Consecuencias de la dictadura de primo de rivera

TEMA 7. ALFONSO XIIIY LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

1. Proyectos de regeneracionismo político.*Las primeras respuestas regeneracionistas

El desastre del 98 apenas conmovió la vida política en España y todo siguió igual en apariencia.

*E1 movimiento de las clases productoras:

El regeneracionismo político más ambicioso fue el promovido por la Unión Nacional. El movimiento aspiraba a superar la vieja política. El movimiento encabezado por Costa no logro perfilarse como una tercera fuerza política. Fracasado su intento de acceso a la política, el movimiento se concentro en el análisis intelectual del sistema de gobierno. La novedad de este gobierno fue la incorporación de figuras políticas apoyadas por la burguesía catalana.

*E1 acceso al trono de Alfonso XII:

Alfonso XIII llega al trono en 1902, sustituyendo a Cristina de Habsburgo. En la actuación política de Alfonso XIII se pueden destacar dos rasgo: un intervencionalismo en la vida política ordinaria, así como en las luchas internas de los partidos dinásticos y que Alfonso XIII aprovecho su condición de jefe del ejercito para establecer una relación directa entre la corona y los mandos militares.

*E1 regeneracionismo de los partidos dinásticos»

Maura: la revolución desde arriba. Maura fue uno de los políticos de principios de siglo que mejor afrontaba la necesidad de cambios en el sistema de gobierno de la Restauración. Su objetivo era lograr una socialización política, de orientación conservadora, hecha desde el poder. Maura llevo a cabo su principal obra política entre 1907 y 1909. El gobierno promovió una serie de acciones que afectaron a la participación electoral y a la organización del poder local y regional.

*Modernización del poder local era una «cuestión capital» para Maura. Por ello consagro la ley de Administración local (1907). Esta ley permitió la agrupación de diputaciones provinciales en forma de mancomunidades (1912).

*El reformismo social de Canalejas:

Canalejas representaba la tendencia mas izquierdista de las familias políticas casticas liderando el partido liberal democrático. Las medidas políticas de Canalejas se basaron en la necesidad de incorporar el sistema político liberal dos variables. Un papel activo e intervencionista del estado en una materia social y laboral. Una secularización de la vida política mediante la separación Iglesia-Estado. Canalejas fue asesinado en 1912, lo que hizo el proyecto de regeneración. El sistema político de la restauración.

*El reformismo Republicano:

El republicanismo entro en el siglo XX con una herencia mas solida en el campo delictual y cultural que en el propiamente político. Dos partidos políticos concentraron el protagonismo republicano de estos años: El partido liberal, fundado por Alejandro Lerroux en 1908. Su carácter populista o rasgo anticlerical le concedieron un importante arraigo entre la juventud. El partido reformista, fundado en 1912 por Melquíades Álvarez y Gumersindo de Azcavate una versión mas moderada del republicanismo, lo que le llevo a colaborar el régimen monárquico. Los republicanos trataron de incorporar al PSOE al juego político.

2. Las crisis del parlamentarismo. *Las causas de la crisis:

– La fractura entre liberalismo oligárquico y liberalismo democrático.

– La fractura entre una concepción centralista de la administración publica y aquella que abogaba por una organización territorial al poder que tuviera en cuenta la diversidad regional. A partir de esta fecha, la vida política se caracterizo por una constate centralización entre la dinámica económica y social y cultural que experimentaba España. Desde 1913, la situación se complico por dos razones:

– El impacto que ejerció la Gran Guerra.

– La progresiva fragmentación en los partidos dinásticos. *La quiebra del bipartidismo: Dos problemas se entrecruzaron en este proceso: la crisis en liderazgo que vivieron ambos partidos, y la inadaptación de estos partidos a una sociedad de masas.

*Las crisis del liderazgo:

La crisis de liderazgo estaño en la muerte de Canalejas. Maura deseaba tomar el poder. El partido conservador acabo confiando su jefatura a Eduardo Dato, lo que situó a Maura en una situación inviable para ejercer la alternancia, el partido liberal no fue capaz de organizar la sucesión de Canalejas.

*La crisis de 1917:

En 1917 dio a conocer la crisis del liberalismo español. En su estallido influyeron tres

procesos:

–     Los problemas políticos se venían guardando desde tiempo atrás.

–     La conjuntiva de expansión económica.

–     La conflictividad social que estaba provocando la guerra mundial. 1E1 mutismo militar:

Ya en 1905 queda clara la interferencia del ejercito en la política cuando un grupo de militares asalto los periódicos barceloneses como Co-Cot. Esta crisis derribo al gobierno de montero Ríos y abrió la puerta para la aprobación de la ley de Jurisdicciones. (1906) La situación se fue agravando por la escisión cada vez más fuerte entre los militares «peninsulares» y los «africanos». A los primeros les afecto mucho más la subida de precios provocada por la guerra mundial. Se formaron juntas militares de defensa. El gobierno ante el miedo al Golpe de Estado se doblego a sus exigencias que era una escala cerrada de ascensos que fueron por antigüedad. *La asamblea de parlamentarios: A iniciativa de las diputadas catalanas tuvo lugar en Barcelona en el mes de Julio de 1917 una reunión de parlamentarios no dinásticos que pretendían desarrollar los reivindicaciones políticas de los militares y evitar un estallido revolucionario de sus propuestas eran la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de cortes constituyentes, pero se disolvió por la falta de apoyo.

* La huelga general:

Estaba teniendo lugar un conflicto en el sector ferroviario iniciado en Valencia. Ante la intensigencia de la patronal, la UGT y CNT decidió convocar una huelga general para el 13 de agosto de 1917. La huelga tuvo éxito en las principales capitales y centros juveniles. Para combatir la huelga, el gobierno recurrió al ejercito que llevo acabo una dura represión sobre los huelguistas. Los miembros del comité de huelga fueron condenados la cadena perpetua.

*El balance de la crisis:

Del balance de la triple crisis de 1917 pasarían a 3 hechos fundamentales: no se podía continuar con el turismo, el reformismo regeneracionista se vio desbordado por el peligro de una revolución social y el ejército aumento en su participación en la política.

3. La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía

*Hacia la dictadura:

Los 6 años que separan el final de la crisis de 1931 y la llegada de Primo de Rivera al poder formaron la etapa más conflictiva. En el contexto europeo también fueron años de conmoción social y política y en España la resaca de la Guerra coincidió además con el agolpamiento de la guerra.

* Inestabilidad de los gobiernos: Robo el bipartidismo:

–     Desde el otoño de 1917, el rey logro formar gobiernos de concentración.

A partir de 1917, se fueron alterando gobiernos de fracción con gobiernos de

coalición. La formación de gobiernos de concentración que eran débiles y que desprestigiaron el sistema por sus medidas.

La presencia del ejercito en la vida política se acentuó con el recrudecimiento de la cuestión catalana, en la que confluyeron dos problemas: la reivindicación de la autonomía política que no llego a prosperar y una gran conflictividad social en Barcelona.

*E1 problema de Marruecos:

A los problemas planteados en 1917 se agrego el asunto de la guerra de Marruecos. Era un problema de política exterior que tuvo efectos en la política interior. Tras la perdida de las colonias en 1898, el mantenimiento de un imperio colonial en África fue una solución de recambio. El estallido de la semana trágica de Barcelona, en el verano de 1909, comenzó con la oposición popular y el embarque de tropas con destino Marruecos.

* El desastre anual:

En el desastre anual(julio 1921) las tropas rifeñas no solo derrotaron a las tropas españolas, con cuantiosas perdidas materiales y humanas, sino que recuperaron todo el territorio ocupado durante los dos años anteriores. La derrota militar desencadeno importantes consecuencias políticas.

*E1 directorio militar (1923 -1925):

Una vez derrotado el régimen Constitucional, Primo de Rivera acción al poder al frente de un directorio militar. Los moderados tenían la intención de formar un directorio inspector militar con carácter provisional. El directorio era un órgano asesor, pues Primo de Rivera concentraba toda la capacidad ejecutiva y la relación con el monarca. La voluntad regeneracionista de Primo de Rivera se manifestó en dos campos:

El sesinaje del caciquismo

–     La afirmación de un racionalismo de estilo. *La política anticlerical:

Los gobernantes civiles fueron sustituidos por personal militar, el ayuntamiento y diputaciones fueron disueltos y se crearon juntas municipales y Calvo Sotelo elaboro el Estatuto municipal (1924) y el Estatuto provincial (1925).

*

Nacionalismo de estado:

El régimen adopto una política de restricción en el empleo de las lenguas propias, y en el uso de las lenguas de identidad.

‘»Bases políticas del régimen:

-Frente a la diversidad de partidos abogo por un partido único; la Unión Patriótica.

-Frente a al competencia política expresada en votos, defendió la representación de

carácter corporativo de elección directa.

-Frente a una administración movida por los intereses de los partidos, abogo por la política de gestión confiada a militares o técnicos.

Primo de Rivera sustituyo el Directorio Militar por un gobierno civil con la clara intención de permanecer en el poder. Con este directorio, se afirmo la voluntad de construir un régimen inspirado en las dictaduras autoritarias.

?E1 problema de Marruecos y el desembarco de Alhucemas (1925):

Primo de Rivera era partidario de una solución negociada del conflicto e intentó negociar la paz con Abd-el-Krim, pero este no aceptó. Dos hechos contribuyeron a dar el vuelco a la situación. Un ataque de este a las tropas españolas y el avance de este en el Marruecos francés.

En 1925, Francia y España acordaron una ofensiva militar que tuvo un rotundo éxito con el desembarco de tropas españolas en Alhucemas. En 1926 Abd-el-Krim derrotado se entrego a los franceses.

4. La caída de la dictadura

^La oposición a la dictadura:

Fue a partir de 1926 cuando confluyeron las diversas oposiciones: los viejos partidos  deseaban reformar al régimen de la constitución de 1876, la política de la dictadura enfrento a los militares africanistas y peninsulares y el nacionalismo catalán paró. La caída de Primo de Rivera se produjo en enero de 1930, cuando el dictador presento su dimisión por la falta de apoyos.

*E1 golpe de estado:

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general Miguel Primo de Rivera acaudillo un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional, debido al malestar del ejército, la indecisión del gobierno y la falta de confianza del rey Alfonso XIII. Todo esto facilito que el golpe militar no hallase prácticamente oposición. Primo de Rivera hizo «publicas» sus intenciones en un manifiesto en el que presento la dictadura como un régimen transitorio, que una vez extirpados los males del país se retornaría la normalidad constitucional. La opinión publica lo acogió favorablemente o se mostró pasiva. Excepto el anarquista y comunistas. El 15 de septiembre el rey encargo a Rivera la formación de un nuevo gobierno y le concedió el cargo de presidente y de ministro único (Directorio Militar).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *