacamos la utilización del arado romano y el mantenimiento del barbecho como técnica de fertilización de las tierras.


Además en muchas zonas se conservaban estructuras típicas de la Edad Media en la que los campesinos estaban bajo el dominio de un señor feudal.

La Inglaterra Victoriana

El reino de Victoria duró desde (1837-1901); este período se conoce como la era victoriana. El Reino Unido alcanzó la máxima expansión territorial, consolidó su desarrollo industrial y mantuvo las instituciones tradicionales basadas en la monarquía parlamentaria.

Continúo siendo el principal centro financiero del mundo gracias a una moneda fuerte y al banco de Inglaterra. Durante el gobierno de la Reina Victoria se pusieron en marcha importantes reformas: 

  1. Reformas religiosas: Separación del Estado y de la Iglesia Anglicana

  2. Reformas educativos: La enseñanza obligatoria y universal dará lugar a que se alcance las tasas de alfabetización más altas del mundo

  3. Reformas en la justicia: Sufragio universal limitado y ley sindical que afectó a los trabajadores

  4. Se desarrolló un nuevo mapa de partidos políticos: El partido conservador (Tories) y el partido lliberal (Whigs) 


    e. La cuestión Irlandesa: El problema de Irlanda y de su independencia fue uno de los grandes problemas durante este periodo. 

Estaba bajo dominio inglés desde finales de la Edad Media, pero se mantuvo como Reino Independiente hasta 1800 en que se aprobó la unificación de Irlanda y Gran Bretaña: Reino Unido, desde 1885 los Nacionalistas Irlandeses tuvieron representación parlamentaria como territorio autónomo. En 1916 tuvo lugar una insurrección en Dublín que tuvo como consecuencia la división de la isla entre:

  • Norte: De mayoría Anglicana y fiel a Reino Unido 

  • Sur: De mayoría Católica contraria al Reino Unido 

Los enfrentamientos entre católicos y anglicanos no quedarían resueltos y perdurarán a lo largo del S.XX

Rusia

Fue el Imperio que menos cambio experimentó durante el S.XIX. El poder estaba en manos del Zar, que lo ejercía de manera absoluta. Rusia es un extenso territorio, formado por distintas minorías étnicas; con tendencias separatistas. Los Zares tuvieron que aplicar continuamente, reformas para reprimir el separatismo de estos territorios 

El Imperio Austro-Húngaro


Territorios formados por una diversidad étnica cultural y religiosa, que desde el S.XVI habían sido agrupados por los emperadores de la casa de Habsburgo. Movimientos independentistas que hacían ingobernables este inmenso Imperio.

Hasta 1916 estuvo gobernado por Francisco José I, que aplicó políticas centralistas y absolutistas.

Tras la 1º Guerra Mundial, este territorio se fragmentó

La depresión de 1929

El crecimiento económico de los años 20 se frenó bruscamente en 1929.

En Octubre de ese año se produjo la quiebra de la bolsa de Nueva York que provocó el hundimiento de las inversiones y de la actividad económica. El poderío económico de Estados Unidos hizo que estas crisis adquiriese una repercusión mundial.

  1. Crisis de los sectores económicos tradicionales (textil, siderurgia, construcción naval…) y la agricultura

  2. Los sectores industriales favorecidos por la expansión económica: automóvil, electrodomésticos… En general los bienes de consumo que a partir de 1927 sufre un descenso


  1. motivado por la disminución de poder de compra por los bajos salarios. Esta situación se agravó porque la compra de estos bienes de consumo era a menudo realizado con créditos 

  2. Crisis del sector de la construcción debido a la saturación del mercado: a pesar de estos signos amenazadores el valor de las acciones de la bolsa seguían subiendo por encima de su valor real. Esta tendencia atrajo a nuevos inversores y se creó una burbuja especulativa. Se compran acciones a crédito (90%) y los bancos prestan dinero.

  3.  Las acciones comienzan a bajar a la primavera de 1929 a causa de la disminución de la producción y empleo; además los bancos dejan de conceder créditos. Un descenso brusco de las cotizaciones provocó el pánico entre aquellos que habían provocado las acciones a crédito; intentaron deshacerse de ellas para evitar perder más dinero y poder pagar sus deudas

El 24 de Octubre 13 millones de acciones se ponen a la venta con una demanda casi nula. El 29 de Octubre se ponen a la venta otros 16 millones de acciones; el mercado se colapsó y el hundimiento de las acciones continuó hasta 1933


El hundimiento de la bolsa provocó una reacción en cadena que colapsó la economía de Estados Unidos dando lugar a una crisis conocida como la gran depresión; sus carácterísticas fueron:

  1. Quiebra del sistema bancario porque las personas retiraban sus ahorros y muchos préstamos quedan sin devolver

  2. El hundimiento provocó que pequeños y grandes inversores se arruinasen

  3. Crisis industrial y cierre de empresas lo que provocó enormes tasas de paro; además Estados Unidos dispónía de un sistema de ayuda para los parados

  4. La crisis agraria se acentuó por el hundimiento de los precios y como consecuencia la ruina de los campesinos

Políticas económicas frente a la depresión de 1929

  • Políticas deflacionistas: reducir precios, reducir el gasto público, reducción del crédito y disminuir la moneda en circulación. Esta política fracasó

  • Proteccionismo económico: Poner barreras y fuertes aranceles a las importaciones para fomentar así el consumo nacional. Fracasó.


En la conferencia económica mundial de Londres (1933) se buscó una salida colectiva basada en el retorno al patrón oro y reducir aranceles; no hubo acuerdos

Ante el fracaso de las teorías tradicionales se buscan nuevas fórmulas:

El presidente Roosuelt pone en marcha en Estados Unidos el llamado New Deal basado en:

  • Sanear la banca

  • Invertir en obra pública

  • Controlar el sistema de la banca

  • Financiar en las grandes empresas

  • Mejoras sociales: salario mínimo, jornada laboral, pensiones de vejez, desempleo…

En otros países como Francia, Reino Unido y Alemania tomaron medidas como:

  • Proteccionismo económico

  • Acuerdos comerciales

  • Búsqueda de la autarquía 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *