Conflicto Civil en España (1936-1939): Fases Bélicas, Zonas y Repercusiones

Sublevación Militar (Julio 1936)

Golpe de Estado liderado por militares como Franco (quien se unió desde Canarias), Mola y Queipo de Llano, que comenzó en Marruecos el 17 de julio de 1936.

El gobierno republicano, dirigido por Casares Quiroga, reaccionó con lentitud y se negó inicialmente a armar a las milicias obreras y populares.

El golpe triunfó en zonas predominantemente rurales (Galicia, Castilla y León, parte de Aragón, Navarra) y en ciudades clave como Sevilla, pero fracasó en grandes núcleos urbanos como Madrid y Barcelona, donde la resistencia popular lo sofocó.

Bando Sublevado (o Nacional)

  • Controlaba principalmente áreas agrícolas y conservadoras.
  • Apoyado por la Iglesia Católica, terratenientes, monárquicos, carlistas y falangistas.

Bando Republicano (o Leal)

  • Mantuvo el control de las principales zonas industriales y urbanas.
  • Apoyado por obreros, campesinos sin tierra, clases medias urbanas, sindicatos (CNT, UGT) y partidos de izquierda (republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas).

Desarrollo Bélico

Batalla de Madrid (1936-1937)

Los sublevados avanzaron desde el sur (toma de Badajoz, liberación del Alcázar de Toledo), pero Madrid resistió bajo el lema «¡No pasarán!» con la ayuda crucial de las Brigadas Internacionales y suministros soviéticos. Las batallas del Jarama y Guadalajara (1937) frenaron el avance franquista sobre la capital.

Campaña del Norte (1937)

Franco concentró sus fuerzas en el frente norte. Se produjo la destrucción de Guernica por la Legión Cóndor alemana (considerado uno de los primeros bombardeos masivos sobre población civil). La caída sucesiva de Bilbao, Santander y Asturias entregó importantes recursos industriales y mineros a los sublevados.

Ofensivas Republicanas (1937-1938)

  • Batalla de Teruel (Diciembre 1937 – Febrero 1938): Victoria inicial republicana en pleno invierno, pero Franco recuperó la ciudad tras una dura contraofensiva.
  • Batalla del Ebro (Julio – Noviembre 1938): Última gran ofensiva republicana para intentar aliviar la presión sobre Valencia y reconectar Cataluña. Terminó en una derrota decisiva que agotó los recursos humanos y materiales de la República.

Caída de Cataluña (1939)

Tras la derrota en el Ebro, las tropas sublevadas avanzaron sobre Cataluña. Barcelona cayó en enero de 1939, provocando el primer éxodo masivo de refugiados a Francia.

Final de la Guerra (Marzo – Abril 1939)

El gobierno republicano se dividió: el presidente Negrín intentó mantener la resistencia («resistir es vencer»), pero el coronel Casado dio un golpe de Estado en Madrid para intentar negociar una rendición honrosa. Franco rechazó cualquier acuerdo y sus tropas ocuparon Madrid el 28 de marzo de 1939. El 1 de abril de 1939, Franco emitió el último parte de guerra, declarando oficialmente el fin del conflicto y su victoria.

Consecuencias de la Guerra Civil

Demográficas y Humanas

  • Aproximadamente medio millón de muertos (cifras debatidas) debido a combates, represión en ambas retaguardias, hambre y enfermedades.

Represión

  • Zona republicana: Se estima en torno a 45.000-50.000 ejecuciones (clero, políticos de derechas, militares sublevados, etc.), especialmente concentradas en los primeros meses de la guerra y en episodios de violencia incontrolada.
  • Zona franquista: Represión sistemática, planificada y prolongada durante y, sobre todo, después de la guerra. Se estiman unas 150.000 ejecuciones o muertes en prisión (republicanos, sindicalistas, intelectuales, maestros, masones, etc.).

Exilio

  • Alrededor de 500.000 refugiados (el exilio republicano) huyeron principalmente a Francia (muchos internados en campos de concentración improvisados en las playas) y otros países de Europa y América Latina.

Económicas

  • Grave destrucción de infraestructuras (viviendas, transportes), industria y agricultura.
  • Pérdida de reservas de oro (utilizadas por la República para comprar armas).
  • Endeudamiento y dependencia exterior del nuevo régimen.
  • Aparición del mercado negro (estraperlo) y periodos de hambruna y racionamiento en la larga posguerra.

Políticas

  • Instauración de la dictadura franquista (1939-1975), un régimen autoritario, militarista y nacionalcatólico.
  • Persecución sistemática de los vencidos y cualquier forma de disidencia política o cultural.
  • Supresión de las libertades y derechos democráticos (partidos políticos, sindicatos, libertad de prensa, etc.).
  • Abolición de los estatutos de autonomía (País Vasco y Cataluña) y centralización del Estado.

Evolución Política y Dimensión Internacional

Zona Republicana

  • Sucesión de gobiernos: José Giral (inicialmente desbordado por las milicias), Largo Caballero (gobierno de coalición con anarquistas y comunistas, intentó crear un Ejército Popular regular), y Juan Negrín (priorizó el esfuerzo bélico y la resistencia, apoyado por los comunistas y buscando el reconocimiento internacional).
  • Experiencia de revolución social en algunas áreas (colectivizaciones agrarias e industriales), especialmente impulsada por anarquistas (CNT) y marxistas disidentes (POUM).
  • Graves divisiones internas y enfrentamientos (ej. Hechos de Mayo de 1937 en Barcelona) entre comunistas (PCE, PSUC), anarquistas (CNT-FAI) y trotskistas (POUM), que debilitaron el esfuerzo bélico.
  • Derrota militar progresiva culminando en la Batalla del Ebro y fractura final con el golpe de Casado.

Zona Sublevada (Franquista)

  • Rápida unificación del poder militar y político en la figura de Francisco Franco, nombrado Generalísimo de los ejércitos y Jefe del Gobierno del Estado (octubre de 1936).
  • Creación de un Estado autoritario inspirado en el fascismo italiano y el nazismo alemán, aunque con fuertes componentes católicos y tradicionalistas.
  • Decreto de Unificación (abril de 1937): Creación del partido único FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista), fusionando falangistas y carlistas bajo el mando de Franco.
  • Implantación del nacionalcatolicismo como ideología oficial, otorgando gran influencia a la Iglesia Católica.
  • Férrea censura y represión sistemática contra los opositores.
  • Control estatal de la economía orientada al esfuerzo bélico.

Dimensión Internacional

  • Bando Sublevado: Recibió un apoyo militar y material decisivo y constante de la Alemania nazi (Legión Cóndor, armamento moderno, asesores) y la Italia fascista (Corpo Truppe Volontarie – CTV, unos 50.000 soldados, aviones, tanques). También contó con el apoyo diplomático y logístico de Portugal.
  • Bando Republicano: Recibió apoyo militar y material principalmente de la Unión Soviética (armamento, asesores técnicos y militares), que tuvo que ser pagado con las reservas de oro del Banco de España (el llamado «Oro de Moscú»). Recibió apoyo diplomático de México. Llegada de voluntarios antifascistas de todo el mundo que formaron las Brigadas Internacionales (unos 35.000 combatientes a lo largo de la guerra).
  • Política de No Intervención: Impulsada por Francia y Reino Unido por temor a una escalada europea, creó un Comité de No Intervención. En la práctica, fue una farsa, ya que Alemania e Italia lo incumplieron sistemáticamente. Impidió a la República, como gobierno legítimo, comprar armas libremente en el mercado internacional, mientras que Franco recibía ayuda masiva. Esta política favoreció claramente al bando sublevado y aisló a la República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *