Cronología Histórica y Conceptos Clave: Desde el Paleolítico hasta la Edad Contemporánea

Cronología Histórica y Conceptos Clave

Resumen de los principales periodos históricos y conceptos fundamentales para comprender la evolución de la humanidad.

Periodos Históricos

  • Paleolítico: 5.000.000 a.C. – 8.000 a.C. (surge la agricultura)
  • Neolítico: 8.000 a.C. – 3.000 a.C. (invención de la escritura)
  • Edad Antigua: 3.000 a.C. – 476 d.C. (Fundación de Roma: 753 a.C., Fundación del Imperio Romano: 31 a.C., Caída del Imperio Romano de Occidente: 476 d.C.)
  • Edad Media: 622 – 1492 (Surgimiento del Islam: 622, Primera Cruzada: 1096, Fundación de Tenochtitlán: 1325, Caída del Imperio Bizantino: 1453, Llegada de Colón a América: 1492)
  • Edad Moderna: 1517 – 1789 (Comienzo de la Reforma Religiosa: 1517, Independencia de EE.UU: 1776, Revolución Francesa: 1789)
  • Edad Contemporánea: 1810 – 1991 (Inicio de las independencias americanas: 1810, 1° Guerra Mundial: 1914, Fin de la URSS: 1991)

Otros Periodos Relevantes

  • Reinos Germanos (siglos V al VIII)
  • Alta Edad Media (siglos IX y X)
  • Plena Edad Media (siglos XIV al XV)

Conceptos Clave

  • Gremio: Talleres del mismo oficio.
  • Capitalismo: Empresas que están en manos privadas.
  • Ferias: Venta de productos elaborados en la ciudad.
  • Liga Hanseática: Ciudades que se conectan entre sí para potenciarse y conquistar nuevos mercados, dentro y fuera de Europa. Ej: Amberes, Colonia, Hamburgo, Lubeck y Fráncfort.
  • Inquisición: La iglesia castigaba a los herejes con multas, penitencias, pérdida de bienes o cárcel; los que no se arrepentían ni confesaban, podían ser torturados o quemados en la hoguera.
  • Carta Magna: Es un documento de la constitución en EE.UU.
  • Escolástica: Formulación de problemas y búsqueda de soluciones a partir de un razonamiento personal que se ofrecía a la discusión.
  • Gótico: Levanta edificios donde penetrara la luz del sol, convertida en símbolo de la iluminación divina, es un estilo «grave» y aspira a la armonía de las formas.
  • Humanismo: Movimiento intelectual y artístico que se destacó por la preocupación respecto al ser humano.
  • Renacimiento: Movimiento artístico que deriva del esfuerzo por «renacer» la antigüedad griega y romana o cultura clásica.
  • Reforma: Acusación al papa y a los obispos de enriquecerse ilegítimamente al cobrar dinero por otorgar el perdón de los pecados para así recaudar fondos y costear las lujosas obras que se estaban construyendo en el Vaticano.
  • Luteranismo: La ruptura de la iglesia.
  • Calvinismo: Doctrina en la que se basó en la idea de que las personas estaban salvadas o condenadas, sin importar cómo actuaran.
  • Ilustración: Movimiento intelectual y artístico que demostró una confianza absoluta en el ser humano, más precisamente, en la dimensión racional de las personas, de la cual surgía la ciencia, el ingenio tecnológico y las capacidades para el entendimiento mutuo.

Pensadores de la Ilustración

  • Montesquieu: La división de poderes.
  • Rousseau: Democracia.
  • Voltaire: Parlamento Inglés.
  • Despotismo Ilustrado: Los ilustrados fueron personas que se interesaron por la actividad política porque comprendieron que sus planes de progreso y «regeneración» social quedarían en nada, si no se convencía a las autoridades de aplicarlos.
  • Capitulaciones: Documento que establecía las condiciones del viaje de Colón.

Civilizaciones Americanas

  • Ayllu: Comunidades dirigidas por un curaca.
  • Curaca: Líder que dirige a las comunidades.
  • Mita: Trabajos obligados por turnos.
  • Quipu: Un sistema de contabilidad a través de cuerdas con nudos.
  • Chasqui: Mensajeros que llevaban información.
  • Tambo: Puestos con bebidas, comida e incluso ropa para los mensajeros.

Conceptos Políticos

  • Hegemonía: Una lucha por ampliar lo máximo posible sus dominios y sus zonas de influencia entre otros continentes, para beneficiarse del comercio y de la explotación de sus riquezas.
  • República: Ejerce el poder sobre un territorio y población, procurando el bien común de esta última.
  • Monarquía: Forma de gobierno en que el poder supremo es de carácter vitalicio, designado generalmente según orden hereditario.
  • Democracia: Forma de organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos.
  • Parlamento: Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y deberes de los ciudadanos.
  • Absolutismo: Concentración del poder en manos de reyes o monarcas.
  • Mercantilismo: Sistema económico impulsado principalmente por el ministro de hacienda.
  • Constitucionalismo: Consiste en el establecimiento de un cuerpo legal superior para regir el funcionamiento jurídico e institucional de un Estado, a través de la Constitución política.
  • Federalismo: Organización política administrativa compuesta de diversas entidades territoriales con cierta capacidad de autogobierno, pero que dependen del Estado central para las principales funciones.
  • Antiguo Régimen: Sistema político y social previo a la Revolución Francesa, ya que se caracterizaba por el poder absoluto del rey y un régimen de privilegios a los nobles y al clero a costa de los burgueses y los campesinos.
  • Estados Generales: Algo que tiene estamentos.
  • Nobleza: Era uno de los 3 estamentos medievales y del Antiguo Régimen.
  • Clero: Era uno de los 3 estamentos medievales y del Antiguo Régimen.
  • Tercer Estado: Incluye a burgueses y campesinos y su voto era equivalente al de los religiosos católicos y nobles.
  • Sufragio Universal: Electos representantes de la asamblea.
  • Monarquía Constitucional: Creación de una constitución más conservadora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *