Breve resumen del franquismo en españa

1. Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones

Fundamentos ideológicos

De principio a fin, el régimen franquista fue una auténtica dictadura en la que Franco acumuló todos los poderes.

Franco hizo responsable al liberalismo de todos los males de España. Junto al liberalismo, se declaró enemigo del comunismo y de la masonería.

Los ingredientes ideológicos que intervinieron en la formación y consolidación fueron los siguientes:

El falangismo


Aunque Franco nunca fuera un falangista convencido, utilizó la estructura del partido para dotarse de servidores dóciles, que le vitoreaban en sus viajes por España y que le proporcionaban la retórica de la política social. Dentro de Falange, se crearon secciones  que sirvieron para la educación política de jóvenes y mujeres. La Sección Femenina, dirigida por Pilar Primo de Rivera, organizó un servicio social obligatorio para las mujeres.

El catolicismo


Franco adoptó desde el principio de la guerra una mentalidad nacional
Católica radical. Aceptó la adulación de los obispos y permitió que la Iglesia impusiera sus criterios en numerosos aspectos de la vida política, social y cultural de España. Ser católico se consideró consustancial a ser español.

El militarismo


Hasta 1964, emplearía frecuentemente el término victoria como legitimación del poder. Desde esa fecha, 25º aniversario, se sustituyó por el de paz. Al franquismo cada le gustaba menos que se le recordara su origen militar. Esta vinculación con el ejército, al que Franco consideraba el núcleo de la esencia nacional, confería al régimen un carácter autoritario. Todos los opositores del régimen podían ser acusados de rebelión militar y juzgados por tribunales militares.

El nacionalismo centralista


Todos los franquistas estaban a favor de un estado centralista que no cediera a las peticiones de catalanes y vascos. España fue definida como “unidad de destino en lo universal”. 

El nacionalsindicalismo


Los regímenes fascistas se declararon anticapitalistas y antimarxistas, contrarios  a la lucha de clases. Esa idea suponía la creación de un estado corporativo en el que obreros y empresarios estuvieran  en las mismas organizaciones.
El franquismo fue un régimen capitalista.

Este conjunto de ingredientes compusieron un sistema autodenominado democracia orgánica, en el que la representación no la tenían los individuos sino las unidades orgánicas de la sociedad: familia, municipio y sindicato.

Bases sociales

La represión controló a todos los elementos contrarios y la propaganda  machacó a los españoles con ideas y consignas que a base de repetición se iban aceptando.

Apoyos principales del franquismo:

 La Iglesia católica, apoyó desde el principio el golpe de estado que daría lugar a la guerra civil y a la dictadura. A cambio de legitimar la acción contra la República, a la que  llamó Cruzada, recibió dinero, poder e influencia. Controló la educación y manejó la censura de libros y periódicos, monopolizó matrimonios y cementerios; e impuso una moral sexual puritana.

 El Ejército, una vez que los demás generales aceptaron su jefatura, la institución militar se convirtió en pieza clave del régimen.

 Terratenientes, grandes empresarios, pequeñas burguesías provincianas, campesinado católico del centro y norte. Estos grupos, que se habían sentido perjudicados por la política republicana, apoyaron el nuevo régimen político con notable interés.

 A partir de los años sesenta, la base social del franquismo se amplió con las capas sociales que se beneficiaron del desarrollo económico

Institucionalización política

FUERO DE LOS ESPAÑOLES (17 de Julio de 1945). Especie de declaración de derechos publicada después de terminada la Guerra Mundial. Derechos que podían ser suspendidos por el Gobierno a través de un simple decreto.

LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL (17 de mayo de 1958). Aprobada sin deliberación previa de las Cortes, sirvió para consolidar la posición de Falange como partido único. Sus principios pasaron a ser oficialmente los del Estado. Los altos cargos públicos, civiles y militares, lo eran también del partido. A esta especie de fusión pasó a llamársele oficialmente Movimiento Nacional


2. Evolución política, económica y social. La situación de Andalucía

La posguerra. Los años cuarenta

 Conscientes los nuevos gobernantes de que el mundo de la cultura había apoyado la República. Su política represiva afectó de manera especial a este sector. Se trataba de que el sistema educativo no estuviera “contaminado” por las ideas vencidas en la guerra civil. España perdería para siempre científicos, poetas, pintores, etc.

Pocos meses después de que acabara la Guerra Civil, estalló la II G. Mundial. España se declaró inmediatamente neutral, a pesar de su compromiso ideológico y moral con alemanes e italianos.

 La participación de España en la guerra mundial se limitó al envío de un ejército voluntario, la División Azul, a luchar contra los rusos.

Cuando la victoria alemana en la guerra era imposible, comenzaron los peores momentos para España. No fue admitida en la ONU y los aliados declararon en la Conferencia de Potsdam que el régimen autoritario de España debía ser sustituido por uno democrático.

En diciembre del 46, la ONU denunció que el gobierno de Franco “no representaba al pueblo español por lo cual carecía de legitimidad” para estar presente en los organismos internacionales. Sólo Argentina  y Portugal mantuvieron relaciones con España.

A partir de 1947, poco a poco mejoró su situación internacional, a pesar de que no fue admitida en la OTAN ni se benefició de las ayudas del Plan Marshall.

En cuanto a la economía, uno de los objetivos en esta primera etapa de la dictadura fue conseguir la autosuficiencia económica (autarquía)
A partir del aislamiento exterior y de una intervención estatal en todos los sectores de la economía.
España logró una cierta recuperación a partir de los años sesenta. La política autárquica tuvo dos ejes de actuación:

a.

La reglamentación de las exportaciones y las importaciones

Todo el comercio exterior necesitaba de la oportuna autorización.

b.

El fomento de la industria

Para llevar a cabo esta política se creó el INI  en 1941 y se nacionalizó la red de ferrocarriles a través de RENFE. A través del INI, se crearon numerosas empresas públicas.

El Estado controlaba directamente el mercado y los productores estaban obligados a venderle toda la producción a precios previamente fijados. Ello hizo que muchos productores prefirieran esconder su producción y venderla en el mercado negro, a precios más altos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *