Colón y el Descubrimiento de América en 1492: Causas y Consecuencias Trascendentales

Descubrimiento de América por Colón

La política exterior de los Reyes Católicos se tradujo en la creación de las bases para el gran Imperio Español del siglo XVI y para la consolidación de la Corona como principal potencia europea de la época.

El descubrimiento de América, en 1492, fue uno de los hechos más importantes de la historia europea y condicionó la evolución política, social y económica de los siglos siguientes. Catapultó a la Monarquía Hispánica como potencia mundial de la época y se considera que con este acontecimiento se inicia la Edad Moderna.

Fue, sin duda, el acontecimiento más trascendental del reinado de los Reyes Católicos.

Causas del Descubrimiento

El descubrimiento de América está conectado a la expansión comercial europea a finales de la Edad Media. Como resultado de la reactivación económica del siglo XV (fin de las pestes, menos guerras, etc.), se produjo un aumento de la población y del comercio. Se reactivaron las rutas marítimas y terrestres. Se necesitaban más productos caros para vender a los ricos, lo que provocó una carrera para llegar antes a Asia.

En 1453, los turcos tomaron Constantinopla y se incrementaron las dificultades para llegar a Asia por el Mediterráneo, lo que obligó a los europeos a buscar rutas alternativas (rivalidad con Portugal) para conseguir los productos de las Indias: especias y metales preciosos.

El proyecto de Colón fue, en gran parte, una respuesta a la hegemonía comercial de Portugal, puesto que Colón pretendía una ruta alternativa a la ruta portuguesa hacia las Indias. Este fue el motivo que llevó a los Reyes Católicos a prestar atención a los planes de Cristóbal Colón, descartados previamente por otras monarquías europeas. Así pues, se llevó a cabo gracias al apoyo de los Reyes Católicos y a los avances técnicos en navegación (astrolabio, brújula, carabela, etc.).

Lo que en principio se organizó como una expedición de Cristóbal Colón en búsqueda de esas rutas alternativas hacia las Indias (China, India, Japón), se convirtió de manera totalmente fortuita en una magna empresa de conquista y explotación colonial que colocó a la Monarquía Hispánica en una posición hegemónica y sentó las bases para la explotación de los recursos del Imperio americano de la Corona Hispánica, al confirmar la existencia de un nuevo continente.

Las condiciones del contrato entre los Reyes Católicos y Colón se contemplaron en las Capitulaciones de Santa Fe (1492), y la partición de las zonas de expansión y navegación entre Castilla y Portugal se estableció por el Tratado de Tordesillas (1494) (un meridiano situado a 370 leguas de Cabo Verde dividía la zona occidental para Castilla y la oriental para Portugal).

Consecuencias del Descubrimiento

El descubrimiento trajo consigo importantes consecuencias:

  • Políticas

    • España y Portugal se convirtieron en grandes imperios coloniales.
    • Permitió conocer las dimensiones reales del mundo, de los continentes y de los océanos.
    • En España se estableció una legislación para defender a los pobladores de América de los frecuentes abusos de los colonizadores.
    • Se creó la institución del Consejo de Indias, que asesoraba a los reyes sobre asuntos americanos.
  • Económicas

    • Incorporación de nuevas tierras, nuevos súbditos y acceso a nuevos productos.
    • Las nuevas tierras fueron incorporadas a la Corona de Castilla, que había financiado la empresa del descubrimiento y controló su colonización mediante el establecimiento de un monopolio sobre la inmigración y el comercio.
    • Las Indias fueron también una nueva fuente de intercambios comerciales, que se intensificaron a lo largo del siglo XVI.
    • Castilla suministraba productos como trigo, ganado, vestidos, armas, etc., y de América llegaban fundamentalmente oro y plata, además de productos agrícolas hasta entonces desconocidos como: maíz, patata, tabaco y cacao.
    • Desde Europa se llevaron especies animales como caballos, vacas, ovejas y cerdos; y se cultivaron trigo, vid y arroz.
    • Se reactivó la industria europea, ya que América demandaba productos europeos y los productos americanos, a su vez, reanimaron la economía del viejo continente.
    • El monopolio del comercio americano se otorgó al puerto de Sevilla, desde el que partían o llegaban todos los barcos de la ruta americana, dada la conveniencia de las costas de la Andalucía occidental como punto de partida hacia el Nuevo Continente.
    • En 1503 se creó la Casa de Contratación de Sevilla para controlar todo el tráfico de hombres y mercancías, de tal manera que la Corona se aseguraba de un modo fácil y eficaz la recaudación de los tributos reales, que eran un quinto de todo lo traído de Indias (el quinto real).
  • Sociales

    • Tanto colonizadores como indígenas y negros se mezclaron, dando lugar a criollos (descendientes de españoles), mestizos (de europeos y nativos) y mulatos (de europeos y negros).
    • A pesar de esta sociedad multirracial, la igualdad entre ellos no existía (el criollo era considerado superior y ostentaba riquezas y cargos públicos).
  • Demográficas

    • Se produjo una gran emigración de españoles hacia América.
    • Tuvo consecuencias demográficas desastrosas para la población indígena.
    • La población americana disminuyó drásticamente a causa de las guerras, las enfermedades transmitidas por los españoles (debido a la ausencia de defensas contra los virus y bacilos que portaban los colonizadores) y las duras condiciones de trabajo.
    • Esta disminución demográfica obligó a impulsar el tráfico de esclavos negros desde África, una práctica aceptada por la mayoría de los colonizadores.
  • Culturales

    • Los españoles llevaron a América la lengua, las universidades y la religión.
    • Las culturas indígenas, en cambio, desaparecieron o quedaron marginadas.
    • Conviene señalar que, en la América colonial, la influencia cultural castellana fue muy grande y se impuso a las poblaciones indígenas.
    • El castellano se consolidó como idioma común del vasto territorio conquistado, y muchas de las costumbres de los colonizadores quedaron incorporadas a la cultura americana, o bien se produjo una diversidad cultural.
  • Religiosas

    • A pesar de la supuesta misión evangelizadora de los conquistadores, estos orientaron realmente toda su actividad a la explotación económica, cuando no al expolio de todo el continente.

BLOQUE 3-ESTÁNDARES EDAD MODERNA S.XV-XVIII HISTORIA 2º BACH Página 6 de 20

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *