Alcabala colonia

El concepto de Colonia denomina así a uno de los periodos más largos de la historia de Chile, también el concepto es extensible a la Historia General de América. La colonia podemos dividirla claramente en dos siglos: A). Siglo XVII, entre 1600 y 1699 con la muerte del último rey de la Casa de Habsburgo o Austria, Carlos II, denominado el hechizado. Esta etapa ve la decadencia del Imperio forjado por los Reyes Católicos , Carlos V y Felipe II. Durante el Siglo XVII, la mayoría del continente americano esta subyugado y está bajo la administración del Real Consejo de Indias y del Derecho Indiano. B). El Siglo XVIII, ve la llegada de los reyes Borbones de origen Francés, siendo el Primero de Ellos Felipe V, llegando España durante el reinado de Carlos III (1759 – 1788), a alcanzar un sitial casi tan importante como durante el siglo XVI. Durante este etapa hay un importante cambio administrativo, los problemas de América, los ve ahora la Secretaria de Marina e Indias. Durante este periodo se producen a nivel mundial la revolución de las ideas, lo que se llamo el siglo de las luces, como así también la Revolución de Independencia de Estados Unidos, 4 Julio de 1776, colonia de Inglaterra. Además la Revolución Francesa el 14 de Julio de 1789. Con ello llegan tímidamente a América ideas de libertad e igualdad. Podemos decir que es en la Colonia cuando Chile, define su ser nacional. Este breve resumen ha dejado afuera algunos aspectos importantes como la cultura, la educación, el arte, la literatura, las relaciones con otros países, la llegada de piratas, corsarios y otros viajeros, no podemos olvidar que el gentilicio chileno, se debe precisamente a la denominación que dieron los corsarios europeos a los indígenas del sur de nuestro país, cuando intentaron durante el Siglo XVII, hacer una alianza para derrotar a los españoles. 

Economía: En cuanto a la economía imperial, durante el Siglo XVII esta la manejaba La Casa de Contratación ubicada en Sevilla y luego en Cádiz. El sistema económico era el del monopolio, que tenía su expresión en el sistema de Flotas y Galeones, que venían dos veces al año y traían todos los productos que los americanos necesitaban, y compraban los productos que desde aquí se producían, claro que el precio de compra y ventas lo ponía España. Durante el Siglo XVIII este monopolio viene a romperse, primero con la introducción de productos de contrabando ingleses y franceses, luego con el sistema de Navíos de registro del Cabo de Hornos, en 1740. Luego vendría el decreto de libertad de comercio dictado por Carlos III en 1778. En Chile fue la Hacienda la principal Unidad Económica, durante el Siglo XVII, fue el periodo ganadero, usándose la carne y especialmente el sebo y el cuero. Durante el Siglo XVIII, fue el periodo de la agricultura, exportándose el trigo en especial al virreinato del Perú. Además se comienza a desarrollar ya fuertemente la minería.

La Guerra de Arauco: Esta mantuvo toda su dureza durante todo el Siglo XVI y parte del XVII, Desde 1601 se había instalado por parte de Alonso de Ribera el Río Bío Bío, como frontera permanente, se había formado un ejército regular y para ello se había conseguido el financiamiento real, mediante un impuesto llamado Real Situado, que era enviado desde el Perú. Luego hubo distintos sistemas de Guerras, la defensiva, propuesta por el jesuita Luis de Valdivia, y la de esclavitud, que consistía en hacer esclavos a los indios mayores de 9 años y a las india mayores de 8 años, este fue el sistema favorito de los españoles, ya que así lucraban con la guerra. También se ensayaron los Parlamentos, que eran grandes conversaciones intercambio de presentes y se firmaba la paz, este no tuvo mucha validez, por la fragilidad política de los mapuches. Pero, lo cierto es que desde mediados del Siglo XVII se establecíó una relación de frontera, primero de tipo económico y luego social, amical e incluso familiar, que modero mucho la guerra. 

Sociedad: Por sociedad podemos entender el conjunto de personas que forman el tejido social, y como estos se organizan para poder desarrollar su vida. En ocasiones la sociedades pueden ser de clase, casta , educación u otro factor. El Siglo XVII vio constituir una sociedad Pigmentocrática, es decir basada en el color de la piel. En el vértice de esta pirámide social, se encontraba el grupo blanco, compuesto por peninsulares y criollo, luego el grupo moreno donde destaca los mestizos, que ya son un grupo demográfico de gran importancia, también aquí se cuentan los pueblos originarios, como también los mulatos y los zambos, por último también estaban los negros, que en Chile fueron bastante minoritarios, por lo caro de su internación al país. Podríamos decir que el Siglo XVIII mantiene una estructura similar. Aquí aparece un grupo que a la postre se convertirá en fundamental para el proceso de independencia, la uníón de los vascos con los criollo chilenos, Francisco Antonio Encina, acuño el concepto de Aristocracia Castellano Vasca, para denominar a este grupo. Lo cierto es que este grupo formo la oligarquía criolla y fueron ello el grupo más dinámico en los procesos de independencia. 

La consolidación del Derecho Indiano: La colonia representa el momento histórico de mayor duración, por lo que es la etapa de la historia americana donde se acrisolan la mayoría de las costumbre y tradiciones de nuestra cultura. En este contexto el Derecho indiano, concebido como el conjunto de leyes y normas jurídicas que rigen y regulan la vida de las colonias, adquiere su mayor expansión y se enraizaran en nuestra tradición jurídica, hecho que se ve reflejado posteriormente en todo el aparataje constitucional, político y legal de Chile y de la mayoría de los países de habla hispana.

Administración Española en América

La administración de sus dominios en América bajo los siguientes principios:

• Centralismo: la monarquía absoluta gobernaba sus dominios desde Madrid con un rígido sistema de leyes que era puesto en práctica por una burocracia bien jerarquizada.

• Reglamentarismo: todas las actividades y funciones de los súbditos y de los funcionarios estaban reglamentadas mediante leyes, cédulas reales, acuerdos de las audiencias y resoluciones de los cabildos.

• Intervencionismo: el Estado intervénía en todas las actividades cotidianas como profesiones, educación, vestidos, armas que se podían llevar y en la comercialización de todos los bienes.

• Uniformidad: se aplicaban normas y se tenían instituciones comunes para todo el territorio colonial.

• Casuismo: se legislaba para responder a las necesidades del momento.

• Burocracia: el Estado era el principal empleador y además entre españoles y criollos existía un marcado rechazo al trabajo manual por lo que éstos sólo aspiraban a vincularse con la administración pública. La burocracia se caracterizó por su falta de preparación, propensión a la corrupción y recibir numerosas prebendas.

• Concentración de poderes: el Rey concentraba todo el poder, pero delegaba en sus funcionarios algunas facultades para legislar, gobernar y juzgar.

• Control recíproco: la administración colonial se basaba en la desconfianza y el temor al abuso del poder, por lo que las instituciones se vigilaban mutuamente e influían en las decisiones de las otras. Esto se complementaba con medidas de control sobre ciertos funcionarios, así se usaba el juicio de residencia y la visita.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *