Guerras Balcánicas
Son los dos conflictos acaecidos entre los países balcánicos (Serbia, Bulgaria y Grecia), provocados a raíz del derrumbamiento del Imperio Otomano. Supusieron el reparto de los territorios europeos otomanos entre estos países.
Gueto
Barrio de casas altas y calles estrechas rodeado de muros, habitado por comunidades judías en las ciudades italianas del siglo XVI. La Revolución Francesa, que igualó a los judíos con los demás ciudadanos, terminó con los guetos europeos. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis encerraron a los judíos de Europa Oriental en barrios convertidos nuevamente en guetos, aislándolos de todo contacto exterior mediante murallas.
Gestapo
Siglas de Geheime Staatspolizei (Policía Secreta del Estado). Policía política secreta del Estado nacionalsocialista creada por Göring en 1933 para controlar, combatir y eliminar a todos los opositores al régimen hitleriano. La Gestapo extendió su acción a toda la Europa ocupada por los nazis durante la guerra, y organizó la deportación de los judíos alemanes y europeos a los campos de exterminio.
Hindenburg, Paul (1847-1934)
Militar y político alemán. Tuvo una brillante actuación en el transcurso de la Gran Guerra, primero en el Frente Oriental y después al mando del Estado Mayor, en los dos últimos años de guerra. Fue presidente de la República de Weimar desde 1925 hasta su muerte.
Himmler, Heinrich (1900-1945)
Jefe de la policía nazi, tuvo un poder inmenso en la Alemania hitleriana. Impuso una extrema represión contra cualquier manifestación de oposición. Fue responsable de la organización del genocidio sistemático en los campos de concentración.
Hitler, Adolf (1889-1945)
Político alemán nacido en Austria y principal dirigente del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP o partido nazi). Implantó una dictadura despiadada desde su ascenso al poder en 1933. Dirigió la política expansionista alemana que culminó en el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Holocausto
Exterminio sistemático de las comunidades judías practicado durante la Segunda Guerra Mundial en Alemania y en los territorios europeos ocupados por las tropas alemanas, como consecuencia de la política antisemita del régimen nazi. A partir de 1941, se aplicó la llamada «solución final» en campos de concentración especialmente preparados para el genocidio. Se calcula que murieron asesinados entre 3 y 6 millones de judíos.
Holding
Es una sociedad financiera que invierte en empresas variadas para controlarlas. Esta forma de concentración empresarial surgió durante la Segunda Revolución Industrial a finales del siglo XIX. Consiste en la creación de una sociedad anónima que, gracias a sus participaciones financieras, controla un grupo de empresas, quedando de esta forma unidas por un conjunto de intereses.
Estado
Forma de organización social, económica y política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias que tienen el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Existen varias acepciones, aunque relacionadas, para entidades que ocupan un mismo territorio políticamente independiente.
- El Estado liberal contempla la división de poderes, persiguiendo el equilibrio entre ellos para evitar abusos de autoridad.
- El Estado absolutista, propio de las monarquías del Antiguo Régimen, no contemplaba esa división, pues todas las instancias de poder se concentraban en manos del monarca.
- El Estado totalitario controla con rigor todos los ámbitos de la vida, tanto pública como privada, no dejando libertad a sus súbditos y extremando al máximo las fórmulas coercitivo-represivas. Un ejemplo es el Estado fascista.
Izquierda
Tendencia política que, en un sistema parlamentario, defiende posiciones progresistas, en el sentido de cambios y reformas políticas, sociales y económicas que favorezcan la igualdad entre los ciudadanos.
Imperialismo
Política de expansión política y económica de una nación. En el siglo XIX se aplica a la intensificación de la expansión colonial de las potencias europeas en África y Asia.
Juventudes Hitlerianas
Organización juvenil del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) creada con el fin de proporcionar a los jóvenes alemanes un entrenamiento militar y desarrollar su entendimiento y obediencia a la ideología nazi.
Inflación
Aumento continuo y acusado del nivel general de precios. Por tanto, supone la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero.
Internacional
Organizaciones que agrupan a trabajadores de todo el mundo para acordar la lucha a seguir, coordinar sus acciones y defender sus intereses comunes, surgidas a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
- Primera Internacional (AIT): Fundada en Londres en 1864 e impulsada por Marx, se denominó Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Se caracterizó por buscar la implantación del socialismo a nivel mundial y por la diversidad de tendencias ideológicas (destacando las divergencias entre Marx y Bakunin), lo que dificultó su funcionamiento.
- Segunda Internacional: Fundada en París en 1889 para reconstruir la unidad obrera, unificando posturas de los partidos socialistas nacionales frente al imperialismo, la guerra y la lucha política. Estuvo dominada por la corriente marxista.
- Tercera Internacional (Komintern o Internacional Comunista): Fundada por Lenin en Moscú en 1919, propiciada por el triunfo de la Revolución Rusa. Su objetivo era conseguir el triunfo de la revolución comunista mundial.
- Cuarta Internacional: Fundada por Trotsky en 1938, en oposición a las tesis de Stalin.
Kulak
Término para designar a los campesinos rusos propietarios de fincas de mediana extensión, favorecidos por las reformas agrarias de 1906.
Kerensky, Alexander (1881-1970)
Político socialdemócrata ruso. Fue miembro de la Duma y del Sóviet de Petrogrado. Ocupó varios ministerios en los gobiernos provisionales, hasta llegar a ser primer ministro en julio de 1917. Fue derrocado por los bolcheviques en la Revolución de Octubre.
Keynesianismo
También conocido como economía keynesiana. Es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis.
Ley Seca
Nombre con el que se conoce la decimoctava enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que prohibió la fabricación, la venta, el transporte, la importación y la exportación de bebidas alcohólicas. Entró en vigor el 1 de enero de 1920 y fue abolida el 5 de diciembre de 1933 por la vigesimoprimera enmienda.
Liga de los Comunistas
Agrupación fundada en 1847 por los jóvenes Marx y Engels en París. Fue esta organización la que les encargó redactar El Manifiesto Comunista, publicado por primera vez en 1848. Es una primera formulación y divulgación de la doctrina marxista de la lucha de clases.
Ley D’Hondt
Procedimiento matemático empleado como método electoral en numerosos países, entre ellos España, para repartir los escaños de un parlamento o congreso de modo proporcional a los votos obtenidos por las candidaturas. Es un sistema que utiliza el método de cifra repartidora y busca crear mayorías estables para gobernar.
Leyes de Núremberg (1935)
Leyes antisemitas promulgadas en la ciudad alemana de Núremberg en septiembre de 1935, durante el congreso del partido nazi. Privaban a los judíos de los derechos cívicos, prohibían los matrimonios mixtos y las relaciones sexuales entre judíos y alemanes.
Librecambismo
Política comercial tendente a facilitar las exportaciones y no poner trabas a las importaciones, reduciendo los aranceles y contingentes. Se opone al proteccionismo y pretende fomentar la modernización y competitividad de la economía.
Marxismo
Doctrina socialista inspirada en las ideas de Carlos Marx y Federico Engels. Se conoce también como socialismo científico. Para acabar con la explotación capitalista, proclamó la necesidad de que el proletariado tomara el poder.
Movimiento Obrero
Conjunto de manifestaciones e intervenciones políticas y sociales de los trabajadores, organizados en favor de la mejora de sus condiciones y de la transformación revolucionaria o reformadora de la sociedad. Representa la lucha de la clase obrera para reivindicar la mejora de sus condiciones de trabajo. Surge con la sociedad industrial y se manifiesta mediante sindicatos y partidos políticos.
Manifiesto Comunista
Obra en la que se expone el programa del comunismo marxista, estructurado en cuatro apartados.
Menchevique
Facción moderada del Partido Socialdemócrata Ruso (POSDR), que se opuso a los bolcheviques después de la escisión de 1903. Su principal líder fue Mártov. Defendían la evolución de Rusia hacia un régimen democrático, frente a la dictadura del proletariado propugnada por Lenin.
Marcha sobre Roma
Expresión utilizada por los fascistas italianos para referirse a la forma en que Mussolini accedió al poder en el año 1922.
Monopolio
Forma concreta de mercado en el que sólo existe un ofertante que, por su situación de dominio y al no haber competencia, puede imponer los precios. Esta empresa puede fijar la cantidad de bienes que hay que producir y el precio al que venderá su producto, pudiendo estar, en algunos casos, dominado por el Estado.
Nación
Se refiere al conjunto de los ciudadanos de un Estado; así, por ejemplo, se habla de la nación británica. Ambas acepciones de «nación» pueden coincidir en ciertos Estados culturalmente homogéneos (Estado-nación), pero no necesariamente en Estados de mayor dimensión donde conviven tradiciones culturales diversas.
Nacionalismo
Doctrina y movimiento político cuyo fundamento se encuentra en la conciencia de formar una comunidad nacional por razones étnicas, históricas, lingüísticas o culturales. El término nacionalismo también se refiere al pensamiento político relativo a la consecución de la independencia nacional para pueblos y etnias, así como a la actividad de un Estado en este sentido.
Nazismo
Movimiento político alemán dirigido por Adolf Hitler, vinculado a la extrema derecha nacionalista y racista germana.
NEP (Nueva Política Económica)
Medidas económicas acordadas por el X Congreso del Partido Comunista de la URSS en 1921, y que estuvieron vigentes hasta 1927. Fue instaurada por Lenin, y en ella la participación del Estado es esencial, ya que supervisa la banca, la industria pesada, el comercio exterior y la política económica.
Oligarquía
Etimológicamente significa «gobierno de unos pocos». Minoría privilegiada que detenta el poder excluyendo al resto de la población. En España, participaron en política a través del Partido Moderado (durante el Reinado Isabelino) o del Partido Conservador (durante la Restauración). La oligarquía terrateniente fue la gran protagonista del caciquismo.
Oligopolio
Mercado en el que unas pocas empresas o fabricantes llevan a cabo la producción de un determinado bien o servicio, lo que crea un alto grado de interdependencia entre las decisiones de las mismas. Es una forma de mercado en el que la industria está dominada por un pequeño número de vendedores. El oligopolio supone la existencia de varias empresas en un mercado determinado que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado, pues esta situación implicaría la aparición de un monopolio. Las decisiones de una empresa influyen en la industria y se ven influidas por las decisiones de otras empresas.
Partido Político
Agrupación de ciudadanos con el objetivo de alcanzar el poder político de acuerdo con unas ideas y un modelo de organización social y económica de la sociedad.
Plebiscito
Consulta popular efectuada mediante votación por la que los habitantes de un territorio deciden el Estado al que quieren pertenecer, sobre todo en lo que respecta a cuestiones territoriales (modificación de fronteras, etc.) o a la forma de gobierno.
Parlamento
Institución política, compuesta por una o dos cámaras, que suele ser el poder legislativo de un Estado. Es unicameral cuando tiene una sola cámara o asamblea de representantes. Es bicameral cuando el parlamento está formado por dos cámaras.
Proletariado
Clase social aparecida con la Revolución Industrial, formada por aquellos que no poseen los medios de producción y sólo pueden ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
Protectorado
Situación de un Estado que está bajo la protección de otro, de tal manera que su capacidad exterior de obrar está suprimida o limitada y la representación internacional está asumida por el Estado protector, aunque se mantenga un gobierno indígena.
Paz Armada
Período comprendido entre 1870 y 1914. Se caracteriza por las tensiones entre las grandes potencias (crisis diplomáticas), las rivalidades coloniales, los sistemas de alianzas y la carrera de armamento, que son el precedente de la Primera Guerra Mundial.
Planes Quinquenales
Planificación económica de la URSS iniciada en 1928 por períodos de cinco años. Los primeros planes, de 1928 a 1937, consiguieron un espectacular desarrollo industrial y la colectivización de la tierra.
Partido Socialdemócrata Alemán (SPD)
Fue el primer partido socialista de masas; encuadraba y organizaba a millones de trabajadores y trabajadoras. Consiguió pronto una importante presencia parlamentaria y sería después el modelo de partido para el socialismo europeo.
Proteccionismo
Política comercial consistente en arbitrar las medidas necesarias para proteger la producción interna, ya sea imponiendo aranceles, contingentes o monopolios.
Plan Dawes (1924)
Se denomina así al proyecto que el financiero y político norteamericano Charles Dawes (1865-1951) propuso para reducir las cantidades que Alemania se veía obligada a abonar a los vencedores (especialmente a Francia) en concepto de reparaciones de guerra. Contemplaba la flexibilización de los pagos y, sobre todo, la concesión de importantes créditos que dinamizaran la maltrecha economía germana.
Plan Young
Nuevo plan de pago propuesto para Alemania para hacer frente a las reparaciones de la guerra, acordadas en el Tratado de Versalles (1919). Alemania se comprometía a pagar cantidades anuales a través de un Banco Internacional de Pagos, recientemente creado. Los pagos concluirían en 1988 y serían gradualmente incrementados.
Pacto de Locarno (1925)
Acuerdo conseguido para disminuir la tensión internacional.
Pacto Briand-Kellogg (1928)
Acuerdo firmado en París entre 60 Estados. Es un pacto donde las potencias renuncian a utilizar la guerra como medio de resolver conflictos. Sus principales objetivos eran declarar la guerra fuera de la ley, fomentar el bienestar y resolver los conflictos por medios pacíficos. Este pacto fue el punto culminante de la oleada pacifista de los años 20.
República
Forma de gobierno opuesta a la monarquía, en la que la elección del jefe del Estado no proviene de unas leyes hereditarias, sino que resulta de la voluntad popular. En esta forma de organización del Estado, por tanto, el cargo de Jefe de Estado no es hereditario ni vitalicio. La duración del mandato presidencial, sus funciones y poderes vienen determinados por la Constitución. La república puede ser:
- Presidencialista: si el presidente tiene amplios poderes.
- Parlamentaria: si los poderes del presidente están limitados por el Gobierno o el Parlamento.
- Unitaria: si el poder está concentrado en el Gobierno central.
Referéndum
Votación del electorado sobre una cuestión legislativa o constitucional. Constituye una de las formas de la denominada «democracia directa», en la que el pueblo ejerce la soberanía individualmente y no a través de representantes. Los referéndums pueden ser consultivos o vinculantes.
Revolución
Cambio brusco en las instituciones políticas y sociales de un Estado, normalmente acompañado de violencia.
Revolución Industrial
Proceso histórico de cambio por el que se pasa de la economía del Antiguo Régimen a la economía capitalista. Es decir, de la economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la producción mecanizadas.
Racismo
Doctrina política que exacerba el sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro, y que, en ocasiones, motiva su persecución por considerarlo inferior.
Siderurgia
Sector de la industria pesada encargado de la transformación del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o aleaciones, especialmente el acero.
Socialismo
Conjunto de doctrinas que se oponen al sistema económico capitalista al considerarlo fuente de injusticias sociales, y propugnan una nueva organización socioeconómica.
Soberanía
Concepto político que indica el poder del Estado libre y no sometido a ningún otro. La soberanía puede ser real (de carácter divino), compartida, nacional o popular. La soberanía compartida entre el rey y las cortes es propia de los sistemas parlamentarios conservadores.
Sufragio
Significa «voto». El sufragio puede ser censitario (restringido) y universal. El sufragio censitario es aquel en el que sólo pueden votar los ciudadanos que paguen como impuesto a Hacienda una determinada cantidad o censo. El sufragio universal es aquél en el que participan todos los ciudadanos, sea cual fuere su condición, sexo, etc.
Sindicato
Organización de trabajadores para la defensa de sus derechos laborales. Los primeros sindicatos que aparecieron fueron las Trade Unions inglesas. La huelga se convirtió rápidamente en el gran instrumento de presión para conseguir sus reivindicaciones, al igual que la huelga general, que se convirtió en instrumento político contra el sistema vigente en el radicalizado movimiento obrero español.
Sociedad de Naciones
Organización internacional creada a instancias de los aliados vencedores de la Primera Guerra Mundial con el objeto de resolver las disputas entre los países a través de la mediación y preservar la paz. Su impulsor fue el presidente de Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson, al incluir su creación en los Catorce Puntos.
Sovjós
Granja estatal en la URSS. Las tierras, el ganado, las instalaciones y la maquinaria eran propiedad del Estado. Su administración recaía en funcionarios estatales. Aparecía como la forma más desarrollada de la explotación agraria socialista. Los campesinos no tenían parcelas privadas y trabajaban en un régimen semejante al de la industria.
Estalinismo
Mediante la eliminación de los posibles competidores, Stalin logró el dominio absoluto del Partido Comunista y, como consecuencia de esto, se hizo con el control del Estado soviético, imponiendo una dictadura totalitaria basada en el terror. Esta dictadura se caracterizó por:
Sóviet
Organización política rusa nacida durante la Revolución de 1905. Surgió como forma de representación de los trabajadores de las grandes industrias, creándose sóviets en cada ciudad. Resurgieron con la Revolución de 1917, agrupando a obreros, soldados y campesinos.
San Petersburgo
Segunda ciudad de la Federación Rusa y principal puerto marítimo, fundada por el zar Pedro I el Grande en 1703, como residencia real y salida de Rusia al Báltico.
Sociedad de Masas
Se caracteriza por:
- La creciente participación de la población en la política, gracias a los medios de comunicación (prensa, radio) y por la generalización del sufragio universal.
- La aparición de los partidos de masas, que intentaron obtener votos de grupos sociales muy amplios.
- El aumento del nivel de vida, que supuso la aparición de la sociedad de consumo.
- El surgimiento de un concepto nuevo del ocio, favorecido por la reducción de la jornada laboral.
Socialdemocracia
Originalmente, era la doctrina propia de todos los movimientos socialistas, tanto políticos como sindicales. Desde la escisión del movimiento socialista, tras la Revolución Rusa, se refiere exclusivamente a los partidos alineados con el socialismo democrático y moderado.
Sociedad Anónima (S.A.)
Forma de sociedad mercantil en la que las decisiones se toman por mayoría en las Juntas que se celebran periódicamente. El capital inicial debe ser igual o superior a 60.101 euros.
Sociedad Limitada (S.L. o S.R.L.)
Forma de sociedad mercantil en la que el capital inicial debe ser igual o superior a 3.005 euros. Este capital se divide en partes iguales llamadas participaciones, que un socio no puede vender libremente a otra persona que no sea otro socio, una sociedad del mismo grupo empresarial, su cónyuge, un ascendiente o un descendiente.
SS (Schutzstaffel)
Abreviatura de Schutzstaffel (escuadra de protección). Formación paramilitar que, a partir de 1933, actuó como policía del partido nazi. Llegó a controlar la totalidad de los cuerpos de policía en Alemania. Durante la guerra creó sus propias unidades de combate, que destacaron por su ferocidad y fanatismo.
Entente Cordiale y Triple Entente
La Entente Cordiale (en francés, «acuerdo amistoso») designaba las políticas de colaboración entre Francia y el Reino Unido desde 1904. A partir de 1907, con la inclusión de Rusia, pasó a llamarse Triple Entente.
Triple Alianza
Se refiere a la alianza entre el Imperio Alemán y el Imperio Austro-Húngaro (a la que posteriormente se unió Italia, aunque luego cambió de bando). Lucharon unidos en la Primera Guerra Mundial (Alemania y Austria-Hungría como Imperios Centrales) frente a los países que formaban la Triple Entente.
Totalitarismo
Régimen político caracterizado por la concentración de poderes en un partido único y su jefe, la abolición de los derechos individuales y la pretensión del Estado de dirigir y controlar todas las facetas de la vida social y privada. Es una doctrina que implica un control total por parte del Estado.
Taylorismo
Sistema de organización del trabajo basado en las teorías del ingeniero norteamericano Frederic Winslow Taylor. Su objetivo es aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción.
Trust
Concentración y fusión de diversas empresas y fábricas dedicadas a la misma actividad (fusión horizontal) o a las distintas fases de un mismo proceso productivo (fusión vertical), con la finalidad de monopolizar la producción de una mercancía, ocupar mayoritariamente el mercado y regular los precios.
Tratado de Paz de Brest-Litovsk (1918)
Tratado de paz firmado el 3 de marzo de 1918 entre Rusia, ya gobernada por los bolcheviques, y los Imperios Centrales (Alemania y Austria-Hungría), por el que Rusia abandonaba la Gran Guerra. Parte del partido bolchevique se opuso a él a causa de las enormes exigencias alemanas.
Tratado de Versalles (1919)
Acuerdo de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los Aliados vencedores de la Primera Guerra Mundial y Alemania. Las cláusulas más destacadas fueron la pérdida de todas sus colonias (puestas bajo mandato de la Sociedad de Naciones), limitaciones a su ejército y el pago de ingentes reparaciones de guerra. Se considera que no fue un acuerdo de paz, sino una imposición que los alemanes tuvieron que aceptar.
Wilson, Thomas Woodrow (1856-1924)
Presidente estadounidense. Durante su mandato, Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial. En enero de 1918 dio a conocer sus Catorce Puntos, que debían ser la base de la futura paz.
Tratado de Rapallo (1922)
Acuerdo entre Alemania y la Unión Soviética firmado en la localidad italiana de Rapallo el 16 de abril de 1922 por Walther Rathenau (ministro alemán de Relaciones Exteriores) y Georgi Chicherin (comisario del pueblo de Asuntos Exteriores de la Rusia Soviética). La URSS obtenía manufacturas de Alemania, y las fábricas alemanas trabajaban en pedidos soviéticos. Incluía un acuerdo secreto de colaboración militar, por el cual Alemania se comprometía a enviar oficiales y técnicos para ayudar al Ejército Rojo.
Ludismo
Movimiento obrero de principios del siglo XIX, atribuido a Ned Ludd, que se caracterizó por la destrucción de máquinas, a las que se culpaba de la pérdida de trabajo y el empeoramiento de las condiciones laborales. Es una de las primeras manifestaciones del movimiento obrero. En España también se introdujo, protagonizando incendios de telares mecánicos (Alcoy en 1821) y fábricas (como El Vapor de Bonaplata y Cía. de Barcelona en 1835), entre otras acciones.
República de Weimar (1918-1933)
Nombre con el que se conoce el período de la historia de Alemania que va desde la caída del Imperio, al final de la Gran Guerra, hasta la llegada al poder de Hitler en 1933. Significó un intento, fracasado, de consolidar un régimen democrático en Alemania.
URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) (1922-1991)
El aperturismo económico de la NEP no supuso un aperturismo político, ya que se siguió con la política del partido único, la represión militar y política, los recortes de los derechos civiles y la persecución de la Iglesia. Siguiendo este sistema político, en 1922, se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS o Unión Soviética) como organización federal del régimen comunista para agrupar los diferentes territorios que formaban la mayor parte del antiguo Imperio Ruso, a la que se irían uniendo otras repúblicas (las primeras fueron Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia —que agrupaba a Armenia, Azerbaiyán y Georgia—). En 1991, la URSS se disolvió, siendo sustituida por la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Zinóviev, Grigori (1883-1936)
Dirigente comunista soviético, uno de los principales líderes del partido bolchevique durante la Revolución Rusa. Ocupó la presidencia del Komintern (III Internacional) entre 1919 y 1926. A partir de 1926 se opuso a Stalin, lo que le valió la expulsión del Partido Comunista Soviético; fue ejecutado en 1936, durante las purgas estalinistas. La «Carta Roja» o «carta de Zinóviev» se refiere a un documento supuestamente enviado por Zinóviev a los laboristas británicos incitándoles a prepararse para la revolución comunista; su publicación en 1924 influyó en la victoria del Partido Conservador en el Reino Unido.
Wall Street
Nombre de la calle en la que se encuentra la Bolsa de Nueva York. La llamada crisis de Wall Street, en octubre de 1929 (conocida como el Crack del 29), marcó el inicio de la Gran Depresión.