Desintegracion de la union sovietica

8. CRISIS Y DESINTEGRACIÓN FINAL DE LA URSS

Desde  la  muerte  de  Brezhnev  1982  hasta  la  llegada  de Gorbachov
  1985, la URSS pasa por un periodo durante el cual dos ancianos Secretarios Generales,  Andropov y Chernienko  hacen frente a uno de los periodos más delicados de la historia soviética.

Con Andropov y con Chernienko, son años en que por primera vez los órganos dirigentes del partido y del Estado reconocen de forma explícita que la URSS tiene que llevar a cabo una transformación radical de sus estructuras económica y política si quiere sobrevivir. Hay además un agravamiento de la corrupción, y un aumento de la economía sumergida. 

En estas circunstancias Andropov toma conciencia de que hay que llevar a cabo el cambio.
Es mayor y está enfermo. Trata de establecer una línea de cambio alternativa a la política oficial heredada de Brezhnev. Ve que hay que renovar el partido no sólo en el Comité Central, sino también en los puestos intermedios, situando personas adecuadas para los cambios. Recaba información de economistas y responsables que elaboran lo que se conocerá como Informe de Novosibirsk.
Este informe pretende que estos sectores conocedores de la economía pero que no están vinculados a la Oficina de Planificación le ofrezcan también sus opiniones sobre la situación de la economía real. Le transmiten la necesidad de dirigir los recursos económicos a nuevos sectores.

 El mercado negro crece en época de Brezhnev, Ante la precariedad de medios, de productos de consumo, el sustituto del Estado es el mercado negro, favorecido por la corrupción y por el clientelismo. Andropov durante su mandato trata de iniciar el cambio de personas y también de elaborar un plan de transformación a largo plazo como le demandan  estos  sectores  económicos.  Este  plan  choca  con  el  conservadurismo de los sectores que se benefician del sistema.
Pero mientras Andropov está al frente del Estado esos primeros mecanismos funcionan. Andropov tiene un predicamento dentro de la gerontocracia pero también entre los sectores verdaderamente reformistas del partido. 

Con la muerte de Andropov y la llegada al poder de Chernienko la situación prácticamente no cambia nada. Chernienko es mucho más cauteloso y guarda en el cajón los proyectos de cambio de Andropov. Pero su mandato dura muy pocos meses.

No obstante, este periodo sirve para que dentro del Partido Comunista las ideas de Andropov, apoyadas por sectores dentro del Comité Central, vayan teniendo más cabida. Se extiende la sensación de que hay que llevar a cabo un cambio.

En esa situación determinados políticos de la élite muy vinculados a las ideas de Andropov se plantean a la muerte de Chernienko un cambio. En las reuniones para elegir al nuevo Secretario General, Gromyko, ministro de asuntos exteriores de la URSS, intenta que sea nombrado para el primer puesto Gorbachov.
En abril de 1985 es elegido Secretario General del PCUS. Gorbachov refleja las ideas de cambio, e incluso el cambio físico, siendo mucho más joven que sus predecesores. Representa dentro del partido la continuidad fundamental del sistema pero por otro lado  un fuerte contenido crítico hacia la situación soviética. Para los sectores reformistas representa la vía de cambio, de transformación del sistema.

 Gorbachov y  su equipo defienden una transformación global de la vida soviética. Gorbachov reemplaza en los puestos de responsabilidad principales a personas procedentes del pasado y situando a personas de su máxima confianza. Ese proceso rápido de cambio lo puede llevar a cabo fundamentalmente con el apoyo de algunos de los sectores de la gerontocracia, siendo el mayor apoyo Gromyko.

 Gorbachov pone en marcha un programa muy amplio de reformas, que en principio no afecta única y exclusivamente a la economía, sino que trata de influir en todo el sistema soviético. Este gran programa es el que recibe el nombre de Perestroika y es un  programa integral. Gorbachov,  usa estos primeros años para viajar por toda la URSS, discursos… Trata de que las relaciones con los líderes de otros Estados (socialistas y capitalistas) sean más abiertas, más claras. Se prodiga en los medios de comunicación soviéticos, explica las reformas… Encarna la voluntad de reforma. Estrecha las relaciones con los líderes occidentales. Junto con la Perestroika, el otro concepto con el que se familiariza Occidente en estos años es la Glasnost (“transparencia”).

En lo primero que trata de actuar Gorbachov es en la economía. Si no se hace más eficiente, si no mejora la productividad, poco se podrá hacer en las otras reformas. Gorbachov, con una serie de informes muy detallados pocos meses antes de asumir la Secretaría General es ya perfectamente consciente de esa situación económica. Así, muy poco después de llegar a la Secretaría General pone ya en marcha las primeras reformas económicas.

Hace  que  se  actúe  sobre determinadas factorías de determinados sectores económicos para mejorar la eficiencia del sistema y la productividad. Incide en industrias básicas como la siderúrgica, las relacionadas con las transformaciones energéticas… también cierra algunas fábricas. Lo que pretenden estas primeras medidas es que en dos o tres años se crezca a un ritmo mucho más elevado que el del momento.  Se intenta poner en marcha parques tecnológicos. Se trata de incorporar lo antes posible a la oleada tecnológica.

Este  proceso  entre  1985  y  1986  es  lo  que  se  conoce  como  periodo  de aceleración.
Gorbachov tiene que dar un golpe de fuerza y adoptar medidas muy concretas para tratar de salvar la situación cuanto antes y empezar a crecer. Junto a esto hay también medidas de reducción de costos en la administración económica del Estado.  en la mayoría de los sectores económicos se reduce la administración. Un caso paradigmático es el de los ministros agroeconómicos. Hay cuatro ministerios relacionados con la transformación de los alimentos, que se funden en uno sólo. Desaparece el 50% de la administración directa de los ministerios. Se reduce de forma drástica, radical, una parte muy importante de la administración económica del Estado.

También se inicia una política de insuflar moral a una sociedad que no solamente tiene problemas económicos, sino que ve con desolación que su propio país está en declive. Se hacen campañas explicando las reformas, se abren oficinas para que los ciudadanos eleven sus quejas y sugerencias…

Estas medidas se estima que son insuficientes, que en efecto conviene llevar a cabo un plan global, integral, cohesionado, de transformación,


 porque a pesar de que las medidas económicas parece que empiezan a dar sus frutos, si solamente se ponen en marcha medidas concretas el sistema probablemente se distorsionará. Ese paso adelante que se da es la Perestroika.
Se aprueba por el Comité Central del PCUS en1987. Se aborda entre 1987 y 1989. Aparte de cuestiones económicas, la Perestroika abarca también un cambio de actitud en las relaciones internacionales, un cambio en las instituciones… 

La Ley de cooperativas de mayo de 1988 pretende fomentar la cooperación entre individuos para que con sus propios recursos y con la ayuda indirecta del Estado creen cooperativas de producción. Se abre el cerrado sistema productivo soviético para que el incentivo personal pueda poner en funcionamiento determinados negocios. Es también un disparo contra la economía sumergida, que aflora y se hace legal.

También en la agricultura se trata de introducir un cambio más sustancial, y es que se hace que una parte de los ingresos de los agricultores se obtenga de los beneficios del koljos. Cuanto más produzcan, mayores beneficios tendrán los agricultores.  

En estos años también se reforma la Oficina Central de Planificación, una estructura  que  no  ha  variado  prácticamente  desde  época  de  Stalin.  Cambia  casi totalmente el personal. Son llamados economistas jóvenes, que apoyan los proyectos de Gorbachov. Gorbachov quiere que el sistema socialista siga siendo planificado, pero que esa planificación sea más indicativa y flexible.

Todo esto que se hace tiene el objetivo de acabar con el despilfarro, optimizar recursos, ahorrar más y derivar esos recursos de más hacia sectores más productivos, más avanzados.

Otro problema que aborda Gorbachov es el del sistema de precios, totalmente irracional. La inflación no para de crecer. El rublo, con el que se pagan los salarios, va perdiendo su valor. Gorbachov a través de la subida de salarios sube el nivel adquisitivo de la población, pero también devalúa el rublo.

Aún asi las autoridades monetarias no logran controlar la inflación, Entre 1986 y 1990 no hay un crecimiento económico tan importante como se espera, ni mucho menos. El sistema productivo soviético, de hecho, todavía se deteriora más, y los beneficios con los que ha contado Gorbachov para distribuir no se obtienen. El Estado todavía se endeuda más, no logra controlar la inflación, El crecimiento de la economía sumergida vuelve a ser un hecho. Además, esto da argumentos a los contrarios a las reformas en el sistema. A finales de 1990 la URSS, ante esta situación económica, aprueba el Plan Chatalin  para transformar lo más rápidamente posible la economía socialista en una economía de mercado. Lo que pasa es que no puede aplicarse porque la URSS se derrumba.

Justo al intento de transformación económica, la Perestroika sirve para adoptar medidas de reforma política y social. Hay algunos cambios en el mundo de la cultura.
El sistema se liberaliza, se trata de abrir, es mucho más permeable para la llegada de libros, discos, radios occidentales… Se liberalizan los propios medios de comunicación soviéticos, que introducen cuestiones de debate…


También hay cambios en el partido-Estado.
Gorbachov considera que hay que reducir el excesivo protagonismo del partido. Es muy importante, por la práctica fusión entre el partido y el Estado. Hay que tratar de que las instituciones del Estado, aunque estén dirigidas por el partido, se nutran de individuos que pudiendo aportar algo hasta el momento no lo han podido hacer por no ser militantes: especialistas, técnicos, expertos diversos… A finales de 1988 se aprueba una ley que modifica partes de la Constitución soviética.
Estas modificaciones son verdaderamente importantes porque transforman el sistema electoral y crean una nueva cámara de representación, el Congreso de Diputados  Populares,  que  será la  encargada  de  elegir al  Soviet  Supremo.  Para  la elección de esta cámara podrán presentarse no sólo miembros del partido. El sistema electoral se abre. La aprobación de la ley electoral hace que pueda haber listas con un número  indefinido  de  candidatos,  de  forma  que cualquier  ciudadano  soviético  pueda presentarse, pudiendo ser elegido en listas propias, listas mixtas… sin ningún tipo de cortapisa. En este sentido Gorbachov lo que pretende es que los reformistas puedan tener una mayor presencia en el Estado. Al haber mayoría de reformistas en el Congreso de Diputados Populares, éste elige un Soviet Supremo completamente fiel a Gorbachov.

Conforme pasan los meses en 1988-89-90 y las reformas económicas no tienen los efectos esperados, dicho fracaso de las medidas económicas tiene inmediatamente un reflejo  en  que  las  condiciones  de  vida  de  la  población  no  mejoran  como  espera Gorbachov. Poco a poco se va produciendo una desafección de la población respecto a los planes económicos. La política de apertura informativa se vuelve contra Gorbachov, que cada vez recibe más críticas. Ante esta situación Gorbachov, incapaz de poner en marcha planes económicos satisfactorios, trata de cambiar la estructura del Estado para flexibilizarla más y, en una carrera ya sin salida, para que la población perjudicada por la crisis se reconcilie con la Perestroika mediante las transformaciones en las estructuras políticas. Los reformistas tienen el control del Estado y del partido. Deciden cambiar la estructura del sistema socialista. Entre febrero y marzo de 1990 Gorbachov firma una serie de decretos que ponen ya en duda la primacía del Partido Comunista como dirigente de  la  sociedad  soviética.  El  12  de  febrero  de  1990  el  Comité  Central  del  Partido Comunista rechaza la dictadura del proletariado como eje central del sistema. Días después, a propuesta de Gorbachov, se aprueba la eliminación del artículo sexto de la Constitución soviética, que da la primacía al Partido Comunista como partido dirigente de la sociedad. Esto supone un golpe durísimo para un sistema basado en el partido. En el Comité Central surgen voces discrepantes. Dentro de estos cambios político- institucionales el siguiente paso es la aprobación de las formaciones políticas. La Ley de asociaciones abre la puerta a la tolerancia del sistema de nuevas formaciones políticas.

A estas alturas ya no se sabe lo que es la URSS. Gorbachov no sólo tiene la oposición de los sectores más recalcitrantes del partido (que ganan adeptos entre la población), sino que ya a finales de 1990 grupos que han apoyado firmemente a Gorbachov  se  desapegan  cada  vez  más  de  él  y  de  lo  que  representa.

A finales de 1990 hay gran variedad de grupos de  todas las ideologías. Todo  esto  muestra  la  pérdida de  fuerza  del  Partido Comunista.

En estos momentos de confusión los opositores situados en puestos políticos acentúan la crisis política. Esta situación explica el intento de golpe de Estado de agosto de 1991.
A partir de este golpe de Estado se dará paso a la disolución de la Unión Soviética. 

Con la Perestroika se adopta un cambio radical en la política exterior soviética, conocida como el nuevo pensamiento de Gorbachov en política exterior.
Este pensamiento tiene tres pilares: paralizar el rearme, dejar de emplear el Tercer Mundo como un arma de la Guerra Fría y conceder libertad a los países del Este de Europa para regir sus destinos como lo consideren. Se lleva a cabo una política de control y renuncia a la proliferación de armas convencionales y armas nucleares.
En cuanto al ámbito de la Europa del Este, se diseña un planteamiento distinto: tratar de convencerles de llevar a cabo unas reformas internas. Gorbachov quiere que los países socialistas inspiren sus propias reformas en las reformas soviéticas, sin abandonar el sistema socialista,  Asi, Gorbachov proclama enterrada la doctrina de la soberanía limitada.

El tercer pilar de la nueva política exterior es la cuestión del Tercer Mundo.
Se aprovecha para restablecer las relaciones diplomáticas entre la URSS y países como la República Popular China. Además Gorbachov decide la repatriación del ejército soviético de Afganistán, lo que es una prueba de la voluntad soviética de llevar a cabo una nueva política en el Tercer Mundo.

Del 19 al 21 de agosto de 1991 se produce el intento de golpe de Estado en la URSS.
Los golpistas tratan de volver a la situación previa al proceso reformista de Gorbachov, en todos los aspectos. Los golpistas aprovechan la estancia por vacaciones de Gorbachov en Crimea.

El 24 de agosto Gorbachov renuncia a la Secretaría General del PCUS, y cinco días más tarde el Soviet Supremo decreta el fin de las actividades del partido. El 2 de septiembre se disuelven el Congreso de Diputados Populares y el Gobierno de la URSS. El 27 de septiembre las repúblicas bálticas son reconocidas por la comunidad internacional, y días después las autoridades soviéticas reconocen la independencia de las repúblicas bálticas. El golpe de gracia a la Unión Soviética se lo dan los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia con la firma el 8 de diciembre de 1991 del Tratado de Minsk, por el que se crea la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
El 12 de diciembre la cámara legislativa rusa anula el acta fundacional de la Unión Soviética, motivo por el cual de facto el poder soviético deja de existir. Gorbachov el 25 de diciembre de 1991 renuncia a su cargo de Presidente de la URSS  en  un  discurso  televisado  al  país  y  el  mundo  entero.  Tras  las  palabras  de Gorbachov se arría la bandera soviética del Kremlin y se alza la bandera rusa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *