Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.
Las causas de la guerra se producen dentro de la crisis del Antiguo Régimen, con el fin del reinado de Carlos IV y del gobierno de Godoy. Esta crisis se aceleró con la invasión de las tropas napoleónicas, en virtud del Tratado de Fontainebleau (1807) y las abdicaciones de Bayona de Carlos IV y Fernando VII, que dejaron el trono en manos de José Bonaparte. En Madrid se levantaron contra los franceses, siguiéndolos otros muchos.
La guerra se planteó en varios escenarios: la guerrilla, la resistencia de las ciudades y el ejército anglo-español. Entre los españoles hubo dos bandos: una minoría “afrancesados” y una mayoría de “patriotas”.
Desarrollo: los españoles vencerán a los franceses al inicio de la guerra en Bailén (1808); después, las tropas francesas ocuparán casi toda España. Más tarde, el ejército francés se desplazó a Rusia y los españoles aprovecharon para vencerles. Esta guerra acabó con el Tratado de Valecay, firmado por Napoleón.
Explica las causas y desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas.
Las causas de la independencia fueron el incremento del control económico y político de las colonias por los Borbones, la liberalización del comercio, la influencia de la Revolución Americana, las ideas de la Revolución Francesa y la postura de Inglaterra, que se veía beneficiada con esta independencia. Entre 1808 y 1815, que coincidía con la guerra de independencia de la metrópoli, en América se creó un vacío legal semejante al de España. Entre 1816 y 1824, la lucha estuvo más organizada, concretamente por Simón Bolívar y San Martín, que iniciaron unas campañas hasta que en Ayacucho lograron la independencia de las colonias. México la logró en 1821.
Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.
Mendizábal (1836-37): desamortización eclesiástica del clero regular y secular. Sus objetivos fueron:
- Recaudar dinero para hacer frente a los gastos del Estado (las guerras carlistas).
- Transformar el régimen jurídico de la propiedad agraria, ayudando al triunfo de la revolución burguesa.
- Crear una clase de pequeños y medianos propietarios favorables al liberalismo.
Madoz (1855): sus objetivos fueron financiar la expansión de la industria y, sobre todo, del ferrocarril. Sus objetivos fueron:
- Modificar el sistema de propiedad de la tierra.
- Cambios en el sistema de cultivo y mayor producción.
- Sanear la hacienda pública.
- A raíz de esta, se formó un proletariado agrícola y se favoreció la aparición de la burguesía, manteniendo el sistema de latifundios.
Especifica las características de la nueva sociedad de clases.
En el Antiguo Régimen había cuatro clases principalmente: la clase alta, que ocupaba los poderes políticos y la economía; la clase media, que eran muy pocos y tenían poder económico; y la clase baja, que no tenía prácticamente nada. Después, la nobleza continuó siendo la que lo controlaba todo, incluso aumentó su poder económico con las desamortizaciones. Surgió una burguesía que podía acceder a la política y aumentar su economía mediante matrimonios con la nobleza. La clase media estaba compuesta por la burguesía baja, los propietarios agrarios, profesores y médicos que se relacionaban de alguna forma con los más poderosos en sus hábitos de ocio. Y el pueblo seguía siendo pobre, abarcando en su mayoría campesinos o artesanos de las ciudades.
Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica sus ideas y apoyos sociales.
Al morir Fernando VII, quedó de heredera Isabel I, que era menor, por lo tanto, su madre María Cristina gobernó. Sin embargo, había una parte de la sociedad que no la apoyaba y querían al hermano de Fernando. Así surgieron las guerras carlistas, que apoyaban el absolutismo, defendiendo las doctrinas del Antiguo Régimen y negando el liberalismo. Las ideas carlistas eran la defensa del absolutismo, oposición a las reformas liberales, sobre todo la eliminación de territorios, y la defensa de los fueros vascos. Estos eran apoyados por la burguesía baja, el campesinado y los clérigos, ya que les perjudicaba el liberalismo. Los carlistas preferían someterse a aceptar un cambio de costumbres y forma de vida.
Resume la evolución del catalanismo, nacionalismo vasco y gallego.
A finales del siglo XIX surgen movimientos en Cataluña y el País Vasco, movimientos nacionalistas que se basaban en argumentos como la lengua, los fueros y derechos históricos, la cultura y costumbres que tenían. Cataluña perdió sus leyes y fueros particulares en los Decretos de Nueva Planta, y se reavivó un nacionalismo en la burguesía rica por la industria. En 1830 se creó la Renaixença, que pedía la recuperación del catalán. Almirall creó el Centre Català, que reivindicaba su autonomía y denunciaba el caciquismo español. Eric Prat de la Riba fundó la Unión Catalanista, que se basaba en las Bases de Manresa. La Liga Regionalista de Prat pedía la autonomía de Cataluña y proteccionismo para la industria catalana. En el País Vasco, Sabino Arana fundó el PNV, que pedía la independencia de Euskadi, que decía que eran siete territorios, y tenían un radicalismo antiespañol, incluso eran racistas para los matrimonios con españoles que iban a trabajar allí en la industria. El PNV se basaba en las ideas del carlismo, Dios y leyes viejas, y tenía la idealización de un mundo rural vasco, burguesía y mundo rural.
Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y liberales.
Los apoyos que tuvieron fueron la industria catalana; los terratenientes castellanos y andaluces se oponían a la libertad de mercado. El argumento del proteccionismo era que la producción nacional era prioritaria frente a la de otros países. En el liberalismo se defendía la innovación de las empresas para adaptarse a la competencia y resultar más favorable al consumidor. En España, la política que se rigió básicamente fue proteccionista, salvo algunas excepciones como la aprobada por las Cortes de Cádiz, que sirvió de poco. Más tarde, Mon-Santillán y un arancel impuesto introdujeron algunos cambios liberales, y después, durante el sexenio, se adoptó la política liberal, pero después, Cánovas impuso el proteccionismo.
Unidad monetaria y banca
La unidad monetaria durante el primer tercio del siglo XIX era básicamente una anarquía de monedas y pesos. Esta diversidad entorpecía los intercambios y por eso se hizo una reforma en 1868 que fue la instalación de la peseta como única moneda. Tardó, pero a finales de siglo todos los intercambios eran ya con pesetas. La banca moderna se creó a finales del siglo XVIII con el Banco Nacional de San Carlos para administrar la deuda pública. Hasta que no se aprobó la Ley de la Banca, la banca española no era dinámica y a partir de esta creció notablemente, dio paso al Banco de España y la banca privada fue desmontándose poco a poco, quedando entidades como Santander, Bilbao y Barcelona. La banca española se utilizó como prestamista del Estado y captador de recursos extranjeros para inversiones.
Explica en qué consistió el revisionismo político.
En el siglo XX, el sistema de restauración seguía vigente. Este se basaba en una monarquía liberal no democrática que funcionaba desde 1876 gracias al pacto entre liberales y conservadores. Pero a finales de siglo surgió el regeneracionismo. Cuando Alfonso XIII entró en el poder, los líderes de los partidos eran regeneracionistas: Maura en el conservador y Canalejas en el liberal. Maura puso una serie de reformas del sistema liberal, pero sin alterar las bases del régimen. Su obra más importante fue el proyecto de ley de administración, que quería dar mayor autonomía y crear mancomunidades. Canalejas realizó los cambios más importantes para democratizar el sistema, como la secularización del Estado, reformas sociales como la ley de accidentes laborales o la prohibición del trabajo nocturno femenino.