Personajes y Hechos Clave: España entre los Siglos XV y XVIII

Personajes, Tratados y Eventos Cruciales de la Historia de España (Siglos XV-XVIII)

Cristóbal Colón

Navegante genovés al servicio de los Reyes Católicos que descubrió América en 1492, si bien siempre creyó que había llegado a las Indias. Realizó cuatro viajes al Nuevo Continente. Tuvo un serio enfrentamiento con los Reyes Católicos cuando estos incumplieron lo acordado en las Capitulaciones de Santa Fe. Fue despótico en su trato con los nativos y un mal gobernador de los nuevos territorios. Murió en Valladolid en 1506.

Capitulaciones de Santa Fe

Documento suscrito por los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, que recoge los acuerdos alcanzados entre los reyes y Cristóbal Colón relativos a la prevista expedición de este por el océano hacia Occidente. En el documento se le otorgan a Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos. También se le concedió un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados.

Tratado de Tordesillas

Fue el compromiso suscrito en la localidad de Tordesillas el 7 de junio de 1494, entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Aragón, por una parte, y los del rey Juan II de Portugal, por la otra, en virtud del cual se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante una línea situada 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, a fin de evitar conflictos de intereses entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal. En la práctica, este tratado garantizaba al reino portugués que los españoles no interferirían en su ruta del cabo de Buena Esperanza, y viceversa, los primeros no lo harían en las recientemente descubiertas Antillas. Aunque por Tratado de Tordesillas se conoce al convenio de límites en el océano Atlántico, ese día se firmó también en Tordesillas otro tratado por el cual se delimitaron las pesquerías del mar entre el cabo Bojador y el Río de Oro, y los límites del Reino de Fez en el norte de África.

Leyes de Burgos

Conjunto de ordenanzas promulgadas en 1512 en esa ciudad castellana por Fernando el Católico, según las cuales el Rey de España tenía derecho (“justos títulos”) a dominar las tierras recién descubiertas. También establecían que los indios tenían la naturaleza jurídica de hombre libre con todos los derechos de propiedad, y que no podían ser explotados, pero como súbditos debían trabajar a favor de la Corona (a través de los españoles allí asentados).

Comunidades de Castilla

En 1520, Carlos V logró ser nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Para sufragar los gastos de la coronación, pidió dinero a las Cortes de la Corona de Castilla. La marcha del rey con el dinero desembocó en la sublevación de las Comunidades de Castilla, porque, además, la administración estaba en manos de nobles flamencos. Los comuneros organizaron una Santa Junta, gobierno revolucionario que exigía:

  • La retirada de los impuestos votados en las Cortes.
  • El respeto a las leyes del reino.
  • La marcha de los consejeros flamencos.

Fueron derrotados en Villalar el 23 de abril de 1521.

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (1500-1558)

Reinó junto con su madre, Juana I de Castilla (hasta 1555), en todos los reinos y territorios hispánicos con el nombre de Carlos I desde 1516 hasta 1556, reuniendo así por primera vez en una misma persona las Coronas de Castilla —el Reino de Navarra inclusive— y Aragón. Fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V de 1520 a 1558. Hijo de Juana I de Castilla y Felipe I el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Habsburgo y María de Borgoña, y por vía materna de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.

Hernán Cortés

Conquistador extremeño que en la primera mitad del siglo XVI logró tomar los territorios del Imperio Mexica con menos de 500 hombres. Supo aprovechar las disensiones internas de los aztecas en su favor, llegando a conquistar Tenochtitlán, la capital, en 1521.

Francisco Pizarro

Conquistador extremeño que en la primera mitad del siglo XVI logró tomar los territorios de Perú y del Imperio Inca. En enero de 1531, embarcó con un contingente de 180 hombres y 37 caballos hacia Perú. Informado de la guerra que enfrentaba al emperador inca Atahualpa con su hermanastro Huáscar, el 16 de noviembre de 1532 el conquistador español se entrevistó en la ciudad de Cajamarca con Atahualpa y, tras exhortarle sin éxito a que abrazase el cristianismo y se sometiera a la autoridad de Carlos I, lo capturó en un sangriento ataque por sorpresa. Acusó a Atahualpa de haber ordenado el asesinato de Huáscar desde la prisión y de preparar una revuelta contra los españoles, y ordenó su ejecución, que se cumplió el 29 de agosto de 1533. A continuación, se alió con la nobleza inca, lo cual le permitió completar sin apenas resistencia la conquista de Perú, empezando por Cuzco, la capital del Imperio (noviembre de 1533).

Bartolomé de las Casas

Antiguo encomendero sevillano que acabó convirtiéndose en fraile dominico y que, en el siglo XVI, destacó por su encendida defensa de los indios americanos frente a su explotación por parte de los conquistadores. Fue conocido como “el Apóstol de los Indios” y murió en 1566.

Paz de Augsburgo

También llamada “Paz de las religiones”, fue un tratado firmado por Fernando I de Habsburgo, hermano y representante del emperador Carlos V, y las fuerzas de la Liga de Esmalcalda el 25 de septiembre de 1555 en la ciudad de Augsburgo en Alemania, por la cual se resolvía el conflicto religioso de la Reforma Protestante.

Felipe II

Hijo de Carlos V, fue rey de España de 1556 a 1598. Por su matrimonio con María Tudor, fue rey de Inglaterra de 1554 a 1558. Se enfrentó a Francia y la venció en numerosas ocasiones al principio de su reinado. Sofocó la rebelión de los moriscos en las Alpujarras en 1571. En 1580 se anexionó Portugal y todas sus colonias, creando así la unidad ibérica con la Monarquía Hispánica. Tuvo que imponer su autoridad en Aragón en 1590 con motivo de los desórdenes causados por su antiguo secretario Antonio Pérez. También tuvo que hacer frente a la rebelión de los Países Bajos y luchar contra los turcos, a los que humilló en la Batalla de Lepanto (1571). Su peor enemiga fue Isabel I de Inglaterra, contra la que envió la fallida expedición de la Armada Invencible.

Concilio de Trento

Fue un concilio ecuménico de la Iglesia Católica desarrollado en periodos discontinuos durante veinticinco sesiones entre los años 1545 y 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual, que entonces era una ciudad imperial libre regida por un príncipe-obispo.

Batalla de Lepanto

Combate naval de capital importancia que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto (Grecia). Se enfrentaron en ella la armada del Imperio Otomano contra la de una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por:

  • El Reino de España
  • Los Estados Pontificios
  • La República de Venecia
  • La Orden de Malta
  • La República de Génova
  • El Ducado de Saboya

Los cristianos resultaron vencedores, y se salvaron solo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido y perdió la movilidad de su mano izquierda, lo que le valió el sobrenombre de “manco de Lepanto”.

Validos

Ministro, generalmente miembro de la alta nobleza, que adquiría plenos poderes en los asuntos de Estado. Ejercían el mando como si fuesen los reyes. Fueron figuras habituales en la política española del siglo XVII (casos del Duque de Lerma y el de Uceda con Felipe III; el Conde-Duque de Olivares o el Duque de Haro con Felipe IV) y del XVIII (como Godoy con Carlos IV). Los validos sustituyeron a los secretarios de los monarcas anteriores, pero con poderes muy superiores.

Expulsión de los moriscos

Fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada entre 1609 y 1613. Los primeros moriscos expulsados fueron los del Reino de Valencia y los últimos, los del Reino de Murcia. Tras la promulgación de los decretos de expulsión, se celebró el 25 de marzo de 1611 en Madrid una procesión de acción de gracias. En total, fueron expulsadas unas 300 000 personas, la mayoría de ellas de los reinos de Valencia y de Aragón, que fueron los más afectados, ya que perdieron un tercio y un sexto de su población, respectivamente.

Unión de Armas

Sistema de contribución que diseñó el Conde-Duque de Olivares (1640), que pretendía que todos los reinos de la Monarquía Hispánica (Aragón, Portugal) contribuyesen a las cargas financieras y de hombres que soportaba el Reino de Castilla. Originó las sublevaciones de Portugal, Cataluña, Aragón y Andalucía. Fracasó.

Paz de Westfalia

Firmada en 1648, supuso el fin de la Guerra de los Treinta Años y la creación de una nueva Europa con dos nuevos estados independientes (las repúblicas de Holanda y Suiza), una nueva potencia política (Francia) y los dos imperios de los Habsburgo en franca decadencia. Significó el triunfo de la concepción horizontal del poder, que consistía en que el emperador alemán y el papa no tendrían mayor preeminencia que el resto de los países, fueran católicos o protestantes.

Tratado de los Pirineos

Fue firmado por las coronas de las monarquías española y francesa el 17 de noviembre de 1659, en la Isla de los Faisanes (sobre el río Bidasoa, en la frontera franco-española), para poner fin a un conflicto iniciado en 1635, durante la Guerra de los Treinta Años.

Felipe V (1700-1746)

Primer rey de la Dinastía Borbón en España. Designado heredero al trono español por Carlos II, que no tenía descendencia. Su nombramiento provocó la Guerra de Sucesión Española. Centralizó el gobierno con los Decretos de Nueva Planta, por los cuales arrebataba a la Corona de Aragón sus privilegios de autogobierno, eliminando sus instituciones propias. Felipe V abdicó en su hijo Luis I (1724), que murió a los pocos meses, por lo que retomó la corona. Firmó pactos de familia con Francia y le sucedió otro de sus hijos, Fernando VI.

Tratado de Utrecht

Conjunto de tratados firmados por los participantes en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1713 y 1715 en la ciudad holandesa de Utrecht y en la alemana de Rastatt. Los tratados ponen fin a la guerra, aunque posteriormente a su firma continuaron las hostilidades hasta 1715 en Barcelona y Mallorca. Por este tratado, España perdió:

  • Menorca y Gibraltar (en favor del Reino Unido)
  • Sicilia (pasó a la casa real de Saboya)
  • Los Países Bajos, Cerdeña y Nápoles (a Austria)

Decretos de Nueva Planta

Conjunto de decretos promulgados por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la Guerra de Sucesión Española, por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias de la Corona de Aragón (Reino de Valencia, Reino de Aragón, Principado de Cataluña y Reino de Mallorca), que se había alineado con el Archiduque Carlos. Supuso el fin de la estructura estatal de la Monarquía Hispánica de los Austrias y la uniformización de todo el reino siguiendo los patrones de la Corona de Castilla y las instituciones de inspiración francesa que introdujeron los Borbones.

Carlos III (1759-1788)

Hijo de Felipe V, sucedió a su hermanastro Fernando VI. Anteriormente había sido rey de Nápoles. Carlos III aplicó en España las doctrinas del Despotismo Ilustrado, con ministros como Esquilache y los condes de Aranda, Floridablanca y Campomanes. Impulsó el avance de la agricultura, promovió fábricas y eliminó el monopolio comercial de Sevilla con las colonias americanas. Firmó el Tercer Pacto de Familia con Francia (1761), y ello llevó a España a participar en la Guerra de los Siete Años y en la independencia de Estados Unidos (1775). Expulsó a los jesuitas (1767) porque los acusaba de distintos conflictos. Por sus reformas urbanísticas en Madrid, es conocido como “el mejor alcalde de Madrid” (Observatorio Astronómico, Museo del Prado, Jardín Botánico, Puerta de Alcalá, etc.).

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Escritor, jurista y político ilustrado asturiano que desarrolló la mayor parte de su actividad durante el reinado de Carlos III. Escribió numerosas obras de teatro y ocupó cargos de importancia en el gobierno, como el de Secretario de Gracia y Justicia y Consejero de Estado. Se le acusó de posesión de libros prohibidos y fue encarcelado desde 1801 a 1808.

Canal de Castilla

Es una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes. Se comenzó a construir en el último tercio del siglo XVIII. El principal objetivo de su construcción era unir la Meseta con la costa de Santander para solucionar el problema de aislamiento al que estaba sometida la Meseta Norte, que hacía casi imposible el transporte de los excedentes agrarios de la región (cereales en su mayoría). Este canal no se terminó por varias razones:

  • La necesidad de atravesar la Cordillera Cantábrica, muy montañosa.
  • La falta de financiación.
  • La aparición de nuevas medidas de transporte como el ferrocarril.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *