La Coexistencia Pacífica
Cambio de líderes y comienzo de la distensión
En 1953, Eisenhower asumió la presidencia de Estados Unidos, Stalin murió y, tres años después, le sucedió Jruschov. Sería una época de relativa relajación de la tensión por varios motivos:
- En 1949, la URSS construyó su primera bomba atómica, lo que supuso el fin del monopolio nuclear de Estados Unidos.
- Algunos países del Tercer Mundo querían mantenerse en una posición neutral.
- Dentro de los bloques también existían conflictos que ponían en riesgo su cohesión.
Los Países No Alineados
El Movimiento de Países No Alineados surgió por el deseo de algunos países de adoptar una posición neutral ante la presión de los dos bloques. Surgió tras la Conferencia de Bandung en Indonesia en 1955.
Los conflictos internos de los bloques
- La disidencia en el bloque comunista: La URSS, con su Doctrina Brézhnev, establecía el derecho de intervención en cualquier país de su bloque que pusiera en riesgo el sistema comunista.
- La disidencia en el bloque occidental: En Francia, durante la presidencia de De Gaulle, se defendió una política propia, alejada de las superpotencias.
Los conflictos entre los bloques
Durante la coexistencia pacífica, hubo continuas crisis. El despliegue de misiles intercontinentales por parte de la URSS y el lanzamiento de su primera nave espacial en 1957 se interpretaron desde el otro bloque como un incremento de la carrera armamentística. Se dieron varias crisis, entre las cuales destacan:
La Segunda Crisis de Berlín
Las autoridades de Alemania del Este decidieron, a instancias de la URSS, levantar un muro que dividía Berlín en dos y se convirtió en símbolo de la Guerra Fría.
La Crisis de Cuba
En 1959, en Cuba, la guerrilla de Fidel Castro derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista, aliado de Estados Unidos. Estados Unidos decretó el boicot económico a la isla. La URSS ofreció su apoyo al régimen castrista y establecieron relaciones comerciales y de cooperación militar en 1960. Ese mismo año, Castro proclamó el carácter socialista de la revolución y fusionó todas las organizaciones revolucionarias en el Partido Comunista de Cuba (1965).
La Guerra de Vietnam
Una vez finalizada la guerra de independencia de Indochina, los franceses evacuaron la región y la Conferencia de Ginebra de 1954 ratificó la división del territorio en dos Estados: Vietnam del Norte, prosoviético, y Vietnam del Sur, prooccidental.
En 1957, el dirigente de Vietnam del Norte, el comunista Ho Chi Minh, envió tropas para conquistar Vietnam del Sur. Los comunistas del sur, el Viet Cong, apoyaron la ofensiva para intentar la reunificación. En esta lucha, el norte contó con el apoyo de la URSS y el sur con el de EE.UU. Es el origen de la guerra que duraría casi 20 años (1960-1973).
Las conversaciones y la estabilización
Conversaciones sobre control de armas
- El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares de 1968 pretendía frenar la difusión de estas armas. No fue firmado por China y Francia (potencias nucleares).
- Acuerdos SALT I (1972) y SALT II (1979): Acercamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética sobre limitación de armas estratégicas. Se trataba de disuasión nuclear, un equilibrio, ya que en caso de guerra la destrucción sería mutua.
La estabilización de la situación internacional
La distensión internacional fue poco a poco consolidándose a partir de la década de 1970. Tras la Guerra de Vietnam (Acuerdos de París, 1973), fue disminuyendo la injerencia de las superpotencias en Extremo Oriente.
El acercamiento entre Europa Occidental y Europa Oriental
- Tratado de no agresión.
- Tratado de Varsovia, 7 de diciembre de 1970.
- La política de Willy Brandt (Ostpolitik) consiguió el reconocimiento mutuo de los dos Estados alemanes y su ingreso pleno en la ONU, así como la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos bloques.
El “Espíritu de Helsinki”
La Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) en Helsinki, en agosto de 1975, reunió a representantes de treinta y cinco Estados pertenecientes al Pacto de Varsovia, a la OTAN y a países neutrales. Los países firmantes reconocieron las fronteras surgidas de la Segunda Guerra Mundial.
Final de la Guerra Fría (1976-1991)
La tensión entre las superpotencias se incrementó a partir de 1975 y hasta 1985. A partir de esta fecha, el bloque comunista sufría una crisis económica y en 1990 entraría en una fase de descomposición que pondría fin a la Guerra Fría. A mediados de la década de 1980, la política agresiva del Gobierno estadounidense con la presidencia de Reagan chocaba con la decadencia económica y política de la URSS, marcada por la Guerra de Afganistán. Por otra parte, en Europa se incrementaron los movimientos pacifistas y antinucleares. En el bloque comunista se apreciaba un sentimiento anticomunista.
Las revoluciones democráticas en el bloque comunista
La suavización del control ideológico y político del bloque comunista llevó a que ya en 1989, en los países de Europa Oriental, se produjesen manifestaciones pacíficas y revoluciones democráticas. Fueron cayendo regímenes comunistas europeos. La caída del Muro de Berlín en 1989 y la unificación de Alemania en 1990 serían los ejemplos más simbólicos.
Los acuerdos y la desaparición del bloque comunista
Tras la caída del Muro de Berlín, el final de la Guerra Fría puede considerarse en dos momentos:
- George Bush (nuevo presidente de Estados Unidos) y Mijaíl Gorbachov proclamaron en la Cumbre de Malta el fin de las tensiones entre las superpotencias.
- En 1991 se disolvió el Pacto de Varsovia y se produjo la desintegración de la Unión Soviética, que se dividió en varios Estados.
Se ponía fin a la política de bloques, con Estados Unidos como primera potencia del planeta. La OTAN no se disolvió; su misión sería hacer frente a amenazas de distinta naturaleza.
Conceptos Clave
Comunidad Económica Europea (CEE): Antecedente de la Unión Europea. Nacida a raíz de la firma del Tratado de Roma en 1957, firmado por Francia, la República Federal Alemana, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo.
Democracias populares: Países de la Europa del Este cuyo Estado está dominado por el Partido Comunista (dictadura del partido único), prosoviéticos y dominados desde el exterior por la Unión Soviética; economía planificada, militarmente integrados en el Pacto de Varsovia (1955).
Guerra Fría: Designa la larga y abierta rivalidad que enfrentó a Estados Unidos y a la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la Segunda Guerra Mundial. Este conflicto se libró en los frentes político, económico y propagandístico y de forma muy limitada en el frente militar.
Kominform: Acrónimo de Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros.
Movimiento de Países No Alineados: Agrupación de Estados conformada durante la Guerra Fría. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias, Estados Unidos y la URSS.
OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte. Organización militar con sede en Bruselas constituida en 1949. Algunos de sus miembros son: Estados Unidos, Canadá, la mayoría de países de la Europa Occidental (España, Gran Bretaña, Francia, Italia, Grecia, RFA,…) y países ex comunistas.
Pacto de Varsovia (1955): Alianza y organización militar permanente que incluía a la URSS y a la mayoría de países de la Europa del Este (Polonia, RDA, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria, Hungría, Albania, etc.).