El Movimiento Estudiantil de 1968 en México: Historia, Causas y Consecuencias

El Movimiento Estudiantil de 1968 en México

El movimiento estudiantil de 1968 en México fue un levantamiento social que buscaba cambios democráticos en el país. A continuación, se detallan algunos de los eventos y demandas clave que lo caracterizaron ¹ ²:

Orígenes y Factores Clave

  • Causas del movimiento: Descontento con el autoritarismo del gobierno, falta de libertades políticas y civiles, y desigualdad social y económica.
  • Participantes: Estudiantes de diversas universidades, profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas.

Demandas Principales

  • Demandas:
    • Libertad a presos políticos
    • Reducción o eliminación del autoritarismo
    • Diálogo público entre el gobierno y los estudiantes
    • Solución al pliego petitorio del Consejo Nacional de Huelga (CNH)

Eventos Importantes

  • Eventos importantes:
    • La «Marcha del Silencio» del 13 de septiembre de 1968, donde más de 250 mil personas participaron en una manifestación pacífica.
    • La masacre de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, donde el gobierno reprimió violentamente a los manifestantes, dejando un número indeterminado de muertos y heridos.

Consecuencias e Impacto

  • Consecuencias: El movimiento estudiantil de 1968 marcó un punto de inflexión en la historia política de México, propiciando una mayor conciencia crítica y participación ciudadana. También llevó a la radicalización de algunas organizaciones políticas y a la formación de guerrillas urbanas y rurales en la década de 1970.

Reconocimiento y Reparación Reciente

  • Reconocimiento y reparación: En 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció los hechos como un crimen de lesa humanidad y pidió una disculpa pública en nombre del gobierno a las víctimas y sus familias.

El movimiento estudiantil de 1968 en México surgió a partir de una serie de eventos y factores que se acumularon en el contexto político y social de la época. Algunos de los factores clave que contribuyeron a su surgimiento incluyen:

  1. Descontento con el autoritarismo: El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz era visto como autoritario y represivo, lo que generó un creciente descontento entre los estudiantes y la sociedad en general.
  2. Falta de libertades políticas y civiles: La falta de libertades políticas y civiles, como la libertad de expresión y la libertad de reunión, fue un factor importante en el surgimiento del movimiento.
  3. Desigualdad social y económica: La desigualdad social y económica en México era un problema grave, y los estudiantes vieron en el movimiento una oportunidad para exigir cambios.
  4. Influencia de movimientos sociales y políticos: El movimiento estudiantil de 1968 se vio influenciado por movimientos sociales y políticos de la época, como el movimiento hippie en Estados Unidos y las luchas por los derechos civiles.
  5. Incidente en la Preparatoria Isaac Ochoterena: Un incidente en la Preparatoria Isaac Ochoterena, donde un grupo de estudiantes fue agredido por un grupo de «porros» (grupos de choque), fue el detonante que inició el movimiento.
  6. Intervención de la policía: La intervención de la policía en los conflictos estudiantiles y la represión que ejerció sobre los estudiantes generó un mayor descontento y movilización.

Estos factores se combinaron para generar un movimiento estudiantil que buscaba cambios democráticos y sociales en México. El movimiento se extendió rápidamente por todo el país y se convirtió en un punto de inflexión en la historia política de México.

Cronología de Eventos Clave

Aquí te presento algunas fechas importantes relacionadas con el movimiento estudiantil de 1968 en México:

  • Julio
    • 22 y 23 de julio: Enfrentamientos entre estudiantes de las Vocacionales 2 y 5 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena.
    • 26 de julio: Manifestaciones autorizadas por el Departamento del Distrito Federal en protesta por la intervención de los granaderos en la Escuela Vocacional 5.
    • 30 de julio: Ocupación de las instalaciones de las preparatorias 1 y 3 por la policía y el ejército.
  • Agosto
    • 1 de agosto: Discurso del rector Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria, condenando los hechos y exigiendo la libertad de los presos políticos.
    • 2 de agosto: Realización de dos mítines frente a la Torre de Rectoría de la Ciudad Universitaria.
  • Octubre
    • 2 de octubre: La masacre de Tlatelolco, donde el gobierno reprimió violentamente a los manifestantes, dejando un número indeterminado de muertos y heridos ¹.

Estas fechas son clave para entender el desarrollo y la represión del movimiento estudiantil de 1968 en México.

Peticiones y Objetivos Detallados

Las peticiones y objetivos del movimiento estudiantil de 1968 en México fueron ¹:

  • Libertad a presos políticos: Liberar a estudiantes, profesores y activistas detenidos en movimientos anteriores.
  • Desaparición del Cuerpo de Granaderos: Eliminar este cuerpo policial, conocido por su represión violenta contra manifestantes.
  • Derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal Federal: Eliminar las leyes que establecían el delito de disolución social, utilizadas para reprimir a opositores políticos.
  • Indemnización a víctimas: Compensar a las familias de los muertos y heridos durante las manifestaciones.
  • Deslindamiento de responsabilidades: Exigir que las autoridades asumieran responsabilidad por la represión y vandalismo durante las manifestaciones.
  • Destitución de funcionarios: Pedir la destitución de funcionarios involucrados en la represión, como los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea, y el coronel Armando Frías.

Además de estas demandas específicas, el movimiento estudiantil buscaba ²:

  • Cambios democráticos: Un cambio en el sistema político mexicano hacia una mayor democratización y respeto a los derechos humanos.
  • Menores desigualdades: Reducir las desigualdades sociales y económicas en el país.
  • Libertades políticas y civiles: Ampliar las libertades de expresión, reunión y protesta pacífica.
  • Diálogo público: Establecer un diálogo público y transparente entre el gobierno y los estudiantes para resolver los conflictos.

El movimiento estudiantil de 1968 fue un parteaguas en la historia política de México, marcando un punto de inflexión en la lucha por la democracia y los derechos humanos en el país.

Los Meses Finales: Escalada y Represión

Los meses finales del movimiento estudiantil de 1968 en México estuvieron marcados por una creciente represión gubernamental y una radicalización del movimiento.

Agosto y Septiembre: Escalada de Tensiones

  • El rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, izó la bandera nacional a media asta en Ciudad Universitaria el 1 de agosto, condenando la represión gubernamental y exigiendo la libertad de los presos políticos.
  • El 13 de agosto, el ejército ocupó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otras instituciones educativas, lo que generó un amplio descontento entre los estudiantes y la sociedad civil.

Octubre: La Masacre de Tlatelolco

  • El 2 de octubre, el gobierno perpetró la masacre de Tlatelolco, donde murieron cientos de estudiantes y civiles en la Plaza de las Tres Culturas.
  • Este evento marcó un punto de inflexión en la historia política de México y fue un golpe devastador para el movimiento estudiantil.

Noviembre y Diciembre: Represión y Declive del Movimiento

  • Después de la masacre de Tlatelolco, el gobierno intensificó la represión contra el movimiento estudiantil, deteniendo a líderes y activistas.
  • En diciembre, el movimiento estudiantil comenzó a declinar debido a la represión gubernamental y la falta de unidad interna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *