Transición y Franquismo en España

Transición: Intro

1. El gobierno de Arias Navarro: el franquismo sin Franco

2. El gobierno de Adolfo Suárez: desmantelamiento del franquismo y consenso

3. Crisis económica y pacto de la Moncloa

4. Constitución y Estado autonómico
5. La segunda legislatura de UCD

INTRO: La transición española es el periodo histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que España dejó atrás del régimen dictatorial del general Franco, pasando a regirse por la Constitución de 1978 que consagraba un Estado social y Democrático de derecho. La muerte de Franco fue el 20 de noviembre de 1975 y la aprobación de la Constitución en referéndum el 6/12/1978. El fin de la dictadura del general Franco dio paso a una monarquía encabezada por Juan Carlos I de Borbón, nombrado por el propio dictador como sucesor. El nuevo rey se distancia de Valencia recibida inicia su decidido camino hacia la apertura política. Lo paso Paniculata. La democracia fueron: en 1976 el rey confía al gobierno a Adolfo Suárez. En 1977 se convocan elecciones a Cortes constituyentes y en 1978 se aprueba la Constitución por la corto y el referéndum por los españoles. Tras la muerte de Franco, Adrián Navarro confirmado como presidente del primer gobierno de la monarquía. Esto suponía el continuismo del franquismo. Arias Navarro no parecía la persona adecuada para iniciar el proyecto reformista. Por tratarse muy vinculado a la dictadura de Franco. El inmovilismo del gobierno favoreció la conflictividad laboral y la confrontación política. La relación entre el rey y el presidente del gobierno fue fría y distante, porque el monarca quería avanzar en las reformas mientras que Arias se posicionó en el sector inmovilista. El rey forzó la renuncia del presidente en julio de 1976. La oposición antifranquista se había organizado formando en marzo de 1976. La coordinación democrática más conocido como Platajunta, que defendía la amnistía general, libertades, políticas, sindicales y de prensa el reconocimiento de las naciones históricas, elecciones a Cortes, constituyentes y legalización de partidos políticos. La protesta social se mantuvo activa durante 1976 en marzo de 1976 se produjeron los sucesos de Vitoria, una propuesta obrera que la policía reprimido provocando cinco muertos y más 150 heridos. La protesta contra estos sucesos extendieron por toda España. Ante esta situación y la falta de apoyo del rey Maria Navarro se ve obligado a dimitir en julio de 1976. El rey nombró nuevo presidente del gobierno a Adolfo Suárez. En esta elección tuvo un importante papel, el presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda. La designación de Suárez sorprendió tanto a la oposición como a los reformistas, que la calificaron de grave error, porque Suárez había desempeñado cargos importantes en el régimen y era considerado un inmovilista. Sin embargo, Suárez, todo para acelerar las reformas: despenalizó las asociaciones políticas, reguló el derecho a la huelga y aprobó una amnistía parcial en julio de 1976. El terrorismo durante la transición: la violencia estuvo presente durante todo el proceso de la transición a través de grupos de extrema derecha y de extrema izquierda que intentaron impedir su desarrollo pacífico. De extrema derecha: guerrilleros de Cristo, la triple A y el Batallón Vasco Español. De extrema izquierda: ETA, FRAP y GRAPO. Estos grupos practicaron asesinatos, atentados y secuestros, coincidiendo con momentos clave de la transición. Un atentado de importante consecuencia fue el asesinato de cinco abogados laboristas en la calle Atocha el 24 de enero de 1974 por la extrema derecha. La ley para la Reforma política: su aprobación en enero de 1977 fue indispensable para desmantelar la legalidad franquista y poder construir la legalidad democrática. Su objetivo era recuperar la soberanía nacional, reconocer el pluripartidismo y defender los derechos fundamentales. Tras el referéndum de la ley, se disolvió el movimiento nacional, se suprimió el tribunal de orden público, se restablecieron libertades y se legalizaron hasta 78 partidos.

La legalización de la oposición democrática: en abril de 1977 fue uno de los hitos de esta época, ya que fue uno de los escollos más difíciles que tuvo que sortear el gobierno, ya que este partido era la bestia negra del franquismo. Las elecciones democráticas de 1977 tuvieron lugar el 15 de junio de 1977 con una participación del 78 % muy alta. El resultado fue 166 escaños para la UCD, 118 escaños para el PSOE de Felipe González, 20 escaños para el PC de Santiago Carrillo y solo 15 escaños para AP de Manuel Fraga. Los pactos de la Moncloa en octubre de 1977: el primer problema que tuvo que afrontar el gobierno de UCD, fue la recesión económica provocada por la crisis mundial del petróleo de 1973. Para hacer frente impulsaron los pactos de la Moncloa firmados en octubre de 1977 por los principales partidos políticos y sindicatos, cuyo objetivo era la reforma, modernización y saneamiento de la economía. Avanzar en la reforma política para garantizar la libertad de expresión, de reunión y de asociación. La fuerza política sindical lo aprovechó como la oportunidad para dar imagen de consenso para superar los problemas del país por encima de las diferencias políticas.

Constitución y Estado Autonómico

Una vez constituida la corte resultante de la elección de 1977 se pusieron en marcha el proceso constituyente: la Comisión de asuntos constitucionales y libertades públicas del congreso de los diputados nombró una ponencia de siete diputados, los padres de la Constitución. El 6 de diciembre de 1978 la constitución se sometió a referéndum. Tras ser aprobada se disolvieron las cortes y se convocaron nuevas elecciones. La Constitución de 1978 configura España como un Estado social y Democrático de derecho, una monarquía parlamentaria, una nación indisoluble, un estado aconfesional y un estado democrático. Con un congreso de representación bicameral. En 1979 se celebraron las elecciones legislativas y municipales. UCD ganó en las legislativas sin la mayoría absoluta. La acción de gobierno de la UCD de Suárez se vio dificultada por la crisis económica que desde 1973 afectaba a España, el proceso autonómico y la amenaza golpista. El PSOE aprovechó la situación para presentar una moción de censura en mayo de 1980, que aunque no prosperó dejó a Suárez debilitado. Este terminó presentando su dimisión en enero de 1981 y UCD designó a Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente. El 23 de febrero de 1981, mientras se celebraba la investidura del nuevo presidente, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero asaltaron el congreso de los diputados. En Valencia, capital general, Milans de Bosch, declaró el estado de guerra. Los golpistas habían planeado que el general Armada formara un gobierno de concentración nacional para reconducir la reforma política. El 24 de febrero el rey se dirigió a la nación a través de la televisión, condenando el golpe y defendiendo la democracia. El golpe militar fracasó y los implicados fueron detenidos, procesados y muchos de ellos condenados. La presidencia de Calvo Sotelo quedó muy condicionada por la crisis de su partido, la situación social y las consecuencias del golpe de Estado. Se logró aprobar la ley de divorcio. En octubre de 1982, el PSOE con Felipe González ganó las elecciones por mayoría absoluta.

CONCL: A pesar de todas las dificultades durante la transición política, se establece en España un régimen democrático que se fue consolidando gracias a la nueva estructura social del país. Esto último explica que esto continúe estando vigente en la actualidad sin apenas reformas de importancia. Se consolida un periodo de normalización política, crecimiento económico y modernización social, aunque con el problema actual de la crisis económica.

Franco: Intro

1. La creación del estado franquista

2. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales

3. La evolución política 1939-1975

CONCLU INTRI: El franquismo se caracterizó en lo político por la existencia de un poder personal absoluto, apoyado en un sistema corporativista y del partido único, con escasa participación política. El régimen político de Franco se fue configurando de manera improvisada, donde el único plan establecido era crear un Estado autoritario, ultranacionalista y católico en torno al ejército, cuyo objetivo y razón de ser se encontraría en la defensa de la fe política y la lucha contra el comunismo. Características: autoritario, centralista, confesional, social y tradicionalista. La dictadura militar con Rafa cita: su lenguaje es antiliberal, autoritario y ultranacionalista. Algunos rasgos se irán debilitando, incluso algunos desaparecieron por influencia de las circunstancias internacionales y la propia evolución interna.

Institucionalización: desde el primer momento, se suprimieron todas las instituciones democráticas republicanas. Este proceso de institucionalización fue muy lento a lo largo, de las cuales se promulgaron las siete leyes fundamentales del reino. Fuera del trabajo 1938: organización laboral y estructura económica y social del Estado. Ley constitutiva de las cortes 1942: cámara representativa, no democrática. Fuero de los españoles 1945: carta de derechos y deberes bajo estricto control gubernamental. Ley del referéndum nacional 1945: consulta popular por sufragio universal. Ley de sucesión en la jefatura del Estado 1947: España es un reino. Ley de principios del movimiento nacional 1958: principios ideológicos fundamentales, permanente en el tablet del régimen. La ley orgánica del Estado 1967: síntesis y actualización de las anteriores para ejercer el poder.

Estructura del Estado: el caudillo, que ocupa de manera vitalicia la jefatura del Estado, la jefatura del gobierno, la del partido único, la de todos los ejércitos. El ostenta, el supremo poder político, así como la iniciativa legislativa. Tres de sus miembros forman el conceso de la regencia. Ocuparía interinamente la jefatura del Estado, si no hubiese sucesor o éste fuese menor de la edad establecida, 30 años, así como el interino entre la muerte del caudillo y la proclamación de su sucesor como rey de España. El único partido estaba identificado Benavente con el estado así todo lo malo del partido sentaron alguna parcela de poder en el estado en el gobierno hola Cortess bien en la organización sindical, vertical o la organización del Estado.

Fundamentos ideológicos

El franquismo carece de ideología propia. Antiliberalismo y antidemocracia. Se rechaza la democracia de base liberal, inspirada en el ideario ilustrado, por entender que se trata de una doctrina política ajena a la tradición española y que fomenta el individualismo. Contribuye a la disgregación, conflicto social y político. La verdadera y única democracia será aquella que establezca la representación de órganos naturales de la sociedad y no de los partidos políticos. El nacional catolicismo expresa la total unión e identificación entre la Iglesia y el Estado franquista.

Apoyos sociales: grupo social vinculado a la España tradicional. Durante la segunda República se sintieron amenazados por las reformas socioeconómicas y laicas de los gobiernos. La izquierda que son terratenientes y medianos propietarios rurales, empresarios industriales y financieros y pequeña burguesía provinciana. Otro grupo de configuración reciente se sintieron cómodos incluso identificados con el sistema, es entender por la seguridad y bienestar de que le ofrecía: luego empresario, clase media y funcionario, trabajadores político.

Pilares institucionales: el ejército nacional bajo el mando supremo del Generalísimo, garante de la unidad nacional y baluarte del régimen. La falange, aportó cierta cuestión ideológica al régimen y lo nutrió de cuadros dirigentes. La Iglesia Católica desde el principio había apoyado a los sublevados, bendiciéndoles como cruzados de la fe católica y mártires caídos por Dios y por España. La jerarquía eclesiástica y los globos católicos ocuparon un cargo significativo en las situaciones del Estado, desde la corte del propio gobierno.

Etapa azul 1839-45

El gobierno está formado por miembros del ejército y la falange. La represión sobre los perdedores fue total. Para las víctimas del bando vencedor hubo todo tipo de ayuda, para las del bando perdedor, la marginación social. En política exterior, el régimen se mostró ligado a las potencias fascistas. El Führer no aceptó sus desorbitadas peticiones para sumarse a la guerra: territorios franceses de África y ayuda económica y militar. El régimen después dirá que Franco resistió la represión de Hitler para que entrasen en la guerra.

Etapa 1945-55

El fuero de los españoles y la ley del referéndum nacional, con las que intentaba darse un barniz constitucionalista. Don Juan de Borbón, jefe de la casa real en el exilio, publica el manifiesto de Lausana en el que exige la restauración de la monarquía. El reconocimiento exterior. En 1948 comienza la Guerra Fría y USA valora la posición estratégica de España y el anticomunismo visceral de Franco.

Etapa 1956-73

La dictadura, ante las nuevas relaciones internacionales y los cambios socioeconómicos, intentó modernizar las instituciones, buscando una nueva legitimación y mayor control sobre los crecientes enfrentamientos entre falangistas y católicos monárquicos. En 1967 con la ley orgánica del Estado, aprobada en referéndum, se pretendía asegurar la continuidad del régimen en el futuro. Lo más novedoso de esta democracia orgánica era la elección, controlada por el sistema de los procuradores en cortes en representación de la familia. Todo quedaba atado y bien atado en palabras del propio Franco. Así en 1966, Manuel Fraga, Iribarne, ministro de información y turismo impulsó la ley de prensa que suprimía la censura previa.

La crisis final del franquismo 1973-75

Las posturas estaban polarizadas en dos sectores: el bunker claramente inmovilista, defendía la permanencia de los principios del movimiento y estaba dispuesto a cenar cualquier iniciativa de reforma. Los aperturistas defendían la necesidad de las reformas. El gobierno de Carrero Blanco. Franco, visiblemente deteriorado, decidió ceder la jefatura del gobierno al almirante Carrero Blanco, que debería unir a toda la familia política y asegurar la continuidad del régimen. Además de tutelar al rey, llegando el caso. El nuevo gobierno emprendió una fuerte represión contra la oposición política social. El tribunal de orden público aplicaría la legislación represora tanto a los defensores de las libertades y los derechos políticos y sindicales, como a los terroristas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *