Historia de las Relaciones Laborales en España: Pilares y Evolución

Historia de las Relaciones Laborales en España

La historia de las relaciones laborales es una materia que se integra dentro de un área de conocimiento, que es la teoría del derecho y de las instituciones. Esta disciplina es cuatrifronte y tiene una dimensión histórica, jurídica, política y social.

Contexto en Francia

En Francia, la historia de las relaciones laborales se incluye dentro del área de conocimiento de la historia del derecho de las instituciones y de los hechos políticos y económicos.

Concepto Fundamental

La idea fundamental de la historia de las relaciones laborales es el trabajo, lo que tiene que ver con la palabra: Tripalium. Este concepto clásico del latín está asociado a un instrumento de tortura, es decir, tiene una connotación negativa. Para los griegos y los romanos, la palabra trabajo es un signo negativo, fundamentalmente para los griegos, ya que el trabajador es considerado el esclavo.

Pilares de la Historia de las Relaciones Laborales

Los padres fundadores de la historia de las relaciones laborales son siete:

  • José Maluquer Salvador (1863 – 1931): Gran fundador de los seguros sociales en España, tuvo un papel crucial como inspirador intelectual en la creación del Instituto Nacional de Previsión, que fue la columna vertebral de la previsión social en España hasta su transformación en 1878. También estuvo involucrado con la Unión Internacional del Seguro, la Real Academia de Jurisprudencia, la Comisión de Reformas Sociales y la redacción del proyecto de ley que fundó el Instituto Nacional de Previsión (INP).
  • Maximiliano Arboleya (1870 – 1951): Clérigo con gran preocupación social, teólogo, filósofo, doctor en derecho canónico y civil. Estudió la cuestión social aplicando los principios de la doctrina social de la iglesia y del socialismo moderado. Creó un sindicato obrero independiente y es considerado uno de los fundadores del sindicalismo cristiano en España.
  • Álvaro López Núñez (1865-1936): Reformador social comprometido con la instauración de los seguros sociales desde la ideología demócrata cristiana. Promovió los seguros sociales obligatorios en España, el sindicalismo obrero, el cooperativismo y la previsión social.
  • Eugenio Pérez Botija (1910-1966): Primer catedrático del derecho del trabajo en España y maestro de muchos laboralistas. Fue catedrático de derecho administrativo y luego de derecho del trabajo y política social.
  • Pedro Sangro Ros de Olano (1878-1959): Académico de jurisprudencia y legislación, y ministro de trabajo. Autor de un manual de derecho del trabajo y presidente del Instituto Nacional de Previsión (INP).
  • Alexandre Gallart Folch (1893-1972): Estudió derecho y filosofía y letras, fue director de la escuela social de Barcelona y profesor en la facultad de derecho de Barcelona.
  • Manuel Alonso Olea (1934-2003): Reconocido como uno de los primeros y mejores cultivadores del derecho del trabajo en el mundo. Nació en Melilla y tuvo una proyección internacional importante.

Los Sindicatos en la Historia Laboral

La UGT es un sindicato fundado en Barcelona en 1888 gracias a la iniciativa de Pablo Iglesias, quien es el fundador de la UGT y del PSOE. El sindicalismo de clases de la UGT defiende los intereses del proletariado frente a los empresarios. Sin embargo, durante la dictadura de Primo de Rivera, la UGT estuvo autorizada y en algunos momentos colaboró con el dictador. Durante la Guerra Civil, la UGT cometió numerosos desmanes y asesinatos. Durante la II República, aumentó el número de afiliados y defendió la legalidad republicana, aunque también intervino en asaltos y asesinatos. Durante el franquismo, fue declarada ilegal y subsistió en la clandestinidad y en el exilio, principalmente en Francia.

La CNT es una organización sindical fundada en 1910. Es anarquista y defiende un sindicalismo revolucionario independiente de los partidos políticos. Participa en numerosas huelgas, incluso generales, y tiene cuatro grupos fundamentales: sindicalistas realistas, la F.A.I. (Federación Anarquista Ibérica), anarquistas indecisos y anarco-comunistas. Durante la dictadura de Primo, fue disuelta en 1931. En 1936, organizó numerosas huelgas y, durante la Guerra, la F.A.I. cometió numerosos asesinatos. Muchos de los militantes fueron condenados a muerte después de la guerra. En el exilio, sobrevivió en Francia y México, y surgió una escisión importante, actualmente conocida como C.G.T. (Confederación General del Trabajo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *