Alfonso XIII resumen

El Directorio Militar


Durante esta etapa el gobierno estuvo formado por militares, aunque a partir de 1925 el dictador incluyó a civiles, como José Calvo Sotelo y el conde de Guadalhorce, el peso de los militares continuó siendo muy importante y el régimen se mantuvo como una dictadura.. Las primeras medidas del Directorio Militar dejaron claro su carácter dictatorial desapareciendo la estructura propia de un régimen constitucional:
-Represión de las libertades: se disolvieron los ayuntamientos y diputaciones, y se dictaron normas contra la libertad de prensa y la libertad de enseñanza

. -Represión del movimiento obrero

Prohibidas las actividades de todos los partidos y sindicatos, las medidas más duras se tomaron contra la CNT y Partido Comunista. -Represión de los nacionalismos: en Cataluña, fue disuelta la Mancomunidad y se dictaron medidas para perseguir las manifestaciones culturales.

-Siguiendo el modelo del fascismo italiano Primo de Rivera creó la Uníón Patriótica

Partido del gobierno, caracterizado por el catolicismo yel conservadurismo, que buscaba el apoyo de la sociedad a la dictadura. La regeneración prometida quedó en una gran farsa. Los mecanismos electorales fueron eliminados. Se sustituyó a unos caciques por otros.. El problema de Marruecos ocupó, un lugar central en las preocupaciones del dictador, que se nombró Alto Comisariado de Marruecos. Se inició una política que dio lugar al desembarco de Alhucemas (1925), operación militar de gran éxito. Abd-el-Krim se rindió, entregándose a los franceses al año siguiente. A partir de 1927, las tropas españolas dieron por concluida la ocupación efectiva de todo el Protectorado


EL DIRECTORIO CIVIL


Primo de Rivera fue abandonando la idea de una dictadura transitoria y acariciando la posibilidad de un régimen más permanente. A tal fin pretendíó crear un estado corporativo similar al italiano. Creó un partido nuevo, la Uníón Patriótica, y convocó la Asamblea Nacional Consultiva en 1926, compuesta por representantes de las corporaciones elegidos por sufragio indirecto, por funcionarios públicos y por representantes sociales escogidos desde el poder. Era una imitación, antidemocrática, de cámara legislativa… Por otra parte, la dictadura puso en marcha un modelo de regulación del trabajo que pretendía evitar los conflictos a través de la intervención del Estado. Tomó forma en la Organización Corporativa Nacional, que articulaba las relaciones laborales sobre la base de las profesiones, creando comités paritarios que estaban formados por el mismo número de obreros que de patronos. Su misión era establecer los salarios y las condiciones de trabajo y mediar en los conflictos que pudieran surgir. UGT aceptó el plan y colaboró con más o menos entusiasmo. La CNT, en cambio, que no lo aceptó, fue prohibida.. Sin embargo, estos ensayos fueron un fracaso: ni Primo de Rivera era Mussolini ni contaba con un partido de masas como el Partido Fascista. 

LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL


La Dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional de los años veinte, llegó una vez que se superaron los problemas generados por la Gran Guerra. Y en ese contexto realizó una política dirigida al desarrollo de la industria nacional y de las obras públicas:
-Se avanzó de manera importante en la construcción de ferrocarriles, carreteras, centrales hidroeléctricas.
-Se construyeron en varias ciudades barriadas para paliar el enorme déficit de viviendas dignas.


-Se aprobó un Decreto de Protección de la Industria

Nacional que prevéía la concesión de ayudas estatales a las empresas. –
Se concedieron grandes monopolios, como el de la Compañía Telefónica Nacional de España.

-Se concedíó la exclusiva del petróleo a la Compañía

Arrendataria del Monopolio del Petróleo (CAMPSA).. Esta política, sin embargo, provocó un fuerte endeudamiento del Estado.

LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA


La oposición a Primo de Rivera estuvo integrada por buena parte de los dirigentes de los antiguos partidos del turno, los republicanos, los anarquistas, los comunistas y la mayor parte de los intelectuales:
-Los partidos del turno, inactivos al principio, se sintieron molestos por la excesiva duración del régimen militar.
Algunos participaron en complots como la “sanjuanada”. -Los republicanos se agruparon en la llamada
Alianza Republicana, que se dedicó a promover una intensa campaña propagandística.
-El movimiento intelectual contra la dictadura estuvo protagonizado por gente como Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset. Agrupados en la
Federación Universitaria Española, participaron con huelgas y manifestaciones. –
La CNT mantuvo una oposición radical, aunque algunos de sus miembros, Ángel Pestaña, se mostraran partidarios de utilizar formas pacíficas. Creó laFederación Anarquista Ibérica (FAI), partidaria de la insurrección popular. -El PSOE, cambió su postura colaboracionista por otra de oposición, partidario de instaurar una república.


LA Caída DEL DICTADOR Y EL HUNDIMIENTO DE LA Monarquía


Al principio fue bien acogida, arreglaba problemas inmediatos y se pensaba que era una solución provisional, comenzó a perder apoyos y a tener, una oposición fuerte. Alfonso XIII, retiró su confianza al dictador, que dimitíó el 30 de Enero de ese mismo año.. Le sustituyó el General Berenguer, con el objetivo de iniciar una vuelta al sistema constitucional de la Restauración, su gobierno se conoce como “dictablanda”.. Ese proceso se hizo tan lentamente que la oposición y la opinión pública comenzó a impacientarse. Al objeto de acelerar el fin del régimen dictatorial, republicanos, catalanistas de izquierda y el PSOE firmaron el llamado Pacto de San Sebastián (1930). Formaron un Comité Revolucionario que debía convertirse posteriormente en gobierno provisional de la futura república. Los capitanes Galán y García Hernández protagonizaron en Jaca un intento de insurrección

Fue descubierto y sus líderes detenidos y fusilados. El malestar producido por el fusilamiento de los capitanes sublevados y por el encarcelamiento del Comité Revolucionario forzó a Berenguer a dimitir en 1931.. Berenguer fue sustituido por Aznar, que asumíó el compromiso de convocar elecciones, municipales y a Cortes Constituyentes. Era un intento de volver a la normalidad como si nada hubiera sucedido.
Pero ya no había remedio. Alfonso XIII se había vinculado tanto a la dictadura que también él iba a salir mal parado.. Las elecciones municipales, convocadas para el 12 de Abril, se iban a convertir en un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Cuando se conocían los resultados, se proclamó la República en Eibar y en Barcelona, el 14 de Abril, las calles aclamaban la solución republicana.. En Madrid, el director general de la Guardia Civil, Sanjurjo, acató al Comité Revolucionario, se hizo cargo del poder. Alfonso XIII, aconsejado por Romanones, partía al exilio. LA 2DA repu acababa de ser instaurada


REPU SK

La Constitución de 1931:


las elecciones del 28 de Junio dieron la mayoría a la coalición republicano-socialista, lo que supónía una aplastante victoria de las fuerzas de la izquierda. Las nuevas Cortes reflejaban un cambio espectacular en el panorama político de España..

La nueva Constitución se aprobó en Diciembre de 1931

Se trataba de una constitución democrática y progresista que definía al estado español como una “República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia”. Aspectos de la Constitución:
-El Estado se definía como “integral” pero aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos.

-Declaraba que el Estado español no tenía religión oficial


-El poder legislativo residía únicamente en las Cortes, constituidas por una sola cámara


-El poder ejecutivo estaba constituido por el Consejo de Ministros y por el Presidente de la República. -Establecía la posibilidad de expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedades.
-Presentaba una amplia declaración de derechos y libertades.

-Sufragio universal (incluido el femenino) a partir de los 23 años


-Matrimonio civil y divorcio. -Igualdad de todos los ciudadanos ante la educación y el trabajo… La Constitución abriría dos debates que, a medio plazo, tendrían una vital importancia: la cuestión religiosa y el asunto de las autonomías. La aprobación de los artículos religiosos de la Constitución provocó la dimisión del sector católico del gobierno. Azaña se convierte en primer presidente del gobierno y Zamora en presi rp


EV PLOTICA Y SOCIAL REPU

«EL BIENIO REFORMISTA»  EN


Diciembre de 1931 y Octubre de 1933, un periodo de reformas, con Manuel Azaña al frente de un gobierno formado por republicanos de izquierda y socialistas. Asuntos más importantes:
-La reforma del ejército. Crear unas fuerzas armadas profesionales y democráticas, acabando con el excesivo número de jefes y oficiales. La reforma incluía las siguientes medidas:
“Ley de retiro de la oficialidad”, los militares debían prometer su adhesión al régimen; en caso contrario, podían pedir el retiro con el sueldo íntegro. Se redujo el número de oficiales Se cerró la Academia Militar de Zaragoza. Se eliminó la prensa dedicada exclusivamente a los militares..

El resultado no fue completamente satisfactorio

El número de oficiales retirados fue menor del esperado por el gobierno y las dificultades económicas impidieron la modernización del armamento. La peor consecuencia fue que creó gran malestar en un sector del ejército que vio la reforma como una agresión a la institución militar. En los cuartos de banderas, se creó el mito de un Azaña “homosexual, envidioso y triturador del ejército”.

-La cuestión religiosa. Se propuso limitar el poder de la Iglesia católica y su influencia en la sociedad

Estas intenciones, como hemos visto, quedaron reflejadas en la Constitución, que estipulaba la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos, la supresión del presupuesto para financiar al clero, el divorcio y el matrimonio civil. Se disolvíó la Compañía de Jesús.

Las nuevas normas provocaron una reacción furibunda de los sectores católicos

La jerarquía inició una campaña contra la República que arrastró a no pocos creyentes

. -La reforma agraria

Ambiciosa reforma agraria.
Los objetivos eran dos: mejorar la situación de los campesinos y modernizar las estructuras agrarias. En 1931, se aprobaron una serie de decretos
: jornada de ocho horas en el campo, establecimiento de salarios mínimos, obligación de poner en cultivo todas las tierras aptas para ello, prohibición de poner fin unilateralmente por parte de los propietarios a los contratos de arrendamiento, etc. Pero el verdadero ensayo reformador, la Ley de Reforma Agraria, en Septiembre de 1932. La intención de la ley era expropiar los latifundios y asentar en ellos a los jornaleros. La ley permitía expropiar sin indemnización (los Grandes de España). Consecuencias de la aplicación de la ley fueron: muchos propietarios se pusieron en contra de la República porque consideraban que estaba perjudicando sus intereses. Muchos campesinos quedaron decepcionados y se fueron deslizando hacia posturas políticamente más radicales
. Fueron frecuentes las actuaciones violentas y los enfrentamientos con la Guardia Civil.


REPU-

Reformas sociales

Como Ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero aprobó una serie de medidas encaminadas a mejorar las condiciones de los trabajadores: -Regulación de la negociación colectiva. -Se establecieron jurados mixtos para mediar en los conflictos laborales. -Se aprobó la jornada laboral de 40 horas semanales y se estimularon los aumentos de sueldo. -Se reguló la participación de los sindicatos en los contratos agrícolas. –

Reformas educativas

Su objetivo era doble: extender la educación como un derecho garantizado por el Estado y quitarla de las manos de la Iglesia. El centro principal de atención fue la enseñanza primaria, en la que se adoptó un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita.. La República mostró siempre un gran interés por la educación y la cultura.

Adversarios del reformismo y conflictividad social

Cada reforma añadió un enemigo a la República: militares, terratenientes, empresarios, jerarquía católica… Poco a poco se fueron organizando para plantear una alternativa al gobierno de izquierdas. Por otra parte, algunos sectores populares, ante la timidez o la lentitud de las reformas, fueron adoptando posturas más radicales. Reorganización de las derechas: (Ramiro de Maeztu, José María Pemán) crearon la Acción Española, para una monarquía tradicional y católica. CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), partido católico y autoritario dirigido por José María Gil Robles.

El Frente Popular


El enfrentamiento político era ya tan claro, que izquierdas y derechas aglutinaron sus fuerzas y se presentaron a las elecciones en dos bloques antagónicos: -Los grupos de izquierda se aglutinaron en el Frente Popular: socialistas, comunistas y republicanos.
Su programa incluía la amnistía para los encarcelados de Octubre, las restitución en sus cargos de los represaliados y la aplicación de las leyes reformistas suspendidas por el gobierno radical-cedista. -Los de derecha se agruparon en torno al Bloque Nacional. Pero se trataba de fuerzas tan dispares que no lograron ponerse de acuerdo en un programa común..

La victoria la obtuvo el Frente Popular…

Manuel Azaña fue elegido Presidente de la república y Casares Quiroga, Presidente del Gobierno.
Su programa electoral: amnistía para presos políticos, obligación de que las empresas readmitieran a los obreros despedidos, restauración del Gobierno de Cataluña, negociaciones para la autonomía vasca, se reanudó la reforma agraria… Como los rumores de Golpe de Estado eran crecientes, el gobierno ordenó el traslado de los militares más peligrosos: Franco, a Canarias; Mola, a Navarra..
La reacción de terratenientes y empresarios fue plantar cara al Gobierno: se cerraron fábricas, el asentamiento de campesinos en las tierras expropiadas y se trasladaron capitales…
Entre la derecha, Falange Española fomentó un clima de enfrentamiento, fomentando los choques con los obreros y poniendo en práctica “la dialéctica de los puños y las pistolas”, expresión de Primo de Rivera.


REPU El bienio Conservador (1933-1936)


Las elecciones de Noviembre fueron ganadas por el centro-derecha.
El nuevo gobierno se marcó el objetivo de desmantelar por completo la obra realizada por la izquierda en el periodo anterior. El poder giró en torno al Partido Radical de Alejandro Lerroux, y la CEDA, por Gil Robles.
La explicación de este resultado, aparte del lógico desgaste del gobierno en dos años muy difíciles, hay que buscarla en dos hechos:
la izquierda se presentó dividida y la derecha unida y los anarquistas pidieron la abstención de sus afiliados y simpatizantes..
Lerroux nuevo Presidente del Gobierno, inició su mandato paralizando la mayor parte de las reformas iniciadas en el periodo anterior: -Se detuvo la reforma agraria. -Detuvo la reforma religiosa
. -Sólo se mantuvo la reforma militar y la educativa, aunque en este caso reduciendo su presupuesto. La consecuencia de esta política fue una radicalización de los socialistas (PSOE y UGT); de manera que el sector más radical, liderado por Francisco Caballero fue ganando posiciones frente al más moderado, por Indalecio Prieto..

La revolución de Octubre de 1934

La llegada de la CEDA al gobierno fue interpretada por la izquierda como un inicio del camino hacia el fascismo. La reacción fue inmediata: UGT y CNT convocaron huelga general pero la falta de coordinación y la intervención del gobierno, que decretó el estado de guerra, hizo que fracasara.

No obstante, el movimiento alcanzó gran relevancia en Asturias y Cataluña.. En Asturias, los mineros protagonizaron una auténtica revolución social. Ocuparon los pueblos de la cuenca, tomaron los cuarteles de la Guardia Civil, el Gobierno decidíó mandar a la Legión, con el General Francisco Franco al mando. La resistencia duró diez días, los núcleos insurrectos sublevados fueron derrotados. El balance fue terrible: más de 1000 muertos… Lasconsecuencias de la revolución de Octubre fueron profundas. La CEDA aumentó su participación en el gobierno y se endurecíó la política autoritaria…

Motivada por:


-La falta de entendimiento entre Alejandro Lerroux (Presidente del Gobierno) y Alcalá Zamora (Presidente de la República). -El gobierno se había visto involucrado en una serie de escándalos de corrupción, como el “caso del estraperlo”. El clima político se enrarecíó. Gil Robles intentó ser nombrado presidente, pero Alcalá Zamora se negó y convocó elecciones para el 16 de Febrero de 1936.


REPU La crisis de Julio del 36 y el Golpe de Estado


Desde el mes de Marzo, un grupo de generales (Mola, Goded, Saliquet, Valera…) se puso de acuerdo para un “alzamiento que restableciese el orden”. Mola fue el verdadero “cerebro” del golpe.
Su plan consistía en un levantamiento simultáneo en todas las guarniciones militares posibles, siendo consideradas claves Madrid y Barcelona; el ejército de África, al frente del cual debía ponerse el general Franco, sería también pieza importante. Al frente de la operación estaría el general Sanjurjo, que vivía en Portugal después de haber sido condenado por la intentona de 1932…
El Golpe de Estado contó con el apoyo de las fuerzas políticas más derechistas, que pusieron dinero, buscaron apoyos (los de Alemania e Italia).. El plan de Mola, el “Director”, consistía en, una vez que hubiera triunfado el levantamiento, instaurar una dictadura militar que evitara el peligro de revolución social. No estaba claro si el nuevo régimen sería una monarquía o una república, los grupos de la derecha no se ponían de acuerdo… En el mes de Julio, dos acontecimientos vinieron a acelerar el proceso: el 12 de Julio, el teniente republicano José Castillo fue asesinado por unos pistoleros, al parecer falangistas. Al día siguiente, un grupo de compañeros de Castillo acuden a la casa de Calvo Sotelo, líder de Renovación Española, y le piden que los acompañe a la Dirección General de Seguridad. Por el camino, le disparan. El 14, Mola se reúne con un grupo de militares de su zona para activar el plan largamente meditado. El día 17, se sublevó el ejército de Marruecos, con Franco a la cabe;

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *