Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

3.1. Los Reyes Católicos y la uníón dinástica y las instituciones de gobierno

Con el matrimonio de Isabel y Fernando quedaron unidas las dos grandes Coronas peninsulares. Fernando e Isabel decidieron gobernar conjuntamente en todos sus territorios según lo establecido en la “Concordia de Segovia” (1475), por lo tanto, la uníón de Castilla y Aragón fue meramente dinástica, y cada reino conservó sus propias leyes e instituciones, sin que en ningún caso se pretendiera la integración política de los territorios. A la muerte de Enrique IV se produce una guerra civil entre Juana (La Beltraneja) e Isabel, que acaba con el Tratado de Alcaçovas-Toledo (1479) en el que entre otros acuerdos, se reparten las zonas de expansión atlántica.

Con los Reyes Católicos se produce el paso a una monarquía autoritaria, sentando las bases del Estado moderno con instrumentos de control como la Santa Hermandad, el tribunal de la Inquisición y la limitación del poder de las Cortes, la nobleza y el clero. En Castilla las Cortes pierden poder en favor de los Consejos, divididos en territoriales y temáticos. En la administración territorial destacan los corregidores, máxima autoridad municipal, y la justicia recaía en las Chancillerías (tribunales superiores) y Audiencias. En la corona de Aragón aparecíó la figura del virrey y se creó una Audiencia para cada uno de los reinos.

3.2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América

El año 1492 es clave para entender la historia peninsular por tres acontecimientos: la conquista de Granada, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América

Los Reyes Católicos orientaron sus esfuerzos a la conquista de Granada con la intención de completar la unidad peninsular. La guerra comenzó en 1482 y en 1492 Boabdil entregó la ciudad, los Reyes Católicos tomaron posesión de la Alhambra y

culminaron el proceso de reconquista. Los musulmanes que optaron por no emigrar

fueron finalmente obligados a convertirse al cristianismo, transformándose en moriscos.
El descubrimiento de América fue una misión castellana dirigida a la búsqueda de una ruta alternativa a las Indias orientales. Cristóbal Colón pretendía llegar por el oeste, apoyándose en la idea de esfericidad de la tierra. El acuerdo se materializó en las Capitulaciones de Santa Fe. Colón partíó del Puerto de Palos y el 12 de Octubre de 1492 llegó a las Antillas. Tras el descubrimiento se reconocieron los derechos de la monarquía castellana sobre las tierras descubiertas pero los portugueses ante los nuevos acontecimientos no estaban satisfechos y los Reyes Católicos interesados en mantener buenas relaciones con el reino vecino propiciaron un nuevo acuerdo mediante la firma del tratado de Tordesillas (1494) que dejó Brasil bajo la soberanía portuguesa.


3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en Europa, España y América

Durante el reinado de Carlos I se procedíó a la exploración y colonización del continente americano. Durante los primeros 20 años tras el descubrimiento, se conquistaron las islas Antillas. En una segunda fase Hernán Cortés conquistó el Imperio Azteca (1519-1521), se logra dar la primera vuelta al mundo en una expedición capitaneada por Magallanes y Elcano, y Pizarro conquista el Imperio Inca (1531-1533). En la tercera etapa se conquista Centroamérica (Cultura Maya) y zonas de América del norte y del sur. Filipinas se conquistó en 1571. Tras la conquista el máximo órgano de poder fue el Consejo de Indias. América se dividíó en dos virreinatos (Nueva España y Perú) que a su vez se dividieron en gobernaciones, y éstas, en municipios o cabildos. Para la justicia se crearon Audiencias. La agricultura se trabajó mediante la encomienda o esclavos negros en grandes propiedades (haciendas o estancias) y la minería (Zacateca y Potosí) funcionaban mediante la mita (repartimiento). El comercio fue monopolio de Castilla a través de la Casa de Contratación. Las consecuencias para los nativos, más allá de los nuevos productos (caballos o vacas) fueron negativas, ya que desaparecieron sus imperios, su cultura fue sustituida por la castellana y sufrieron un importante descenso demográfico.
Para Europa fueron positivas: llegaron nuevos productos (maíz, patata…) se impulsaron determinadas ciencias y se crearon imperios.
Para Castilla, América fue una vía de escape de población y le ayudó a financiar su hegemonía, aunque la abundancia de metales preciosos provocase una subida de precios.

3.6 Los Austrias del Siglo XVII. Gobierno de validos. La crisis de 1640

Se conoce como Austrias menores a los reinados de Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665- 1700), ya que España pierde la hegemonía y conoce una grave crisis económica y demográfica. Estos reyes gobernaron mediante validos, personas de su mayor confianza. El principal valido de Felipe III fue el duque de Lerma. El hecho más destacado en polí@ca interior fue la expulsión de los moriscos decretada en 1609 y en el exterior la situación conocida como Pax Hispánica (paz de Vervins, paz con Jacobo I o tregua de los 12 años). El Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV, tenía una sincera voluntad de reforma. Intentó implantar como sistema de organización polí@ca el modelo castellano (Gran Memorial 1624) y creó una contribución general al ejército (La Uníón de Armas 1626) que provocaron el rechazo general. Durante la primera parte del reinado de Carlos II ejercíó la regencia su madre, Mariana de Austria, quien confió el gobierno a validos como el jesuita alemán Nithard o a Fernando de Valenzuela. Durante la mayoría de edad de Carlos II primero gobernó Juan José de Austria y posteriormente el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa, que llevaron a cabo una acertada polí@ca financiera. La centralización provocó la crisis de 1640.
Cataluña se convir@ó en república bajo la protección de Francia pero finalmente se rindieron en 1652 con la condición que se respetaran sus an@guos fueros. Las Cortes portuguesas, aprovechando la rebelión catalana, proclamaron rey al Duque de Braganza con el nombre de Juan IV. Todos los intentos de España por recuperar el dominio de Portugal fracasaron.


3.7 La guerra de los treinta años y la pérdida de la hegemonía española en Europa

Los obje@vos exteriores de los Austrias menores fueron los mismos que los de sus predecesores, pero @enen que hacer frente a naciones más poderosas que acabarán con su hegemonía. Aunque Felipe III (1598-1621) y su valido el duque de Lerma basaron su polí@ca internacional en la Pax Hispánica, se introdujo en la guerra de los 30 años a favor de Austria, guerra que con@nuó Felipe IV (1621-1655) ya que su valido, Olivares, quiso hacer de la guerra la clave de la polí@ca internacional. La guerra de los 30 años (1618-1648) fue un conflicto que hay que enmarcar en las guerras de religión, pero que escondía una gran rivalidad polí@ca entre reinos, par@cularmente entre Francia y la Casa de Habsburgo; y una lucha por el comercio de la zona. El conflicto inicial entre el emperador y los principados alemanes pronto se internacionalizó cuando el emperador recibíó el apoyo de Felipe III, y los principados, el de los enemigos de España. La guerra se inicia con la victoria española (Breda) pero la entrada de Francia cambió el rumbo. La Paz de Wesgalia (1648) supuso el reconocimiento español de la independencia de las Provincias Unidas. Sin embargo, la guerra entre España y Francia con@nuaría hasta la Paz de los Pirineos de 1659 en la que España pierde el Rosellón, la Cerdaña y las plazas fuertes de Flandes y Luxemburgo (Metz, Toul y Verdún). Esta fue la confirmación de la caída de España y el ascenso de Francia

3.8 Los principales factores de la crisis demográfica y económica el Siglo XVII y sus consecuencias

El Siglo XVII fue una etapa de depresión económica en casi toda Europa. En España el esfuerzo bélico realizado durante el siglo anterior y las guerras que se dieron durante el Siglo XVII llevaron a la hacienda real a una situación de endeudamiento constante, agravado por la disminución del volumen de metales preciosos procedentes de América. La recesión económica se manifestó en la caída de la producción agraria, la disminución de la ganadería y de la industria tex@l castellana. Además la crisis económica se agravó por el descenso demográfico causado por el aumento de la mortalidad debido la propagación de epidemias, las guerras constantes y las dificultades económicas que provocaron la escasez de matrimonios, el incremento de la emigración y el número de clérigos. Esta situación se vio acentuada por la expulsión de los moriscos, (1609), sobre todo en Valencia y Aragón. La crisis afectó a todas las capas sociales. La nobleza, que aumentó a consecuencia de las ventas de jtulos, vio disminuir sus rentas y tuvo que endeudarse para mantener su nivel de vida. El número de religiosos crecíó, no por el aumento de vocaciones sino por la necesidad buscarse un medio de vida y el campesinado fue el sector más afectado, sobre todo en Cas@lla, muchos campesinos se vieron obligados a vender sus @erras y a emigrar. La escasa burguésía abandonaba sus negocios e inverja en @erras, señoríos y rentas fijas, incluso compraba jtulos nobiliarios.


3.3. El Imperio de los Austrias. España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos

Con Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, la corona española quedó en manos de la dinastía de los Austrias. El rey llegó a España en 1517.
En política interior el nombramiento de nobles extranjeros para los altos cargos, los nuevos impuestos para financiar el proyecto imperial y su partida en 1520 para ser coronado emperador provocaron la sublevación de las principales ciudades castellanas con Toledo a la cabeza (las comunidades)
. El levantamiento acabó convirtiéndose en una rebelión anti-señorial, por lo que la nobleza uníó sus fuerzas a las del rey, los comuneros fueron derrotados en Villalar (1521) y sus líderes, Padilla, Bravo y Maldonado, ajusticiados. El movimiento de las Germánías (1519-1522) se inició en Valencia y se extendíó a Murcia y Mallorca. Desde el principio tuvo un carácter social. Las Germánías se hicieron con el poder municipal pero, como en Castilla, la alianza entre monarquía y nobleza acabó con el levantamiento.

En el exterior las relaciones estuvieron marcada fundamentalmente por la expansión de la reforma luterana. A pesar de que se intentó acercar posturas a través del Concilio de Trento, las tensiones religiosas derivaron en un conflicto que terminó con la concesión de la libertad religiosa a algunos príncipes (paz de Augsburgo). Otros problemas fueron: la ocupación francesa del Milanesado, que llevó a un enfrentamiento que acabó provocando el saqueo de Roma por los ejércitos imperiales, y la presencia otomana en el Mediterráneo y los Balcanes

3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerra y sublevación en Europa

Tras la abdicación de su padre, Felipe II (1556-1598) asentó la Corte en Madrid, poniendo fin a la tradicional Corte i@nerante. El rey encabezaba los Consejos sectoriales y territoriales, gobernaba apoyándose en secretarios y, en la prác@ca, propició el inicio de la decadencia de las Cortes. El monarca gozó de gran tranquilidad interna, si bien hubo de enfrentarse a algunos conflictos como la revuelta de las Alpujarras, sofocada por Juan de Austria, o las alteraciones de Aragón que llevaron a que el rey se reservara el derecho de nombrar a un virrey y al Jus@Cía Mayor. La polí@ca exterior de Felipe II buscó defender la hegemonía hispana y el catolicismo. Las guerras contra Francia se cerraron con la paz de Cateu-Cambresis (1559) consolidando el norte de Italia y el problema con los turcos, comenzó a solucionarse a par@r de la batalla de Lepanto (1571). En 1580 Portugal es anexionado. Su primer gran fracaso fue el intento de invasión de Inglaterra (Armada Invencible 1588). Pero el gran problema fue Flandes, donde el norte calvinista proclamó su independencia en la Uníón de Utrecht. La Uníón de Arras (1579), uníón del sur católico, estuvo a punto de someterse al norte, pero estos lograron consolidar sus posiciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *