Constitución del ferrocarril en el gobierno liberal

implantación de los jurados populares en la administración judicial, la supresión de los fueros vascos y la ampliación de la asistencia social estatal). Convivencia entre moderados y progresistas se hace inviable, sistema muy restrictivo. Ejercito descontento. En las grandes ciudades la tensión fue en aumento. El regreso de los liberales exiliados, la proliferación de periódicos, clubes de debate, tertulias de café y, en definitiva, la formación de una opinión pública inclinada al progresismo, fueron cambiando el ambiente. En el verano de 1834 el cólera se propagó por varias ciudades. En Madrid se produjeron asesinatos de frailes y quemas de conventos,  incendio de la fábrica Bonaplata en Barcelona, llevaron a manifestaciones populares, a la exigencia de cambios reales y a la formación de Juntas revolucionarias en varias ciudades. En esta situación, la Regente se vio obligada a aceptar la dimisión de Toreno. Vuelve Mendizábal. Con él se inicia propiamente la revolución liberal. Reformas fundamentales Ley Electoral de 1834 para ampliar el derecho al voto y establecer la elección directa; libertad de imprenta ; la resolución del problema del clero regular, la reforma a fondo de la Hacienda y la recuperación del crédito público para ganar la

reclutamiento forzoso,  Ley de supresión de conventos de 1820,  desamortización de los bienes eclesiásticos, la supresión de la Mesta,suprimíó totalmente el pago de diezmos. Consiguió la adhesión de los ricos propietarios, el rencor de los campesinos hacia el gobierno liberal.. Destituyó a Mendizábal, formó un nuevo gobierno y disolvíó las Cortes. La división entre moderados y progresistas se hizo entonces definitiva. Ante lo que se consideró un intento de la Regente de acabar con las reformas y volver a una línea conservadora, las protestas se extendieron por varias ciudades: en Julio, algunas guarniciones de la Milicia Nacional se amotinaron (Málaga, Granada, Sevilla, Córdoba), mientras en Zaragoza el general Evaristo San Miguel se sublevaba contra el gobierno. A comienzos de Agosto, la mayoría de las capitales se habían sumado a la proclamación de la Constitución de 1812 y a la desobediencia al Gobierno de Istúriz. Con un país al borde de la revolución, con los carlistas recorriendo la península, y con un gobierno sin apoyos, el 12 de Agosto la guarnición de la Guardia Real de La Granja se pronunció en favor de la Constitución de 1812 y exigíó el cambio de gobierno a la Regente, que se vio obligada a acceder. Ese mismo día era restablecida en todo su vigor la Constitución de Cádiz. Calatrava al frente y Mendizábal en Hacienda. Se convocaron nuevas elecciones según el modelo unicameral de Cádiz, 3 objetivos: la instauración de un régimen liberal; El impulso de la acción militar para ganar la guerra; y la elaboración de una nueva Constitución. La abolición definitiva del régimen señorial, de las vinculaciones y del mayorazgo. Se sustituyó el diezmo por un impuesto de culto y clero, se establecíó la libertad plena de imprenta, y se reanudaron la desamortización y la reforma de la Hacienda. En el aspecto militar, el gobierno reforzó las competencias de las autoridades provinciales encargadas de suministrar armas y provisiones al Ejército y entregó el mando al general Espartero, al tiempo que tomaba medidas para acabar con los apoyos al carlismo en retaguardia, especialmente por parte del clero. Era evidente para todos que ni la Constitución de 1812, ya anticuada, ni el Estatuto Real, servían al sistema liberal que se quería implantar. Por tanto, las Cortes iniciaron rápidamente el debate y aprobación de una nueva constitución que actualizara la de Cádiz y sirviera en el futuro igualmente para gobiernos moderados y progresistas.

La Constitución de Junio de 1837Reconoce la soberanía nacional.
Tiene una amplia declaración de derechos.

Libertad de imprenta como garantía de la libertad de expresión.

No prohibición de otras religiones

El Estado se comprometía a mantener económicamente al clero católico.

No hay una clara división de poderes

Establece un sistema bicameral con un senado que nombra el rey, de una sola lista que había sido elegida por sufragio censitario, y un congreso elegido por sufragio censitario directo. El Rey nombraría a sus ministros, pero éstos podrían ser objeto de censura por las Cortes, lo que obligaba a la Corona a inclinarse por la mayoría parlamentaria.

La regencia de Espartero (1841-1843)

En Octubre de 1837 los moderados ganaron las elecciones, abandonaron la política reformista: la desamortización se ralentizó, se evitó el desarrollo de las leyes sobre derechos individuales, se sustituyó a los principales militares progresistas y se intentó cambiar la ley electoral para disminuir el censo. Los moderados ganaron las sucesivas elecciones a Cortes, pero fueron perdiendo las municipales porque la vieja Ley de Municipios, restablecida en 1836, permitía el voto de todos los vecinos y daba ventaja a los progresistas. María Cristina, de modificar la Ley de Ayuntamientos, en contra de la Constitución- protestas en todo el país en el verano de 1840, y pidieron la intervención de Espartero. «un monopolio» permanente de los moderados. María Cristina viajó a Barcelona para intentar convencer al general de que aceptara un gobierno de consenso, pero Espartero rehúsó. La Regente firmó entonces el polémico decreto de Ayuntamientos, y el resultado fue la insurrección de la Milicia Nacional y del Ayuntamiento de Madrid el 1 de Septiembre, levantamiento que pronto se extendíó por todo el país. Fue entonces cuando Espartero decidíó intervenir y presentó a la Regente un programa de gobierno revolucionario. María Cristina no quiso aceptarlo y presento su renuncia como Regente el 12 de Octubre de 1840, marchando después al exilio. Espartero-regencia unipersonal:fracaso x división del partido y política ecca.El personalismo de Espartero y su talante militarista fueron otros factores de su fracaso.: la política exterior anglófila, con serias implicaciones económicas y tendencia a gobernar con una camarilla de militares allegados (Los Ayacuchos) Ya en 1841 sofocó violentamente un intento de pronunciamiento moderado-ejecución de los generales Montes de Oca y Diego de León y un posterior recorte de los privilegios forales vascos. 1842 la oposición le vino de su izquierda. La imposición de la política centralista de los progresistas y el temor a que un acuerdo de libre comercio con Inglaterra pudiera hundir la industria textil catalana, produjo disturbios y manifestaciones en Barcelona, que acabaron por generar una verdadera insurrección popular el 13 de Noviembre. También los obreros barceloneses -supresión de las asociaciones obreras y la abolición de los arrendamientos urbanos protegidos,. La Junta Popular  fue aglutinando la oposición a Espartero, con  elementos más radicales de signo demócrata y republicano. Las elecciones municipales de Diciembre de 1841 mostraron el primer arraigo del ideal republicano entre las capas populares. La Junta de Barcelona procedíó a derribar la fortaleza de la Ciudadela, Espartero consideró este acto como una traición y ordenó el asedio de la ciudad, que fue bombardeada desde el mar. La rebelión de Barcelona encontró eco en otras ciudades, particularmente en Valencia y en Sevilla, que encabezó la sublevación andaluza. Enfrentamiento entre las Cortes y Espartero -las Cortes fueron disueltas, pero las nuevas Cortes, apenas se reunieron, obligaron a Espartero a destituir al gobierno- una nueva disolución de las Cortes. Narváez desembarcó en Valencia y, escondiendo sus verdaderas intenciones, se dirigíó a Madrid, donde apenas fue necesario luchar. Mientras, Cataluña en manos del progresista coronel Prim, Espartero abandonó el país. Con Espartero en el exilio desaparecía el único hombre que, a pesar de sus errores, podía entonces liderar el liberalismo progresista. Su ausencia dejó el camino libre a los moderados..


3. EL REINADO DE Isabel II (1833-1868): LA DÉCADA MODERADA (1844-1854) descripción de la reina.los liberales moderados lograron hacerse con el control de los gobiernos dominando así la escena política. La reina siempre les confíó la formación de gobierno y jamás eligió a los progresistas-  retraimiento del juego político o procedimientos violentospara forzar a Isabel II a entregarles el gobierno. González Bravo-política claramente regresiva. Ordenó la disolución de las Milicias, aumentó el tamaño del ejército hasta 100.000 hombres, y restablecíó la Ley Municipal de 1840, depurando los Ayuntamientos. Se dieron órdenes de detención contra los principales políticos progresistas, la mayoría de los cuales consiguió huir a tiempo; los clubes y periódicos de izquierda fueron cerrados. Se sucedieron las ejecuciones sumarias, y el ejército aplastó violentamente dos intentos de sublevación militar en Cartagena y Alicante, que se saldaron con más de 200 fusilamientos. El 1 de Mayo de 1844 la Reina nombró presidente de gobierno al general Narváez, líder ya indiscutible del partido moderado.

La Década Moderada:la sustitución de las instituciones progresistas por las moderadas,  afianzamientos internacional; distanciamiento de la oposición, permanencia de un régimen de monarquía liberal de tendencia conservadora.

alineamiento y la incapacidad de la Reina para conectar con el país real provocaron el alejamiento progresivo respecto de su pueblo y la caída de la monarquía en 1868. Presencia permanente de militares.Mejoras económicas y las tendencias hacia la consecución de un Estado unitario. Su revolución política consistíó en que la importancia social pasó de los barones feudales a los hombres de la industria. Narváez controló la vida política tanto como jefe de gobierno como cuando dejó de presidir el gabinete, bajo gobiernos ajenos. Buen organizador, supo, además, controlar al Ejército y mantenerlo alejado de la vida política, salvo al final de la década. Reprimíó con extrema dureza los movimientos de protesta populares, lo que le granjeó el apoyo de la Corona y de los terratenientes. Los primeros meses continuidad con la línea política llevada por González Bravo. Matrimonio de la Reina y la segunda guerra carlista. La creación de la Guardia Civil en 1844, una nueva ley de Ayuntamientos, en 1845, reforma del sistema fiscal (se pretendía mejorar la eficacia del sistema de impuestos)

Constitución en 1845


se inclinan por la reimposición del Estatuto Real; («partido monárquico»). «puritanos» mantienen el compromiso de respetar la Constitución de 1837. Se impone, sin embargo, la tercera fracción, la reformista, intermedia, que aboga por una nueva Constitución y por su elaboración en Cortes.

El gobierno convoca elecciones generales para Junio de 1844. Triunfa una abultada mayoría reformista, gracias en parte a la abstención del progresismo. Soberanía compartida, declaración de derechos muy teórica La exclusividad de la religión católica,La eliminación de los límites que la Constitución de 1837 había establecido respecto de los poderes del Rey. Un Senado de miembros vitalicios nombrados por la Corona entre las altas categorías de la Nobleza, la Iglesia, el Ejército, la Administración y quienes posean grandes fortunas Ayuntamientos y Diputaciones sometidos a la Administración central, con alcaldes y presidentes elegidos por el Rey. El poder de la Corona para disolver el Congreso La supresión de la Milicia Nacional. La modificación de la legislación electoral, en 1846,  )La neutralización de un intento de revolución llevado a cabo por los demócratas y los republicanos más exaltados en Marzo de 1848(
El resultado del fracaso revolucionario fue acentuar la división entre los progresistas, una parte de los cuales creó en 1849 el Partido Demócrata)

Concordato de 1851

La reducción del déficit estatal mediante la conversión de la deuda efectuada por Bravo Murillo en 1851. El establecimiento de la enseñanza primaria pública gratuita y obligatoria para todos los niños de 6 a 9 años de edad.
Código Penal de 1851 y el  proyecto de Código Civil, que, aunque no llegó a aprobarse.
Ley de Imprenta restringíó la libertad de publicar y establecíó la censura.

La crisis política del moderantismo se precipitaría tras el intento por parte de Bravo Murillo, jefe de gobierno entre 1851 y 1852, de reformar la Constitución, tuvo que dimitir. Desde entonces se sucedieron varios gobiernos, cada vez más ineficaces, aislados y que provocaron el descontento ante la corrupción, las intrigas políticas y el descrédito de los ministros. El recuerdo de la represión de 1848 alentó a los progresistas y demócratas a unir sus fuerzas para recurrir una vez más al pronunciamiento militar frente a un gobierno, el de Sartorius, que a fines de 1853 había disuelto las Cortes y gobernaba de forma dictatorial.

EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) Y LA VUELTA AL MODERANTISMO

El Gobierno logró la oposición de todos., crisis de representación y el propio funcionamiento del régimen, 3 corrientes que quieren la revolución pero con tres aspiraciones diferentes:

a) «Desde arriba» sectores amplios del moderantismo buscaban un cambio de Gobierno, pero también una redefinición estratégica, q, basculara en un sentido liberal, con el respeto a las leyes y ampliando la capacidad de integración del régimen para evitar así el aislamiento y el bloqueo al que había llegado. Dirigen el movimiento un nutrido grupo de las élites económicas, políticas y militares, que no tendrían reparos en la integración del progresismo, en lo que eran los cimientos de la Uníón Liberal oposición parlamentaria y la campaña de prensa de críticas al Gobierno, pero cerradas las Cortes y perseguida la prensa, optaron como recurso básico por el pronunciamiento.B) En segundo término, la conspiración progresista se había acentuado después de diez años de marginación y sucesivos intentos de recuperación. Su estrategia incorporaba la conspiración civil y militar de sus notables con apoyo popular, en forma de revuelta con sus instrumentos en las juntas, las barricadas y la milicia nacional. Sus objetivos consistían en un cambio de modelo de régimen, acentuando las libertades, Cortes Constituyentes y reformulación de la legislación económica. C) A su flanco izquierdo, con los límites confusos de unas barricadas con dinámica propia, y «desde abajo», se situaba la tercera revolución, o la revolución popular donde calaban los mensajes más radicales del ideario demócrata, también republicano, con los principios de sufragio universal y la soberanía popular. La oposición recuerda la coalición antiesparterista de 1843, pero ahora se recompone el régimen liberal eventualmente con el ideario progresista. Por tanto, lo que empezó el 28 de Junio de 1854 en Vicálvaro siendo un pronunciamiento de un grupo de militares conservadores contra la corrupción administrativa, derivó luego hacia una alianza con las fuerzas progresistas, sin cuyo concurso la Vicalvarada hubiese fracasado. Las gestiones para ganarse a Espartero y a la tendencia por él representada tienen su reflejo en el Manifiesto de Manzanares, compromete a los sublevados a respetar las leyes fundamentales y tan sólo a mejorar la normativa electoral y sobre imprenta en Cortes «generales» Vista la insuficiencia del levantamiento militar, apela, en fin, a la ayuda del pueblo. En 1854 la coalición de unionistas y progresistas pasó a dominar abrumadoramente las Cámaras. Los progresistas acabaron chocando tanto con los movimientos obreros y urbanos como con los moderados. Principales reformas fueron una serie de leyes encaminadas a sentar las bases de la modernización económica del país: la Ley de Desamortización, la Ley de Ferrocarriles, ambas de 1855, y la Ley de

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *