Argentina: Crisis, Dictaduras y Democracia

Decada Infame

Crisis 1929: Gran Depresion

Renta nacional, ingresos fiscales, beneficios y precios cayeron, y el comercio internacional descendió entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. EEUU sale de esta crisis con el establecimiento del New Deal

Yrigoyen

Gobierno débil, oficialismo dividido, economía mal sustentada ya que Argentina compra más de lo que vende, fue honesto, tuvo dos presidencias, golpe 1930 encabezado por Uriburu y Justo.

Uriburu

Copia el modelo fascismo. Ideas: poder ejecutivo fuerte y duradero, poder legislativo corporativo, voto calificado. (el nacionalismo nunca fue un partido porque no se logró la reforma de la constitución. Gobierno corrupto, fraude, autoritario y exclusión política.

Tratado Roca-Runciman

Convenio bilateral de comercio cuyo objetivo era revertir la drástica caída en la demanda británica de productos argentinos. Gran Bretaña se compromete a mantener la demanda y Argentina a exportar carne de frigoríficos extranjeros.

Negociado de las carnes

Corrupción. Lisandro de la Torre descubre que el gobierno actúa en conveniencia de los frigoríficos, declaraban ganancias menores a las reales, Luis Duhau era quien tenía que controlar.

Fraude patriótico

Justo gana las elecciones en 1932 por fraude. Justo: economía: etapa de crisis, agroexportadora, gobierno débil. Corrupción.

Ortiz

Llega mediante fraude pero adopta un discurso favorable a la democracia y defensa de instituciones liberales. Combatir el fraude.

Elecciones 1931

Candidato a PresidenteCandidato a VicepresidentePartido
Agustín Pedro JustoJulio Argentino Pascual RocaPSI/PDN
José Nicolás MatienzoUCR-A
Lisandro de la TorreNicolás RepettoAlianza Civil
Francisco BarroetaveñaUCR

URC y elecciones: participa en las piloto, en las que gana Justi y Ortiz.

Ortiz: atarquía: Argentina neutral en la guerra. No cumple su mandato por enfermedad y asume Castillo: quería que se mantuviera el uso del fraude electoral para impedir triunfos del radicalismo.- Creación de la Flota Mercante del Estado que surgió con la compra de barcos de potencias beligerantes anclados en puertos argentinos.

GOU

Grupo de Oficiales Unidos. Sociedad secreta, predominan coroneles, oficiales nacionalistas, etc.

1943

Se anuncian nuevos candidatos: Costas. Muere Justo. El GOU sostiene que si Costas llega al gobierno argentino perdería su neutralidad en la guerra, producen un golpe de estado y asume Perón.

Concordancia

Oficialismo. Alianza. Partidos: conservador, UCR antipersonalista, partido socialista.

Segunda Guerra Mundial

1919, 1ra posguerra. Movimientos autoritarios, org de nuevos estados europeos.

Sociedad de las Naciones: organismo creado para solucionar los conflictos mundiales. Se negó la participación a los países vencidos. EEUU no fueron miembros ya que su congreso rechazó la propuesta. Fueron beneficiados a que intervinieron en la guerra cuando estaba en una etapa avanzada actuando como proveedor de alimentos y armamentos. Comenzó el liderazgo ya que las actividades financieras pasan a NY (estaban en Londres).

URSS: el partido comunista se convierte en el único. Crearon la «Internacional Comunista» que reunía a los partidos que pensaban igual. Comunismo de guerra; fueron medidas que buscan hacer frente a los problemas económicos. El gobierno introdujo la NEP que daba marcha atrás a las medidas comunistas. Leinin muere en 1924 y hay dos sectores que quieren dirigir la URSS, Trotsky (abandonar la NEP, impulsar un desarrollo industrial y retomar la revolución) y Stalin (era posible construir en socialismo, seguir con la NEP). Gana Stalin en 1927 y expulsan a Trotsky.

Marcha sobre Roma: el apoyo de clases sociales hace que el fascismo escalara posiciones y Mussolini (Italia) se convirtiera en líder, quien toma el poder por la fuerza. El rey Manuel III le encarga a Mussolini que forme un nuevo gobierno mientras que el ejército fascista camina sobre Roma.

Dictadura de Mussolini: régimen de partido único. Elimina la oposición e impulsa el corporativismo.

Hitler (Alemania): se une al partido alemán y lo nombra «Partido Nazi». Exige la abdicación de Versalles. Toma mediante un golpe Munich y fracasa, lo mandan a la cárcel por 5 años y escribe «Mi Lucha» en donde expone ideología nazi y creencia de raza superior «germanos». El camino electoral: Hitler después de su fracaso optó por que el partido nazi presentara candidatos y fue elegido presidente.

Guerra civil española: antecedente de la 2GM. Ganan los republicanos.

Leyes de Nuremberg: quita nacionalidad a todo aquello que no era considerado «arios». Noche de los cristales rotos: destrucción masiva de propiedades judías. Holocausto: genocidio bajo el nazismo.

Inicio 2GM: expansión alemana, Alemania y URSS forman tratado de no agresión (Ribbentrop-Molotov). Alemania invade Polonia, Francia y GB piden el «fin», Führer se negó, se proclama la guerra: fuerzas aliadas (GB, Francia, EEUU, China) vs fuerzas del eje (Alemania, Italia, Japón).

Batalla Río de la Plata: AR y URU no participan en la guerra pero llegó a sus costas cuando un buque alemán fue perseguido por GB, el capitán pide permiso pero fue rechazado, se hunde el barco.

Peronismo

Dep Nacional de Trabajo: org dependiente del ministro del interior. Perón lo transforma «Secretaría de Trabajo y Previsión».

1943: se divide la CGT: Domenech y socialistas – Leiros y comunistas.

Ascenso de Perón: 1944 el GOU se disuelve. Perón es nombrado ministro de guerra, en marzo renuncia Ramírez y es reemplazado por Farrell, quien es cercano a Perón y lo nombra vicepresidente y le da la presidencia de el consejo nacional de posguerra que era un organismo encargado de estudiar planes de reordenamiento económico y social.

Surgimiento del peronismo: 17 de oct 1945, gran movilización de trabajadores a favor de Perón.

Perón tuvo que nombrar a un jefe de correos. En vez de nombrar al General Rocco, militar especialista en correos; nombra a Oscar Nicolini, amigo de Eva Duarte. Eso explicaba la importancia que Eva Duarte tenía en la vida de Perón.

Marcha de constitución y libertad: opositores a Perón, reclaman que el poder se pase a la corte suprema de justicia, el gobierno no reprime pero interviene universidades, prensa. 9 de octubre, destituyen a Perón y lo envían a la isla Martín García, se liberan las universidades y la prensa, el jefe de policía era un enemigo de Perón. Los opositores creen que era un paso necesario para la vuelta de la democracia.

17 de oct: marcha de obreros para la libertad de Perón.

1ra presidencia de Perón, 1946 1952. Para la reelección en 1949 se hizo una reforma.

Elecciones 1946: partido laboralista para apoyarlo. «Perón o Braden». Gana: Perón- Quijano.

Política económica del peronismo: contexto de posguerra, situación favorable, divisas acumuladas. Medidas de 1939: industrialización sustitutiva de importaciones.

Plan quinquenal: El plan planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento.

Eva Perón: voto femenino.

Reforma constitución: constitucionalismo social (modelo que agrega los derechos sociales y la intervención del estado económicamente. Independencia económica, derechos sociales. Reelección presidente.

2da presidencia Perón: crisis económica: deterioro de términos de intercambios, escasez de divisas, proceso inflacionario, huelgas. Reelección: Juan Domingo Perón- Eva Perón, su esposa renuncia. Intentos de peronización: «La razón de mi vida» texto oficial, peronizar la sociedad, censura de medios. Crisis política; aumento conflicto antiperonistas vs peronistas, Perón se enfrenta con la iglesia.

Golpe 1955: Perón entrega el poder a la junta, el golpe triunfa. Presidente: Lonardi. «Ni vencedores ni vencidos», lo reemplazan por Aramburu.

Democracias débiles y golpes de estados

División de la UCR: UCRI: Frondizi. UCRP: Balbín. Frondizi obtuvo el respaldo de Perón para las elecciones de 1958. Ganó con el 44,9% de los votos.

Lonardi: «Revolución Libertadora» encabezada por Lonardi, el objetivo era eliminar a Perón, y corrupción de sectores. Renuncia porque él estaba debilitado políticamente y fue obligado a renunciar en noviembre de 1955. Era apoyado por militares nacionalistas y sectores católicos, aspiraba a mantener las conquistas sociales logradas por el peronismo.

Aramburu: fusilamientos por la contrarrevolución: grupos de militares encabezados por Valle, intentaron un golpe de estado. Reforma constitucional: convoca a elecciones para una asamblea constituyente, los conflictos entre partidos hicieron que fracasara. La resistencia peronista tuvo como consigna dos frases «Perón vuelve», «lucha y vuelve». Llamado a elecciones; decide convocar a elecciones, el peronismo continua. Frondizi logra la adhesión de Perón a su candidatura, gana elecciones 49% de votos.

Frondizi: desarrollosimo: política económica del gobierno de Frondizi, el objetivo era transformar a la Argentina en una nación industrializada. Enseñanza libre o laica; debate que tuvo lugar en el parlamento y concluye en la aprobación de la ley de enseñanza libre por parte del congreso. Plan continentes: política represiva que autorizó al ejecutivo a tomar medidas judiciales y fuerzas armadas. Elecciones 1962: gobernadores, se imponen partidos neoperonistas en la mayoría de las provincias. Relaciones con Cuba: se entrevista con el Che Guevara (líder de la revolución cubana) y eso generó preocupación militar y rompió relación con Cuba.

Guido: provisional del senado (civil) divide al ejército en azules (legalistas) y colorados (golpistas). Se impuso Ogania (sector azul) y plantea que el peronismo era una realidad y no se podía controlar, logró reunificar al ejército.

Ilia: los contratos petroleros: se dedicó a la anulación de los contratos firmados por Frondizi, eran contratos de exportación. Ley de medicamentos: En 1984 se aprobó, y permite fijar precios y controlarlos

Ongania: presidente de la revolución argentina: Doctrina de seguridad nacional: las fuerzas armadas tenían que proteger las fronteras ideológicas de la nación en contra del comunismo. Noche de los bastones largos: el gobierno decidió intervenir en universidades para desenmascarar la infiltración comunista, se rechazó esto, y la policía ingresó brutalmente y las despojó. La censura: se detuvieron personas y los perseguían.

Cordobazo: – Los estudiantes se unieron a la protesta. – Se oponían a la intervención del Estado en las universidades y reclamaban el fin de la dictadura.

Organizaciones armadas: – Guerrilla urbana sostenía que debía haber un enfrentamiento armado contra la dictadura. – Montoneros y ERP.

– Secuestro y asesinato de Aramburu, acusándolo de fusilamientos y peregrinación con el cadáver de Eva Duarte.

– La policía no pudo reprimir a los manifestantes ni con gases lacrimógenos, quienes se adueñaron de la ciudad por 30 horas. – Tropas del Ejército fueron enviadas a recuperar la ciudad.

El fin de Ongania: Los altos mandos de las Fuerzas Armadas intentaron tener mayor participación en las decisiones de gobierno, cosa que Onganía no permitió. – Lanusse restableció la Junta de Comandantes y derrocó a Onganía. Su reemplazante fue Levingston.

Regreso del Peronismo y Dictadura

Compora: peronismo dividido: ortodoxos (López Rega) | tendencia revolucionaria.

Justicialismo para Perón: – No uso de nombres de personas para nombres de partidos. – Perón quería una sociedad socialmente justa. – Justicialismo = movimiento – Cámpora gana elecciones en 1973, persona muy cercana a Perón.

Convocatoria a elecciones – «Documento Final» para justificar las acciones represivas para que no hayan investigaciones sobre estas. Este documento fue rechazado por todos los partidos políticos. – Ley de Pacificación Nacional, para acusar a los militares de los crímenes de lesa humanidad.

Campaña electoral – Radicalismo: Alfonsín. – Varios sectores del peronismo disputaron la candidatura. – La campaña se desarrolló en un clima de gran movilización ciudadana y en el marco del debate acerca de la cuestión de los derechos humanos. – Alfonsín: Defensa de la democracia juicio a los militares.

Triunfo de Alfonsín: – Los partidos radical y peronista cerraron sus campañas con actos multitudinarios en los que se destacaba la presencia de jóvenes que votarían por primera vez. – Alfonsín ganó con el 52% de los votos. – El triunfo de Alfonsín apuró la retirada de los militares. – Se disolvió la Junta Militar. – Alfonsín presidente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *