¿A qué llamamos Antiguo Régimen?
Es el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, económicos y sociales que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El término lo emplearon por primera vez los revolucionarios franceses para designar la estructura social, política y económica del país en el que vivían antes de la Revolución francesa en 1789.
Tres son las características del Antiguo Régimen:
- A nivel económico, se trata de una economía que se encuentra en transición del feudalismo al capitalismo.
- A nivel social, se trata de una sociedad estamental con grupos de privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (campesinos), donde la burguesía irá buscando su ascenso social y político.
- En cuanto a nivel político, se defiende una monarquía absoluta cuyo origen del poder del monarca es divino.
¿Cuáles fueron las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto?
El testamento de Carlos II designaba como sucesor al candidato Borbón, que fue proclamado rey en 1700 con el nombre de Felipe V y juró su cargo ante las Cortes. Este nombramiento provocó un conflicto grave en el equilibrio de poder entre las potencias europeas.
Por tanto, la Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional por un lado y, por otro, una contienda civil entre los partidarios de los Austrias y los de los Borbones.
Hubo dos bloques principales en el conflicto internacional:
- El bloque borbónico, formado por Francia (Luis XIV) y España (Felipe V).
- El otro bloque formado por la Gran Alianza de la Haya, que unió a Austria, Inglaterra, Provincias Unidas, Portugal y Saboya.
En la contienda civil interna:
- El archiduque Carlos obtuvo el respaldo de parte de la nobleza castellana y de la mayoría de los grupos sociales de la Corona de Aragón.
- Felipe V, por su parte, contó con el apoyo mayoritario de Castilla, de su nobleza, Navarra y los territorios vascos.
Consecuencias de la Paz de Utrecht (1713) y Rastadt (1714)
Con este conjunto de tratados, firmados en Utrecht (ciudad holandesa) y Rastadt (ciudad alemana), se puso fin a la Guerra de Sucesión Española. Estos tratados cambiaron el mapa de Europa, España quedó relegada a potencia de segundo orden, y Reino Unido asumió el papel de árbitro europeo.
Las principales consecuencias fueron:
- El reconocimiento de Felipe V como rey de los reinos de España y de las Indias.
- Renuncia al trono de Francia por parte de los Borbones españoles.
- Desmembración territorial de la Monarquía Hispánica con la pérdida de sus dominios europeos (Países Bajos, Nápoles, Milán, Cerdeña, Sicilia, Gibraltar y Menorca).
- Cesión de Francia a Gran Bretaña de parte de las tierras americanas de la desembocadura del río San Lorenzo.
- Concesiones comerciales a Gran Bretaña:
- El derecho de asiento de negros: monopolio del comercio de esclavos durante 30 años.
- El navío de permiso: licencia para comerciar con un buque de 500 toneladas por año.
¿Qué son los llamados Pactos de Familia?
Los Pactos de Familia (1733-1789) fueron tres acuerdos firmados en distintas fechas durante el siglo XVIII entre las monarquías de España y Francia, dirigidos principalmente contra Gran Bretaña. Deben su nombre a la relación de parentesco existente entre los reyes firmantes.
Dos de ellos se firmaron durante el reinado de Felipe V y el tercero durante el de Carlos III.
- El Primer Pacto de Familia fue firmado por Felipe V de España y Luis XV de Francia. Provocó la entrada de Francia en la Guerra de Sucesión de Polonia.
- El Segundo Pacto de Familia fue acordado por los mismos monarcas, Felipe V y Luis XV, en el transcurso de la Guerra de Sucesión de Austria.
- El Tercer Pacto de Familia fue firmado por Carlos III de España. Lo llevó a entrar en la última fase de la Guerra de los Siete Años en apoyo de Francia contra Gran Bretaña, lo que ocasionó la pérdida de las dos Floridas (para Reino Unido) y la colonia de Sacramento (para Portugal).
Los Decretos de Nueva Planta: Definición e Importancia
Los primeros Borbones españoles, Felipe V (1700-1746) y Fernando VI (1746-1759), asumieron la tarea de unificar y reorganizar los diferentes reinos peninsulares.
Felipe V impuso los llamados Decretos de Nueva Planta (Valencia 1707, Aragón 1707-1711, Mallorca 1715, y Cataluña 1716). Son un conjunto de disposiciones legales por las cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias del reino de Valencia, del reino de Aragón, del reino de Mallorca, y del Principado de Cataluña. Todos ellos estaban integrados en la Corona de Aragón y se habían decantado por el archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión Española.
Así, con la excepción de Navarra y el País Vasco, los territorios de Castilla y Aragón constituyeron una única estructura de carácter uniforme. Los Decretos de Nueva Planta abolieron las Cortes de los diferentes reinos, integrándolas en las de Castilla, que de hecho se convirtieron en las Cortes de España. Se suprimió el Consejo de Aragón y el Consejo de Castilla asumió sus funciones.
¿Qué es el llamado Catastro de la Ensenada?
El Catastro de la Ensenada es un censo que registró a las personas, propiedades e ingresos de todos los hogares castellanos. Su elaboración se prolongó entre 1749 y 1754.
Su propósito era simplificar las rentas provinciales y sustituirlas por una única contribución. Fue ordenado por el rey Fernando VI a propuesta de su ministro el Marqués de la Ensenada.
La oposición de los sectores eclesiásticos y nobiliarios hizo que se abandonase este proyecto de reforma.
Política Industrial y Comercio con América en el Siglo XVIII
Los Borbones, especialmente Carlos III, se preocuparon por reorganizar el comercio con América. Las colonias seguían siendo una importante fuente de ingresos para la Corona.
Inicialmente, el comercio mantenía la estructura anterior, con solo dos puertos (Sevilla y Cádiz) que monopolizaban el derecho al comercio americano. La incapacidad de la industria y la agricultura castellana para abastecer la demanda americana había provocado que gran parte del comercio estuviera en manos de comerciantes extranjeros (franceses, ingleses y holandeses), quienes controlaban el tráfico mercantil con América.
En el siglo XVIII, la Corona patrocinó la fundación de compañías comerciales, como la Guipuzcoana de Caracas. Sin embargo, estas fracasaron debido a la piratería, el contrabando y la competencia extranjera.
Durante el reinado de Carlos III, se estableció la libre comunicación de los puertos españoles para comerciar con América, rompiendo el antiguo monopolio.
Causas del Despegue Económico de Cataluña en el Siglo XVIII
En Cataluña, la difusión de la nueva organización de la producción alcanzó una mayor amplitud, ligada a la manufactura textil de la lana y a la industria algodonera.
De este modo, al igual que se producía una creciente especialización agraria vitivinícola, una creciente población fue especializándose en la hilatura y el tejido de la lana.
La expansión de la manufactura catalana se vio favorecida por diversos motivos:
- La ampliación del mercado a Castilla.
- La apertura de los mercados americanos al comercio catalán.
- La mayor demanda interna de la propia Cataluña.
La Ilustración y el Despotismo Ilustrado
Ideas Fundamentales de la Ilustración
El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces. La característica básica del pensamiento ilustrado es una ilimitada confianza en la razón.
Los ilustrados creían que los hombres, guiados por su inteligencia, podrían alcanzar el conocimiento, base de la felicidad. Por ello, eran firmes defensores de la educación y del progreso, entendidos como el enriquecimiento del saber y la mejora progresiva de las condiciones de vida de los seres humanos.
Afirmaban la igualdad y el derecho a la libertad, y se enfrentaron al absolutismo monárquico, defendiendo la necesidad de un contrato entre gobernantes y gobernados que garantizase los derechos básicos del individuo.
Concepto de Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado fue una particular forma política europea que combinó las formas monárquicas existentes con las nuevas ideas de la Ilustración. Se resume en el lema “todo por el pueblo, pero sin el pueblo”.
Esto significa que los monarcas mantenían el poder absoluto, sin que se cuestionase su autoridad, pero al mismo tiempo buscaban mejorar la administración y la economía del país, centrándose en el desarrollo de la agricultura, la industria y el comercio.
En España, el modelo de despotismo ilustrado fue representado por Carlos III (1759-1788).
¿Por qué se fundaron las Sociedades Económicas de Amigos del País?
Las Sociedades Económicas de Amigos del País son asociaciones surgidas en la segunda mitad del siglo XVIII en España, durante el reinado de Carlos III.
Su finalidad era difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración.
Los ilustrados eran conscientes de que el atraso del país, en relación con otras potencias europeas, provenía de:
- La gran cantidad de tierras amortizadas en manos de la nobleza y el clero.
- El exclusivo control sobre ciertas actividades económicas.
- El desconocimiento de las nuevas técnicas e inventos aplicados en otros países como Gran Bretaña y Holanda.
Por ello, se esforzaron en estudiar la situación real del país y en proponer reformas que contribuyeran al crecimiento económico.
Las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron los principales centros de elaboración y difusión del pensamiento ilustrado. La primera, la Sociedad Económica Bascongada de Amigos del País, se fundó en 1765.