Crisis y final del franquismo

Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Evolución de las mentalidades. La cultura.
Los años 60 con su desarrollo económico habían trasformado la sociedad española. A pesar de ello el régimen no modificó sus fundamentos autoritarios y esto fue generando tensiones internas.En 1969 el príncipe Juan Carlos de Borbón fue nombrado sucesor de Franco “a título de rey”, intentando asegurar la continuidad del régimen, pero dentro del propio franquismo surgieron diversas tendencias: los aperturistas como Fraga Iribarne, que querían adaptar el régimen a la realidad social, los inmovilistas o búnker como Girón de Velasco, pretendían mantener intactas las carácterísticas del régimen surgido de la Guerra Civil, y los conservadores como Carrero Blanco, que aceptaban unas pocas reformas imprescindibles pero sin cambiar lo esencial.//En este contexto estalló el escándalo MATESA, un caso de subvenciones concedidas a una empresa fraudulenta, que salpicaba a varios ministros y que sirvió para retomar la lucha entre Falange y Opus Dei. La crisis obligó a Franco a formar un gobierno monocolor dirigido por Carrero Blanco. La incapacidad del franquismo para evolucionar se puso de manifiesto en el proceso de Burgos (1970) en el que se juzgó a 16 miembros de ETA por el asesinato de un policía. Ante la oleada de protestas internacionales Franco se vio obligado a indultar a los condenados sin poder evitar que creciera la oposición política y de la Iglesia, cuyo sector más progresista aglutinaba el cardenal Tarancón.//En 1973 Franco nombró presidente del gobierno a Carrero Blanco, pero pocos meses después fue asesinado en un espectacular atentado de la banda terrorista ETA, acentuándose la disputa entre aperturistas, inmovilistas y conservadores. Entre estos últimos Franco eligió como nuevo presidente a Carlos Arias Navarro que prometíó inicialmente una apertura del régimen que animó la vida política con el llamado espíritu del 12 de Febrero, pero el cambio no llegó y Arias se vio abandonado. Además el gobierno tenía que hacer frente a la crisis económica que azotaba el mundo desde 1973.//Franco mostraba cada vez un mayor deterioro físico por lo que su fin se intuía. No obstante en Septiembre de 1975 firmo 5 sentencias muerte contra terroristas de ETA y el FRAP, a pesar de la presión internacional y del Papa. En estas circunstancias de debilidad Hassan II de Marruecos aprovechó para reclamar el Sáhara español y organizó la invasión de su zona fronteriza con la “marcha verde”, ante la que España reacciónó mal por evitar la guerra. Por el acuerdo tripartito de Madrid le otorgó a Marruecos y Mauritania el territorio ignorando las demandas de independencia y soberanía del Frente Polisario y las recomendaciones de la ONU.//Finalmente después de una larga agonía Franco murió el 20 de Noviembre de 1975. Para España se abría un futuro incierto.//A lo largo de los años 60 aumentó la oposición al régimen.

El movimiento obrero

Crecíó en los principales centros industriales en torno a Comisiones Obreras, de inspiración comunista, que aprovechando la estructura oficial sindical fue adquiriendo posiciones e influencia en las elecciones por lo que la organización fue perseguida y procesados varios de sus dirigentes (Proceso 1001). Otros sindicatos, como UGT y CNT comenzaron a reconstruirse.

El movimiento estudiantil
era cada vez más amplio y organizado, especialmente en la Universidad. La reivindicación de las libertades democráticas fue constante. El régimen trató de controlar la universidad mediante la represión policial, sanción de profesores, como a Tierno Galván, y cierre de facultades pero no pudo evitar la masiva politización de los estudiantes.

La Iglesia

Siguiendo las consignas del Concilio Vaticano II, miembros de la jerarquía comenzaron a denunciar la situación de los trabajadores y a insistir en la labor de apostolado social, abandonando los viejos valores del nacionalcatolicismo.

Grupos y partidos que actuaban en la clandestinidad:



El PCE
,que hegemonizaba la lucha contra la dictadura.

El PSOE
se reorganizó a partir del Congreso de Suresnes (Francia 1974) en que fue elegido secretario general el joven Felipe González.

Partidos moderados

Cubrían un amplio espectro ideológico pues incluía socialdemócratas, democristianos, liberales o incluso monárquicos. El más relevante fue Izquierda democrática del ex ministro Ruiz Giménez.

Partidos nacionalistas

Se revitalizaron el PNV y ERC y aparecieron otros nuevos como Convergencia democrática de Cataluña con Jordi Pujol y ETA que se escindíó del PNV en 1959, orientándose hacia la izquierda revolucionaria y terrorista.

Evolución de las mentalidades

El desarrollo económico, el proceso de industrialización y urbanización habían trasformado la tradicional España atrasada y rural en un país de clases medias urbanas y consumistas donde la educación se había generalizado, la cultura llegaba a más sectores de la población y los contactos con los países europeos eran más frecuentes e intensos. Todo ello provocó la evolución de las mentalidades. La Iglesia comenzó a perder parte de la influencia que había tenido hasta el momento. También varíó el papel de la mujer tanto por su mayor formación como por su paulatina incorporación al trabajo, se cuestiónó el papel de la familia, la necesidad del divorcio etc. En general se cuestionaban los valores tradicionales de la sociedad y crecía el interés por los modelos de los países europeos. La tolerancia hacia una sociedad más plural era demandad por buena parte de la población, sobre todo de los más jóvenes.

La cultura

 Al acabar la Guerra Civil muchos intelectuales optaron por exiliarse a Latinoamérica (México, Argentina) o a Francia, dejando un vacío importante en el nuevo régimen. Algunos mantuvieron el contacto con la difusión de sus obras en España o con visitas periódicas como en el caso de Ortega y Gasset. Sin embargo otros autores vieron vetada su obra: Salinas, Alberti, Américo Castro, C. Sánchez Albornoz…//La política cultural del franquismo se definíó más por la censura y persecución de los críticos que por el desarrollo de una propia pero, no obstante entre los sectores liberales distanciados del régimen hubo una importante actividad en la que hay que destacar a Menéndez Pidal, Eugenio D´Ors, Julián Marías etc. También fue representativa la literatura social que surgíó desde los años 40 con Buero Vallejo, Gabriel Celaya, Blas de Otero, y la generación realista de los 50 con Sánchez- Ferlosio, Martín Gaite, Martín Santos, Juan Marsé. Entre todos ellos destacan por su calidad y larga trayectoria C.J. Cela y M. Delibes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *