Franco y la iglesia selectividad

TEMA 2: ESPAÑA AÑOS 40.

1. PENURIA ECONÓMICA:

1.1. DECLIVE AGRARIO E INDUSTRIAL

– penuria economica y parón industrial.  – se rompe con el decrecimiento de la población agrícola debido al proceso de ruralización.

– AGRICULTURA descinede producción, rendimientos, – niveles de preguerra a partir de mitad de los 50. – régimen exalta la agricultura bondades del campo. – politica agricola anticampesina no preocupacion por el campo – perjudicados los jornaleros, pequeños campesinos por la congelación de los precios, no se beneficiarán del mercado negro. – los grandes terratenientes harán fortuna con el mercado negro.

– INDUSTRIA. – indice de producción desciende y españa irá simepre a remolque del resto de europa.

– crecimiento más palpable en unos sectores que en otros (química, sector energetico) y escaso crecimiento de los bienes de consumo.

1.2. INSOSTENIBLE CARESTÍA DE VIDA

– años 40, inflacción fuerte, se agrava (ligera deflacción entre 42 y 44) y a partir del 45, rebrote.

– salarios experimentan importante caida. salarios nominales se recueperan al final de la guerra.
Los salarios reales caen debido a la alza de precios.

– desempleo mejoró, dato positivo. razón: los exiliados, los muertos y la población carcelaria.

1.3. MISERIA, ENFERMEDAD Y MUERTE

– razones de la miseria y penuria de la población serán la subalimentación permanente, poca higiene y sanidad.

-reaparecen enfermedades ya erradicadas (piojo verde, tuberculosis, neumonia, disinteria)

– mortalidad infantil aumentó y la natalidad tambien a pesar del pronatalismo del régimen.

2. AUTARQUÍA E INTERVENCIONISMO ESTATAL

2.1. RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO

– escasez de productos en la españa de posguerra. – decisión de las autoridades de someter los productos a regulacion (racionamiento) para evitar acumulación de bienes y socializar la penuria.

– la intervención estatal generó inmediatamente un mercado negro (estraperlo). operaicones comerciales ilegales vulnerando las normas que regulan la vida economica (produccion, venta, comercio…).  – el intervencionismo estatal se mantendrá largo tiempo en el franquismo (a diferencia de otras veces que se ha aplicado como recurso ante situaciones de emergencia).

– la política económica se quiso aplicar la disciplina militar a la economia.

– ej: el trigo, excedentario, se establece un preico no rentable para los agricultores. los campesinos deciden sustituir los cultivos, el trigo no es rentable. cultivan cebada.


– si el precio no es remunerador, los campesinos no invierten en esos productos.  – racionamiento se establece en mayo de 1939, y el organismo es el Ministerio de Industria y Comercio. el organismo encargado es la Comisaria General de Abastecimientos y cultivos.

– se asiste a una baja de los rendimientos y falta de inversiones. estaban intervenidos todos los productos basicos de subsistencia. – estudios: el trigo vendido en el mercado negro es superior al del gobierno.

– los grandes estraperlistas eran ministros, altos jerarcas, cargos oficiales, grandes propietarios. estos sorteaban la vigilancia y hacian estraperlo. el gran estraperlo vinculado estrechamente al regimen. – el peuqeño estraperlista no estaba mal visto, españa pobre, estraperlista pequeño supera dificultades de la vida.

– cartilla de racionamiento hasta 1953. 13 años en estas circunstancias.

2.2. EL INI (INSTITUTO NACIONAL DE LA INDUSTRIA)

– la industria, la verdadera raiz de su atraso hay que buscarlo en la industrialización autarquica. – se hicieron importantes esfuerzos económicos en inversiones poco rentables, sustitucion de importaciones por nacionalismo autarquico sin contar con los costes.

– política de sustitución de importaciones: Ley de Ordenación y Defensa de la Industria (1939). coartaba la libre iniciativa para abrir una empresa, se concedian importantes beneficios fiscales a las industrias declaradas de interés nacional.

– se intenta reducir al maximo la competencia. no se buscaban los rendimientos mas altos, sino los contactos en organismos reguladores.

– la creacion del ini, objetivo: compensar la falta de iniciativa privada en determinados sectores estrategicos (principalmente militares)

– se plantea una especie de holding de industrias de capital estatal con una inversion importante. objetivo: industrialización autarquica. modelo: empresa ENCASO, orientada a la obtención de hidrocarburos destilando pizarra y lignito, en vez de importar petroleo.

– gran promotor: Juan Antonio Suances.

– desvio de los objetivos de su fundacion:

* llegar donde el capital privado no alcanzaba: el ini no siempre inviirtió donde el capital privado no llegaba. siempre entraba en competencia desleal con el capital privado.

* este modelo estuvo mas cerca de los proyectos de fortalecimiento militar que los programas mas sociales del régimen.

* españa desaprovechó las oportunidades de ser un pais no beligerante por estar mejor que otros paises.

– el abastecimiento electrico, en españa no se potenció este sector para paliar la necesidad de combustible fosil. el capital extranjero no fluyó a españa debido al conflicto bélico. las tarifas estables no permitia la inversión privada.

la oferta publica estaba bastante limitada, menor que la demanda.


3. ALINEAMIENTO Y CONTROL OBRERO

3.1. ORGANIZACIÓN SINDICAL ESPAÑOLA (OSE)

– hablar de control obrero es hablar de la OSE. en ella se dictan los principios básicos con los que se rigen el capital y el trabajo en el nuevo régimen.

principios:

-concepción armonicista – clara exaltación del trabajo – la no libertad sindical – la marginación de la mujer casada del mundo laboral – intervención directa del estado en la modificación de lsa ocndiciones laborales.

– estos principios se dictan en el Fuero del Trabajo de 1938.

– (previamente a la OSE) se establecen las bases de la nueva organización sindical en forma de sindicatos verticales (instrumentos al servicio del estado). esto se hace a través del ministerio de organización y acción sindical creado en el 38.

– antes de acabar la guerra se dan dos pasos: creacion de las centrales nacionales sindicalistas y la creación de los sindicatos economicos. una vez concluida la guerra adquieren unos rasgos de organización definitiva.

la base legislativa es la ley de unión sindical y la ley de bases de 1940.

al frente de esta organización sindical está el delegado nacional de sindicatos que depende del secretario general de la FET (falange española) de las Jons y esto supone supeditar la organización sindical al partido.

 el delagado nacional nombra a los jefes de las distintas ramas de producción. subsisten las centrales nacional sindicalistas en el ambito provincial con un delegado provincial que es el jefe del a central provincial sindicalistadel que dependen los delegados comarcales y luego los delegados locales.  Desde la organización sindical a nivel provincial con masas detrás y luego están por otro lado unos sindicatos nacionales que no tienen masa detrás. No enlazan. Los primeros tienen labor de encuadramiento y control que es la labor fundamental.

En teoría la organización sindical estaba llamada a colaborar con las políticas sindicalistas pero en la práctica no fue así. No fue a través del sindicato cómo se creó la práctica económica. El papel fundamental hay que atribuir a esta organización es la labor de encuadramiento y control de la población obrera a niveles primarios.
En esta línea es donde hay que enmarcar la pretensión claramente expuesta por otra parte de conseguir la filiación. Llegó un momento en el que la filiación se hace obligatoria. La realidad es que esto no se cumple, no deja de ser sorprendente. No está el 100 por cien. Parece que se llevó a cabo de una mayor laxitud de la que se esperaba. La interpretación que se hace es de incapacidad por parte del partido. Es algo chocante. El objetivo del partido, no del movimiento. El control de la población obrera existe pero no a través del partido.

En esta línea de la organización hay que advertir que el OSE era un sindicato único en el que confluían obreros y patronos.
Es cierto, que insistió en esta idea. Negar la lucha de clases de manera brusca.  Incluso la organización sindical habla de los productores.

En este sindicato obreros y propietarios, se integran en el sindicato de manera diferenciada y separada.  Sección social, Sección Económica y Sección de obras Sindicales. En la económica los propietarios en la social los obreros con el añadido de que estas dos secciones responden a características distintas y funciones diferentes. Si alguna parte del sindicato tiene capacidad de acción es la económica, nunca la parte social. En la parte social se produce el efectivo encuadramiento y control, en esas secciones sociales tampoco los obreros ocupan los puestos de mandos, Su función no es tanto representar a los obreros como armonizar las relaciones, garantizar la buena armonía en el sistema. Ni siquiera se puede olvidar que a  esta parte social se les impone unas serie de cortapisas en su actuación muy claras. Sin embargo,  Los enlaces sindicales es a partir del 1944 y están bien filtrados, para que jueguen un papel muy concreto, y si por una casualidad aparecen unos enlaces que  no interesan el partido los arrincona, hablar de un segmento de estas secciones claramente interferidas es una realidad. Es una realidad que contrasta sobremanera con lo ocurrido con los propietarios, los cuales tienen absoluta libertad de acción, los cuales pueden incluso integrar organizaciones patronales previas de clara defensa de sus intereses que acaban integradas de una manera oficial y oficiosa.  Es la demostración de las diferencias de la España obrera. 

El sindicato no es el único instrumento al servicio del control obrero, las relaciones labores están controladas por medio que no son ajenos al sindicato pero que funcionan de manera un tanto paralela y que sirven para un control efectivo: las oficinas de colocación, la cartilla profesional.  Ahí consta todo. Datos personales, guía de la vida laboral del trabajador, dónde ha trabajado, los motivos que le llevan a cambiar, los motivos de requerir los servicios de la oficina de colocación.

En los años 40 se establece la cartilla profesional con el objetivo de  conocer la situación de los trabajadores en todo momento, sin esta cartilla no se podía hacer nada, ni el patrono podía contratar a nadie ni e obrero podía iniciar ninguna cuestión sobre los derechos derivados. En esta cartilla, todos los cambios y las razones del estatus. Llegó un momento en el que estas oficinas no pueden incorporar a ninguna persona que no pueda demostrar que la causa del cese del trabajo no tuvo nada que ver con él, con su voluntad o mal hacer en el trabajo o con aspectos de inmoralidad que eran muy tenidos en cuenta. Más control obrero que estas oficinas de colocación y esta cartilla. No se ejercía sólo por parte del sindicato, incluso ni fundamentalmente, no era el principal marco de control del trabajo en las relaciones laborales. Otra cosa es el control del obrero en sociedad. A nivel de relaciones laborales, la relación tiene otro matiz. 

Las nuevas relaciones laborales que rigen desde este momento hasta dentro de unos cuantos años, en ellas quedan establecidas los papeles que juegan unos y otros que domina la subordinación al patrón propietario. En ese sentido hay que tener en cuenta la ley de reglamentaciones del trabajo en octubre de 1942 que sustituye a la ley de jurados mixtos de la república. La fijación de las condiciones del trabajo corresponde única y fundamentalmente al estado. Función privativa del estado.  Se está negando la posibilidad de una implicación de trabajadores y empresarios. La negociación colectiva habría que esperar a los años 50.


Es el estado el que marca vacaciones, tiempos de trabajos, prevención, salarios, absolutamente todo adaptándolo a cada una de las empresas. Tiene que asumir estas reglamentaciones adaptándolo a las especificidades de su industria a través del reglamento del régimen interno, de las condiciones individuales del estado. Es el estado y no el partido. 

 La Ley de Contratos de trabajo del año 44, que nace con una serie de condiciones, una crítica a la sociedad liberal, una necesidad de control por parte del estado un interés reglamentista. Tiene unas líneas específicas:

  • Tipo de contrato, contrato en el franquismo es indefinido por defecto, cualquier contrato es indefinido y salvo que se estipule lo contrario.
  • Hay que destacar el establecimiento de unos fuertes controles de garantías para el trabajador en caso de despido, muchas garantías por una razón sencilla.

 Es  un signo de estabilidad que le interesa de sobremanera al régimen. Una ley muy rígida en aspectos como la jornada de trabajo,  por clasificación de los obreros en cuanto a los salarios. Muy rígida pero que resultó absolutamente compatible con la arbitrariedad y con la discrecionalidad por parte de los empresarios que actuaron como dueños y señores. Ellos eran los verdaderos controladores. Por razones muy diversas, por la falta de un verdadero control por parte del sindicato y del estado, va a estar reglamentado pero se va a hacer de todo.

 Situación de la mujer trabajadora, claramente represivo respecto al pasado republicano. Necesitaba contar con la autorización del marido, un marido que podía recibir el sueldo de su mujer directamente. En algunos sectores o segmentos productivos la mujer en cuanto se casaba estaba obligada a dejar de trabajar, estaba prohibido a cambio una denominación llamada dote. La mujer casada estaba considerada como una menor de edad y bien controlada.  SI no estaba casada, a mujer pasaba de depender del padre al marido pero mayor libertad con el padre. Una cosa es la presión ambiental y en otros casos era directamente prohibido. Hay sectores donde la mujer casada puede ejercer su función pero siempre el régimen insiste que el sitio de la mujer es en el matrimonio.

 La política de protección social canalizada a través de las obras sindicales, del 18 de Julio, Hogar y Arquitectura, una política social que también hay que poner en relación que la ley culmen era el seguro obligatorio de enfermedad. Esas garantías frente al despido de hecho que el paro era del 5,7 por ciento en los 40 y en el año 50 no llega ni al dos por ciento.

El paro era un elemento de orden público. Esta política social del régimen, José Antonio Giner de Velasco. Era paternalista en las cuestiones laborales.

Elementos de paternalismo los hay pero hay que tener en cuenta más consideraciones y calificar de paternalista a un régimen que lleva a cabo unas labore de depuración impresionantes, no sólo de empleados y funcionarios públicos de la enseñanza pero también en la empresa privada en función ya no de las filiaciones partidistas previas. Bastaba la mínima simpatía a la república. Una administración de absolutos fieles al régimen, algo que genera una administración muy dócil. Cubrir un porcentaje de puestos en todos los puestos con excombatientes.


Paternalismo cuando existe un régimen rígido y disciplinario en el que las conductas sancionables se multiplican y acaban dando lugar a unos niveles de arbitrariedad mu grandes. Cuando todo es objeto de sanción se puede jugar con quien quiera esta capacidad de acción se le añade la tendencia que es proclive poco al obrero en el caso de conflicto laboral.  Es palpable la pérdida de derechos y conquistas durante la etapa republicana.  Alargamiento de las jornadas fue una realidad. Elevación clara sin contar con el descubrimiento de patronos y empresarios.  Prestaciones laborales a favor del estado, obligatoriamente. Las condiciones de trabajo eran duras y un signo de este endurecimiento de las condiciones eran los accidentes laborales que se disparan. Todos estos elementos conforman el marco de las relaciones laborales.

4. EL PROCESO INSTITUCIONALIZADOR: DE LAS VELEIDADES «AZULES» AL NACIONAL CATOLICISMO

– tras la guerra hay represión sistematica que ahora cuenta con un soporte mas rico y amplio. represión que marca continuidad con el proceso bélico.

los puntales fundamentales de la legislación son la ley de responsabilidades políticas (con efectos retroactivos desde 1934) incluye a esas personas que desde el primero de octubre del 34 hubieran contribuido a crear o agravar el estado de subversión de la españa de aquel momento. se puede ser responsable por acción o por omisión. todos aquellos que se habían opuesto al 36.


El patronato de redención de penas,  se encargaba de llevar a cabo toda una actividad al lado de los condenados en cuanto se le pide la última pena. Inmediatamente se le aísla y se le pone un servicio de asistencia espiritual casi permanente tratando de conseguir el arrepentimiento final antes del cumplimiento de la pena. Se clasificó con estadística de los niveles de arrepentimiento por provincias, dando por descontada la participación por tendencias políticas.  La represión no tiene como marca las condenas a muerte

Evidentemente hay que contar las distintas modalidades de la represión los prisioneros, la pérdida de la libertad, en este sentido el aumento de los presos es el aumentos considerable en el número de prisioneros que tiene lugar con el final de la guerra. Por razones evidentes o fáciles de entender. Es la confluencia entre estos dos factores por una parte la rendición de los efectivos militares, en roque, en masa y también el aumento muy grande de la represión por civiles por ese modo en el que cayó gran parte de la república, porque este régimen conservaba mucho territorio.  Hasta el último momento conservó un importante territorio en ese momento detenciones en masa. Unas cifras de prisioneros verdaderamente altísimas. Con cifras diferentes pero el número de prisioneros en estos momentos primeros en Otoño del 1939 en torno o muy cerca de los 300 000.  270-280 000.  En 1950, han pasado 11 años sigue habiendo 30 000 presos políticos en las cárceles, que parece que ua vez más el perfil del régimen era:


  • Colonias penitenciarias, regiones devastadas… una vía para aliviar la presión de las cárceles y para conseguir mano de obra gratuita. A cambio de esas prestaciones laborales se le redime la pena. Lógicamente no podemos olvidar los campos de concentración, los hubo.  Unos campos que se empiezan a constituir en Noviembre del año 1936 para regular la clasificación de los prisioneros de guerra, unos campos de concentración que teóricamente empezaron a cerrarse en 1939. La jefatura de campos de concentración tardó un poco más en desaparecer hasta 1942.

Hay campos que subsisten hasta bien avanzada la década, algún que otro campo sigue abierto en el 1945. En Miranda de Ebro estuvo abierto hasta bien adentrada la década de los 40.
Batallones disciplinarios de soldados
trabajadores cuya traducción es que son lugares de clasificación de soldados republicanos que han terminado la guerra y antes de volver a sus domicilios tienen que volver a hacer el servicio militar. No se puede olvidar el término vigilancia y delación.

 Los exiliados es un tema sobre el que se ha hablado bastante con cifras muy variadas. Con respecto al asunto hay que tener en consideración con una cifra aproximada. El exilio fue en un primer momento numeroso, superó con creces el medio millón de personas. El segundo elemento es el hecho de que se trata de un exilio con reversible, buena parte de los exiliados del primero momento regresan a España pasado un tiempo no muy grande. El exilio neto es mucho más bajo lo que no permite minusvalorar el fenómeno ni mcho menos. Una vez dado el regreso todavía quedaban fuera de la frontera en 165 000. 700 000 exiliados nada más terminar la guerra.

INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN

4 leyes básicas


 1- Ley constitutiva de las cortes de Julio de 1942 y es la ley por la que se constituyen las cortes. No existían hasta este momento este órgano. No es un parlamento de corte liberal. Es meramente consultivo y de asesoramiento, de naturaleza en cuanto a su composición, deliberativo sólo. Son corporativas formadas por procuradores en cortes. Representan distintas esferas de la sociedad. No eligen al procurador directamente por representación nacional. Están ahí los procuradores que son los consejeros de FET y de las JONS, está la representación de los municipios no son elegidos en el común sino que se trata de personal son los alcaldes. Capitales de las grandes provincias.  Personajes elegidos entre las diputaciones. Representantes de la sindical, de los colegios profesionales especificando, miembros de designación. De naturaleza corporativa a las cuales se las confieren unas atribuciones limitadas. El tercio de representación familiar no existía, que era la vía por la que se colarán al régimen lo más parecido a una participación de la población.  

 

2- El fuero de los españoles de 1945


Es la ley donde se especifican teóricamente los derechos de los españoles. La  ley del fuero es la ley donde se limitan los derechos de los españoles. 


 Reconocidos los derechos de reunión y asociación, dentro de fines lícitos. Libertad religiosa en el fuero pero no se permitirán más manifestaciones públicas que la religiosa. La oposición al régimen decía que en España existían más derechos que todos los sitios como crítica: la libertad bajo fianza, la libertad de detención y la libertad  vigilada. Estos derechos no son inherentes, son concesiones gratuitas. Es una carta otorgada no innatos. Graciosamente lo concede el jefe del estado.  

3- Ley de referendum de Octubre de 1945


Una ley que confiere a la posibilidad del jefe del estado que ante un momento dado que una ley que considere de superior envergadura o que pudiera existir una duda que se pueda someter a referendum de los españoles. Se hizo en alguna ocasión, sólo 2. Fueron la primera para  el 1947 aprobar la ley de sucesión y la segunda fue en el año 1967 para aprobar la Ley Orgánica del Estado.

4- Ley para la sucesión del estado que se aprueba en el año 1947. Una ley por la cual España se constituye en un reino, puede parecer que está metiendo mano a la monarquía. España se constituye en un reino sin rey, un reino muy peculiar. Establece esta ley es que 1-
Franco es y será jefe del estado mientras viva, 2-
franco nombrará a su sucesor por lo tanto efectivamente nombrará a su sucesor con una libertad de acción considerable, no se prefigura quién va a ser el sucesor, no apuesta por nadie. Lo que queda claro es que el derecho primero y válido es el derecho franquista es la instauración en su día de una monarquía pero franco deja claro que él va a decidirse por aquella línea que no altere a los principios del movimiento. Indefinición absolutamente calculada, que incide en la misma dirección de reforzar el poder de Franco y sólo el poder de Franco

LAS FAMILIAS DEL RÉGIMEN

 FALANGE. Viene del decreto de Abril de 1937 que se fusiona la Fe de las JONS con los tradicionalistas. Fue inicialmente un partido verdaderamente minúsculo que no empezó a crecer tras el inicio de la guerra a un ritmo vertiginoso hasta el año 1942 cuando alcanza el momento culmen de afiliados. Las razones de avance con el apoyo específico de Italia y Alemania e incluso en la posguerra puesto que Falange en estos momentos tenía el aliciente de que es Alemania quien está triunfando en Europa. No se puede despreciar el papel de Falange como refugio frente a una posible represión, refugio frente a la represión política. Tiene un claro afán de conquista del estado de fascistizar España y sus ambiciones se ven favorecidas por la marcha de la Guerra Mundial con el papel que ocupa Alemania. Es la idea de que todo parece estar a favor de Falange y sin embargo esta Falange cuenta con claras deficiencias a medio y a largo plazo por lo menos cuenta con unas laas deficiencias.

  • La primera y fundamental es la subordinación a Franco clara y rotunda. Marcó el rumbo doctrinal a seguir no fue el partido sino Franco. Se lo impone al partido. El partido fue único pero nunca tuvo la hegemonía del poder político sino todo lo contrario. Es un partido subordinado a  Franco. Es Franco el único que puede interpretar los estatutos del partido.
  • En Exclusiva al jefe del estado. Nombra al sucesor y al secretario general, cargo que queda vacante en más de una ocasión. Nombra a los miembros del Consejo nacional del Partido. Convoca las sesiones, fija el orden del día. Es quien nombra al presidente de la junta política, el órgano ejecutivo del partido. Los que orgánicamente en el partido está claro quien manda. Manda Franco en cuanto que jefe del partido. Regula los organismos de partido de tal manera que no tienen funciones verdaderamente directivas. No tienen funciones ejecutivas. Tienen funciones de tipo constructivo, de asesoramiento. Están sujetas a ese otro poder que es Franco.

Es muy significativo el caso de la unificación del delegado civil y el de jefe provincial del partido que marca una nueva vía de subordinación o la desaparición de los servicios nacionales de Falange tanto ministerios como instancias paralelas del gobierno, se les sustituye con unas vicesecretarías que no recuerdan al primer momento. A medio plazo tiene las de perder pero a corto plazo, tras terminar la guerra, Falange estuvo a punto de cumplir esas expectativas de hacerse con el aparato estatal, fundamentalmente debido a esos compromisos y a esa afinidad ideológica adquirida con las potencias del eje, la simpatía pronazi del propio Franco, muy cerca de conseguir estos objetivos y dotar a España de una estructura totalitaria, de entrar en la Guerra Mundial. Estuvieron muy ligados. Entrar en la Guerra hubiera sido el aldabonazo para las pretensiones totalitarias de Falange.

El punto de cambio es la caída de Serrano Súñer en 1942. Es el hombre de la intervención por excelencia. El partidario de la creación del estado falangista de corte totalitario. Serrano Súñer fue un hombre clave en estos momentos, y Alemania lo sabía. Fue clara su influencia durante la Guerra pero fue esencial también en la inmediata posguerra, en un momento en el que además de ministro de gobernación fue presidente de la Junta política del partido. Serrano consiguió aglutinar en torno a sí a importantes sectores del partido de manera muy especial a jóvenes intelectuales dispuestos y comprometidos con ese papel de Falange, convertir al partido en el verdadero poder del estado. Tiene una plataforma para la difusión de estas ideas, porque controla los servicios de prensa y de propaganda. Habían pasado a depender desde el 1938 del ministerio que él dirigía. Es un cargo fundamental en esta cuestión.

* El paso adelante de Súñer es en el que se le nombra en Octubre de 1940 ministro de asuntos exteriores aunque sigue controlando el Ministerio de Gobernación. Es fundamental, un nuevo testimonio del ambiente intervencionista que se vive en estos momentos y marcaría ese punto culminante, el momento en el que la Falange tuvo su gran momento.

* El principal freno a este ambiente es Franco que no está dispuesto a que su dictadura personal se sustituya por la dictadura del partido.

Por lo tanto, Franco desde fechas más tempranas de lo que se cree antes de 1942, ha empezado a trabajar ya, a maniobrar para contrarrestar el poder que efectivamente ha ido adquiriendo Serrano Súñer.
En esa línea de contrapesar el poder.

  • En esa línea hay que tener en cuenta que en 1941 nombra como ministro de gobernación para sustituir a Valentín Galarza, un militar de tendencia monárquica. Un nombramiento que coincide en el tiempo por una parte por la presión que ejercen los militares contrarios a Serrano. Coincide con otra decisión que es una iniciativa de Falange que eximía a su prensa de toda censura.
  • Un contrapeso al poder de Serrano, con una renovación amplia que coloca en el gobierno y al frente de la secretaría al vallisoletano José Luis Arrese.  El nombramiento de Arrese es contrario a Serrano. La mayoría del partido se puede considerar contento pero es clave el cambio.
  • En esas fechas se crea la vicesecretaría de Educación Popular. Se hace con las competencia de prensa y censura sustraída a los serranistas. Para dirigirla a Gabriel Arias Salgado importante porque está todo lo alejado posible de Falange. Es un católico de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas.

Todavía está por llegar la División Azul, la invasión de la URSS por los nazis es un revulsivo y el envío de la División marca un momento de repercusiones de gran alcance. Otro momento de esperanza para el falangismo. Está claro que el declive de falange ha comenzado y sus propuestas ha entrado en declive y la gestión de Arrese resultó fundamental en este sentido. En el sentido de eliminar políticamente a los militantes más radicales y subordinar al partido al jefe del estado. Es la gran función fundamental de Arrese. Las rivalidades continuaron en este momento y nos lleva al año 42 con conflictos entre militares y falangistas.
El 16 de Agosto de 1942 que tuvo lugar el incidente de Begoña en el que se estaba realizando la romería habitual y hay un ataque de unos falangistas. Está presente Varela ministro del ejército, un ataque del falangismo a los militares. Se convierte en la voz crítica dentro de los militares, intenta aglutinar el descontento militar hacia Falange. Momento de luchas entre los segmentos del gobierno. Dimitió a Varela, que podría parecer que ganó la Falange en ese momento. Pero dimite a Serrano paralelamente. A partir de este momento la caída de Serrano Súñer es una realidad y el proyecto de fascistización del estado cae con él. Tarda en desprenderse del lastre falangista pero este es un momento culminante. Un golpe de efecto de ambos sectores.  Si en algún momento este hubiera quedado circunscrito a estos primeros años.

Puntos débiles de Falange


  • Todavía se afirma incluso que ni siquiera en esos años azules del régimen con la máxima influencia de Súñer, se puede decir que Falange fuera un gran partido ni que destacara por su poderío. Emerge un partido mucho más débil de lo que pudiera parecer, más caótico, con una organización raquítica, con unos medios y una dotación presupuestaria reducida. Desde esta perspectiva puesto que no concitaba los apoyos generalizados, ni siquiera en esos momentos álgidos falange fue de una fuerza que pudiera parecer colosal.

Además la subordinación a Franco, la limitación más clara de Falange pero hay otras, por ejemplo el hecho que Falange fuera un partido aluvión, que no contó con unas bases bien curtidas en la lucha política. En lugar de bases convencidas tuvo un aluvión de militantes procedentes de otros partidos con mucha frecuencia de la derecha.


Su lugar originario no era la Falange sino las circunstancias de la guerra y de la posguerra pero también falange llegó mucho arribistas., personajes deseosos de saldar cuentas personales que llegaron a Falange y que marcaron su impronta en Falange. De hecho se hicieron depuraciones en el partido que muchas veces sirvieron para depurar a los más radicales y convencidos en vez de a los arribistas. Existía una opinión muy negativa de Falange. A Ruidrejo a los camisas viejas, a los hombres de la revolución pendiente.

Otra deficiencia es que los falangistas consideraron que la Guerra Civil pudo ser el sucedáneo de una causa social y política de lo que se había hecho en Alemania e Italia. La Guerra cumplió su papel pero tuvo como resultado que a quien colocó en primera fila es a Franco y al ejército y no al partido.

Ni siquiera puede olvidarse esta línea de deficiencia que el partido se configura con una estructura burocrática.
Una estructura decididamente burocrática haciendo que los militantes sean más funcionarios que otra cosa. No cuente con órganos políticos desarrollados y poderosos que puedan rivalizar con el propio estado No deja de ser una línea de subordinación al estado. En esa línea de subordinación al estado, Arrese jugó un papel fundamental.  El ejemplo de Arrese es paradigmático.  Es un hombre que subordina la Falange al Estado, era antítesis de Serrano Súñer y sus

La importancia de Falange


Control e importancia de los sindicatos e incluso se puede atribuir a Falange la formulación de la política social del régimen, Girón de Velasco es quien juega el papel fundamental en este sentido. Papel en propaganda y en adoctrinamiento político. Es quien va a intentar penetrar en la sociedad con entidades significadas como Sección Femenina, el SEU universitario y el Frente de Juventudes para ocuparse de los más pequeños. Es el gran y el único interlocutor entre la sociedad civil y el estado. La educación esencial para entender la Iglesia. El régimen tiene una retórica social que difumina bastante bien el carácter eminentemente conservador del régimen. Es quien aporta el elemento ideológico fundamental del régimen como elemento sustentador del régimen especialmente cuando llegue la etapa desarrollista

  • La vía sindical
  • A través de los puestos que ocupa en la estructura estatal, muy especialmente en los poderes locales. Es quien verdaderamente tiene capacidad de movilización en esta España franquista. Una capacidad movilizadora suficiente para crear y organizar las grandes concentraciones de apoyo a Franco.

FAMILIA CATÓLICA. Junto a Falange el otro gran elemento es el católico que apoya la Iglesia. Cuenta con simpatías en el mundo militar y ello a pesar de que en principio, por lo menos, todos son monárquicos y sin embargo es esta cuestión de la monarquía la que es el elemento divisorio. Todos son monárquicos supuestamente. La corriente más claramente monárquica es la de Don Juan. Cuando la estrella alemana declina, en la medida que esto ocurre desciende las posibilidades de Falange y aumentan las posibilidades de esta opción monárquica que comienza a organizarse contando con personajes de relevancia. Los dirigentes fueron civiles los de la causa monárquica, 


Los Ariza, los Saénz Rodríguez, Gil Robles.  A partir de 1943, con un grupo de procuradores franquistas solicitan respetuosamente la  monarquía así como tenientes generales. Hasta el propio don Juan que en el Manifiesto de Lausana de 1945, un manifiesto en el que don Juan le dice a Franco:

que su régimen no tiene ninguna conexión con la tradición española.

Está fuera de lugar en el momento, fuera de Europa en ese momento. Incompatible con los resultados de la guerra

Por ello propone que ceda paso a la monarquía, que es la que subsana los otros dos elementos.

Una monarquía sobre la que cabe el debate como un régimen basado en las libertades públicas, en la amnistía, en esa línea más o menos. Adquiere unos apoyos tanto dentro como fuera. Se producen unos acercamientos entre la oposición republicana y los monárquicos. Don Juan con los socialistas que culminan en el Manifiesto de San Juan de Luz que ha sido de mucha discusión, con las negociaciones. Esa estrategia de acción conjunta mejora las posibilidades de la opción monárquica aunque tampoco la da verdaderas opciones. En ese manifiesto, se habla de una amplia amnistía, la idea de que se va a eliminar de la dirección política del país toda influencia totalitaria proceda de donde proceda. Accidentalidad de las formas de gobierno colocando antes que el régimen una democratización. Camino muerto sin proyección de futuro.

La entrevista del Azor, es un sí pero no de Franco.  En verano de 1948 se reúnen ambos en el barco de recreo de  Franco para atraerse a esta voz discordante, por parte de Don Juan desoyendo las voces que le aconsejaban 1) no rendirse a Franco ni sucumbir al general 2) es ese sector socialista que había facilitado los acercamientos.  El acuerdo al que se llega es que Juan Carlos se eduque en España bajo la tutela de Franco. Las interpretaciones que merece son variadas.

Los juanistas quieren que se imponga la monarquía aunque no a costa de Franco.
Se imbrica perfectamente en el régimen porque entienden que es el lugar en el que deben trabajar: son la Acción católica, la asociación católica nacional de Propagandistas, hacen de la cuestión monárquica como una cuestión aplazada. Se caracterizan por la integración en el régimen patente a partir de 1945 que ponen en sordina los elementos más propiamente totalitarios de la España anterior y van a dar un nuevo barniz al régimen con color católico claramente. Este apoyo se produce a costa de la división de los católicos. Frente al sector que se integra con Martín Artajo se alza un sector que es el sector de Gil Robles que ejemplifica la otra postura y manifiesta públicamente su oposición de Artajo al gobierno. Artajo no se enfrenta a Franco con la pretensión de mantener o precisar su identidad como grupo poniendo en relieve las cuestiones que coinciden con el régimen: el anticomunismo, la independencia nacional. Ponen acento en frenar los grupos en contra de la Iglesia Católica y sin embargo aceptan en tanto que católicos suscriben los objetivos básicos y se olvidan de los demás aproximándose a la línea de accidentalismo que se arguye desde varios sectores.


IGLESIA CATÓLICA. La Iglesia Católica como institución. Salvo el clero vasco y catalán y el cardenal Vidal i Barraquer. Se hace apoyo al régimen. En el 1937 la Iglesia presenta a la guerra como cruzada, con una clara legitimación ideológica, con argumentos que transcienden del plano histórico para la sublevación y a la guerra. En el año 1936 el obispo Pla i Deniel de Salamanca en el artículo de las dos ciudades que planteaba la guerra como una batalla decisiva entre los soldados de Dios y los soldados hijos de Caín.  Este apoyo masivo hay que encontrarlo en el anticlericalismo claro de la República, el tono sectario que había adoptado algún segmento en el régimen. Adhesión entusiasta, con una conexión estrecha que existe entre el régimen y la Iglesia cuya expresión ideológica es el nacional catolicismo que impregna el régimen. Una especie de religión cívica que potencia las pautas exteriores de conducta frente a las vivencias interiores.  Exhibición de una fe segura, indiscutible opuesta a todo cambio que va dotando una percepción jurídica más que del bien y del mal con estrictas normas de control social. Su vertiente más claramente política propugna un nacionalismo unitario.  Una noción que asocia lo anticatólico a lo antiespañol. Alfonso Botín siempre desde el XIX ha argumentado que este paradigma que ahora se convierte en fe política viene de atrás. Por lo que la Guerra Civil tendría un sentido purificador de la sociedad.

Tuvo un papel importante en la represión, con carácter general, obligada por ley aunque con distintas actitudes, especialmente la ley de responsabilidades políticas que remite a las autoridades Guardia Civil, párroco y el alcalde para delación. La actitud del párroco se tuvo con una superior autoridad. Significa conferir a la Iglesia una participación en la labor represiva con una labor de investigación en la vida política de los consultados. Los encuestados también eran sometidos a un expolio patrimonial de los condenados.  La ley de la Causa General encargada de verificar la persecución religiosa con un papel fundamental, con esa realidad y que este régimen concede a la Iglesia una responsabilidad política verdaderamente importante. Este papel con esta intervención tan clara y diáfana no se dio en otros  lugares. Concomitancia entre religión y régimen.

Es la triunfadora con prebendas en el plano fiscal, plano educativo, a la Iglesia antes que a la familia y al estado, control y censura de esta España. Explosión de religiosidad, no se sabe si es una religiosidad sincera u otra cosa. Ejemplo es la utilización de hábitos religioso por personas civiles, las consagraciones a los Sagrados Corazones, colectivos amplios, el florecimiento de vocaciones que se multiplican por varios números se triplican concretamente, voluntad de recatolización del conjunto de la sociedad y especialmente al colectivo de los rojos. Se centra la atención a los rojos en las cárceles. No precisamente de intercesión en lo jurídico porque lo tenían prohibido sino en el sentido de la recatolización. Las reliquias y proliferación, la posesión de una reliquia era un afán que se concentraban como Franco el brazo de Santa Teresa, la santa de la raza. Se las concede a las vírgenes el título de capitanas generales. Ejercicios espirituales por cientos de miles. El ambiente impregnado de religiosidad, la identificación entre Iglesia y régimen parece clara.

Este papel preeminente tiene un coste, un peaje. Paga un peaje que se puede observar en la propia pugna que mantiene con Falange que en muchas ocasiones triunfa pero hay aspectos en los que debe ceder. La Iglesia debe prescindir de los sindicatos católicos que era la principal fuerza sindical conservadora, se había invertido fuerza, ilusión, dinero. El sometimiento es claro con el juramento que hacen las jerarquías de sometimiento al régimen.

Papel de Franco en el nombramiento de los obispos.
Las veleidades regalistas no le eran ajenas. Con Franco, la Santa Sede transige, ese intervencionismo que le va a permitir junto con otras consideraciones a Franco tener un episcopado claramente sumiso durante buena parte del periodo. Estas ciudades de Pla i Deniel se centran en una no se corresponde. Son más complejas de lo que pudiera parecer.

 

EL PAPEL DEL EJÉRCITO

El ejército es la base de este régimen ya que fueron los militares quienes se sublevaron y son  los que nombran a Franco como líder indiscutible tanto en el ámbito militar como el político. Después la permanencia del régimen tiene una estrecha relación con el papel que juega el Ejército en el mismo. Más específicamente está relacionado con el control que ejerce Franco sobre este ejército.

En este sentido, se ha dicho que es un control bien ejercido incluso en términos institucionales, ya que decidió desglosar en el año 1939 el Ministerio de Guerra en tres cuerpos del ejército: Ejército de Tierra, el de Marina y el de Aire.

  1. De esta manera reduce el poder de cada una, el poder que antes se acumulaba en una persona ahora quedaba dividido entre tres.
  2. Todo ello se complementa con la creación de un Alto Estado Mayor que se encarga de coordinar la labor y que se vincula directamente del Jefe del Estado, lo que tiene sentido al entender que no forma parte del Consejo de Ministros. Respondía ante Franco pero no estaba en el consejo de ministros

El ejército, a la vez, tiene un compromiso en términos ideológicos y un compromiso en la tarea de represión, ya que los militares, absoutamente fundamental, tienen un papel fundamental en los juicios. Cabe recordar que al final de la guerra no se produce una desmilitarización completa, hay un número considerable de militares que siguen en este ámbito. España se mantuvo en Estado de Guerra hasta 1948. Nada más terminar la guerra va a haber medio millón de soldados con sus correspondientes oficiales. No está pensado para una guerra exterior tanto como para controlar el orden interno. Después de la cuestión controvertida de la Segunda Guerra Mundial queda bien clara la función de puertas adentro del ejército. Es en las ciudades obreras donde se podía prever una mayor complicación a este nivel: Bilbao o Barcelona.

Éste es también un ejército que siempre va a responder cuando el régimen le necesite y siempre va a cerrar filas en torno al mismo.
Hay una actuación de compromiso básico que nunca va a ser forzado pero que va a presentar sus resquicios.


Sin embargo el ejército siempre estuvo con el régimen siempre que este le necesitó, momento de condena de la ONU, las algaradas estudiantes del 1956, el asesinato de Carrero Blanco. Así mismo hay que comprender que esa actitud del ejército tiene mucho que ver con lo que es la composición sociológica de los militares: por una parte la idea de ese apoyo sustantivo del ejército y también la idea de esas conspiraciones en contra de determinados personajes.

  • Al contrario serán los personajes más cercanos a Franco los que le causarán mayores problemas, problemas que se producirán en la década de los años 40, nunca después con las conspiraciones. Hablamos de militares, de segmentos de ese ejército que manifiestan su descontento por la situación, sobre todo ante  1) la concentración de poderes que acumula Franco, ya que a pesar de que fueron sus compañeros los que le eligieron, ninguno esperaba que 2) su permanencia después de la guerra. En definitiva, fue elegido para liderar la guerra, no un estado de posguerra. Era una extensión sinrazón de la interinidad con la que fue creado el régimen. Muchos de ellos son monárquicos y Franco era una solución de emergencia. A medida que ven que la guerra termina y no hay predisposición a ceder el poder, comienzan a aparecer estas voces críticas. La absoluta concentración de poder en la persona del General Franco tampoco facilitó las cosas. Este es, fundamentalmente, el motivo de los descontentos entre sus compañeros del generalato. 

Sobre esta base existen motivos de descontento puntual, que son los que acaban dando lugar a los momentos más cruciales y tensos. Esos momentos son con motivo de la Guerra Mundial, de ese afán intervencionista. Esto conlleva a que en el verano del año 1941 contra el poder de Serrano Súñer hay una protesta militar, la advertencia de varios generales para que no se hagan públicas algunas opiniones, se trataba de mantener la prudencia. En verano de 1942, con el incidente de Begoña, también hubo un punto de inflexión, ya que fue un tipo de protesta contra el poder de Falange (Varela trata de concienciar a sus hermanos de armas de que esto es una afrenta al ejército). La resistencia militar se observa también en el tema de la monarquía y don Juan: generales claramente monárquicos y partidarios de la causa juanista y que solicitan en 1943, respetuosamente, la vuelta a un Estado monárquico. También disidencia es la de los generales más proclives a Falange que acusan a Franco su tibieza con la totalitarización del estado o la actitud con el Eje.

 Va a tener una actitud menos rígida porque son sus compañeros de armas. Por supuesto son momentos cruciales, pero el régimen no va a tambalearse y va a sortearlos mejor o peor. Franco siempre va a estar informado de todos estos hechos, se mirará para otra parte. Se tratará de dar prebendas personales para mantenerlos satisfechos y tranquilos. Y sobretodo, dejar que pase el tiempo.

El conjunto de la oficialidad  es absolutamente franquista.

  • Entre otras cosas son los oficiales que salen de la Academia General de Zaragoza que Franco lideró en la época en la que Franco la dirigía. Estaban bien formado en los principios anti democráticos.
  • Se les educó en los valores antidemocráticos que el régimen encarna y se sienten plenamente identificados. Son este tipo de oficiales los que de alguna manera contrarrestan la acción de los superiores.
  • Tampoco hay que olvidar el hecho de que en el ejército español de posguerra se integra un tipo de oficiales muy característico que son los oficiales jóvenes hechos en la guerra, eran los devotos del caudillo, los llamados alférez provisional, que van a dar su apoyo claro y sustantivo al régimen. El apoyo de los alféreces supone el apoyo de más de la mitad de la oficialidad de todo el ejército. Su actitud ideológica es fundamental.  En muchos casos se quedaron en el ejército con el grado de teniente, dan el tono al apoyo del régimen.

Evidentemente no podemos olvidar el apoyo que el régimen entrega al ejército, durante mucho tiempo el grueso de los altos cargos van a estar en manos de los militares por el hecho de ser militares. En el tiempo habrá algún cambio, pero no sustancial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *