Cual fue la política de Gómez frente al imperialismo

ÉL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN:


La revolución de 1868 constituyó un gran fracaso. A esto se añadió el divorcio de la masa popular con respecto de las clases dirigentes del país.
El retorno de la dinastía borbónica (Tras el golpe del general Pavía en 1874, el general Serrano encabezó el gobierno y dedicó todos sus esfuerzos a poner término a la guerra carlista. El 1 de Diciembre el príncipe Alfonso, hizo un Manifiesto a la nacíón, redactado por Cñanovas, en el que afirmaba que la única solución para los problemas de España, residía en el restablecimiento de la monarquía tradicional. Aunque Cánovas no era partidario de nuevos pronunciamientos. A finales de 187 el general martínez Campo proclamó en Sagunto ante una brigada de soldados a Alfonso XII como rey de España. Esto, pretendía restablecr el régimen liberal moderado anterior a 1868)
Las primeras medidas de Cánovas del Castillo (El rey entró en Madrid el 14 de Enero de 1875 como un »procurador de a convivencia entre todos». Durante 1875 las primeras medidas del nuevo régimen era lograr el apoyo de la iglesia, suspender los periódicos de la oposición, conseguir un Ejército amigo. El rey no sería en adelante solamente la clave del mecanismo político-constitucional, sin otambiñen un efectivo jefe supremo del Ejército. El centralismo, con eje en Madrid, se hizo patente en la reorganización de las Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos. En línea con ese centralismo encontramos la abolición de los Fueros de las Provincias Vascas por una ley de Julio de 1876)
La Constitución de 1876 (Cánovas consideró fundamental establecer unas premisas para colocar a la monarquía por encima de los partidos políticos. Apeló para ello a la existencia previa de una constitución interna que determinaba la existencia de unas instituciones fundamentales (Monarquía y Cortes). Podrán ser, por derecho propio (descendientes del rey, Grandes de España, por cargos civiles o militares) vitalicios (de nombramiento regio) y electivos por vía censitaria. El Congreso, tiene cinco años de mandato) El sistema político oficial, bipartidismo y turnismo (La existencias de dos grandes partidos, el conservador y el liberal, que coincidían ideológicamentte en lo fundamental.
El partido Liberal-Consevador (Partido Conservador) se organizó alrededor de su líder. El Partido Liberal-Fusionista (Partido Liberal) tenía como principal dirigente a Práxedes Mateo Sagasta. Para el ejercicio del SIGUE


 gobierno se contemplaba el turno pacífico o alternancia regular en el poder entre las dos grandes opciones dinásticas) El sistema político real, caciquismo y fraude electoral (El control del proceso electoral se ejercía a partir de varias instituciones: el ministro de la Gobernación, los alcaldes y los caciques locales. Este ministro era, de hecho, quien elaboraba al lista de los candidatos que deberían ser elegidos (encasillado). Pero en todo el proceso era fundamental la figura del cacique, que eran individuos o familias que, por su poder económico o por sus influencias políticas, controlaban una detemrinada circunscripción electoral)
Evolución política (Durante la restauración podemos señalar dos periodos)

El reinado de Alfonso XII (1874-1885)

(El sistema político que se impuso en el país trajo consigo una etapa de gran estabilidad. El final de la tercera guerra carlista llegó con victoria en Marzo de 1876. El otro gran problema al que hay que hacer frente es la Guerra de Cuba, llamada Guerra de los Diez Años. La estabilidad en España hace que se pueda reclutar un ejército de 25.000 hombres y enviarlos a Cuba. Fruto de ello fue la firma de la paz con los rebeldes en 1878 en la paz de Zanjón, hasta 1865 en que estallaría la guerra definitiva que acabaría en 1898 con la pérdida de Cuba)

La regencia de María Cristina (1885-1902)

(Alfonso XII muere en Noviembre de 1885, estando la reina embarazada. La reina actuaría como regente hasta su mayoría de edad en 1902. El pacto de El Pardo de 1885 firmado por Cánovas y Sagasta. Esta pacto fue clave, ya que tras la muerte de Alfonso XII pudo haber una gran crisis, pero este aceuerdo lo evitó. Durante el gobierno de Sagasta (1885-1890), llamada esta etapa Parlamento largo se acordaron numerosas ideas liberales como la ley de Asociaciones de 1887. El sugrafio universal masculino de 1890. La ley del Jurado de 1888 que permitía la creación de jurados populares para juzgar ciertos delito. En los últimos años de la Regencia de María Cristina se rompe la estabilidad creada por los líderes de los dos partidos dinásticos. En 1897 Cánovas muere asesinado por el anarquista Angioillo, y su lugar es ocupado por Silvela y más tarde por Maura, quienes desean regenerar la vida política. Sagasta murió en 1903, momento en que el partido empezó a dividirse en varias tendencias que no lograron aglutinar los líderes que le sucedieron y que dieron lugar a una lucha por el poder en el interior del partido)


EL CONFLICTO CUBANO:



La guerra desde el punto de vista popular (En Cuba, la guerra independentista era un fenómeno popular entre las clases inferiores, especialmente entre los campesinos. Por cuento se refiere a los campesinos, el recuerdo de la esclavitud y la persistencia del esclavismo en la isla hasta tiempos muy tardíos fue un factor decisivo para la mayoría de la población, especialmente los campesinos negros o mulatos, se sumaran a la rebelión. El general Martínez Campos se dio cuenta rápidamente de que la revuelta cubana era no solo popular, sino también revolucionaria y con escasas posibilidades de poder ser sofocada. Muchas familias cubanas y españolas se econtraban repartidas entre ambos territorios y no deseaban en modo alguno perder su identidad española, sus vínculos naciones con España. Y de ahí que el problema cubano se sintiera en la Península como propio y próximo, hasta el punto de que cualquiera solución que se le diera podía desatar auténticas tormentas políticas) Cuba en la órbita económica de los EEUU (Para las oligarquías económicas, el interés era también manifiesto, toda vez que a partir de la presidencia de Bill McKinley la economía cubana había entrado progresivamente en la órbita económica de los EEUU. En virtud de esta situación, la derrota española en Santiago de Cuba viniera a confirmar de otra manera lo que era ya un hecho económico: EEUU había desplazado a nuestro país del centro de los intereses económicos de la burguésía cubana)

El dilema de España: ¿Por qué se hizo la guerra?

(Era por tanto terrible y casi irresoluble para nuestro país. O bien se iba a una guerra segura contra los norteamericanos para defender o que se supónía indefendible o se corría el riesgo del enfrentamiento con el ejército propio en el aso de vender, abandonar o entregar la isla, arriesgando además lo que era intocable. Tampoco hay que excluir la posibilidad de que estallara en España una nueva Guerra Civil.
Antecedentes (A partir de la Paz de Zanjón (1878), que había puesto fin a la Guerra de los Diez Años, el comercio cubano se orientaba cada vez más hacia los EEUU. Que habían realizado grandes inversiones de capital en la isla, especialmente en la industria azucarera. Se fundaron en Cuba dos partidos, el Liberal Autonomista, que recogía las aspiraciones de autogobierno, y la Uníón Constitucional, el partido de los grandes hacendados que dominaban la isla, que se fueron distanciando SIGUE


de España en la misma medida en que los gobernantes de la Restauración, Cánovas y Sagasta, desoían sus peticiones)
Los hechos: la guerra entre 1895-1898 (El año 1895 se reinició la sublevación con el Grito de Baire, siendo enviado el general Martínez Campos para sofocar el levantamiento. No quiso afrontar esta responsabilidad y presentó su renuncia, aconsejando no obstante el nombraminto de un general duro, Valeriano Weyler, que sí se encontraba dispuesto a combatir la guerra con la guerra, Weyler dio la vuelta completamente a la situación militar, gravemente comprometida durante el mandato de Martínez Campos)
La intervención norteamericana (En el mes de Febrero de 1898 estalló en el puerto de La Habana el acorazado Maine, de la marina de los EEUU y a pesar de lo fortuito del accidente, el Gobierno de los EEUU lo utilizó como pretexto para declarar la guerra a España. Cuba se perdíó definitivamente, y también Puerto Rico, donde no existía rebelión alguna contra España)
La guerra hispano-norteamericana en el Pacífico (Las islas Filipinas se perdieron igualmente tras el desastre de Cavite, anterior al de Santiago de Cuba. Por la Paz de París, nuestro país tuvo que renunciar a Cuba y ceder Puerto rico, Guam y las Filipinas a EEUU)
Repercusiones económicas y políticas (No hubo una gran crisis política, ni la quiebra de Estado, y el sistema de la Restauración sobrevivíó al »desastre» consiguiendo la pervivencia del turno dinástico. Los viejos políticos conservadores y liberales se adaptaron a los nuevos tiempos. Tampoco hubo crisis económica. Fue fundamentalmente una crisis moral e ideológica, que causó un importante impacto psicológico entre la población) 
El regeneracionismo (La crisis colonial favorecíó la aparición de movimientos que, desde una óptima cultural o política, criticaron el sistema de la Restauración y propugnaron la necesidad de una regeneaciçón y modernización de la política española. El desastre dio cohrsión a un grupo de intelectuales, conocido como la Generación del 98. Todos ellos se caracterización por su profundo pesimismo, su crítica frente al atraso peninsular y plantearon una profunda reflexión sobre el sentido de España)
El fracaso del gobierno »regeneracionista» (El gobierno de Sagasa estaba desgastado y desprestigiado y de acuerdo con los mecanismo del turno, en 1899, la Reina Regente entregó su confianza a un nuevo líder conservador, Francisco Silvela, quien convocó elecciones. El sistema de Restauración había recibido un duro golpe, pero había sobrevivido al desastre)


PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS:



Concepto (Incautación mediante medidas legisladas de las tierras a sus propietarios (iglesia, ayuntamientos, nobleza) para venderlas o repartirlas)
Antecedentes (Los reformistas ilustrados habían planteado cambiar el sistema señorial de propiedad de la tierra. Godoy inició una etemida desamortizaciçon de bienes eclesiásticos. Cortes de Cádiz se adoptaron diversa medidas legales. En Trienio Liberal volvieron a entrar en vigor las decisiones de las Cortes de Cádiz)

La desamortización de Álvarez de Mendizábal (1835-1836)

(Durante la Regencia de Mª Cristina se comenzaron a asentar los cimientos de la España liberal y primero las moderadas y luego las progesistas fueron socavando las viejas estructuras del AR. Álvarez Mendizábal, fue ministro de Hacienda. Tuvo un objetivo financiero, recaudar ingresos para pagar la deuda pública del Estado y obtener recursos económicos para financiar la guerra contra los carlistas. Objetivo político, creando un sector de propietarios que se situaran unidos al régimen liberal isabelino. Objetivo social, crear una clase media de campesinos propietarios. El 11/10/1835, Mendizábal creó un decreto por el que se suprimían las órdenes religiosas. Otro decreto el 21/02/1836, que declaraba en venta todos los bienes de las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas. Las fincas fueron tasadas por peritos de Hacienda y subastadas principalmente entre inversores burgueses. Flórez Estrda se declaraba partidario de la desamortización pero para mejorar la SIGUE


condición las clases rurales, y preocupado por favorecer al proletariado agrario. Su propuesta era arrendar las tierras. Los resultados de la desamortización fue la no recaudación de tanto capital como se esperaba. La Hacienda continuó en crisis. La mayor parte de las tierras y propiedades urbanas pasaron  mano de la alta burguésía y de terratenientes. Se produjo una alta concentración parcelaria en pocas manos. Los campesinos sin tierras permanecieron en la misma situación de frecuentes conflictos con el campesinado)

La desamortización de pascual Madoz (1855)

(La 2º gran desamortización. En el Bienio Progresista con la ley Mador de 1/05/1855. Se trataba ahora no ya solo de los bienes de la iglesia, sino de las pertenecientes al Estado, los bienes propios y baldíos de los municipios (desamortización civil). La finalidad era obtener ingresos para el Estado. Los bienes pasarían a propiedad de quienes más pudieran pagar por ellos, y para llo se utilizó también el procedimiento de la subasta pública para su venta. Un problema para las relaciones con la santa sede era que la reina se negó a sancionar la ley cuando se la presentaron Espartero y C’Donnell)
Las consecuencias (Supuso el desmantelamiento casi completo de las fuentes de riqueza de la Iglesia. Se eliminó la propiedad comunal, lo que agravó la situación económica de los campesinos. No resolvíó el problema de la deuda, pero sí lo aminoró. No produjo un aumento de la producción agraria. Compra de tierras inautilizó un dinero líquido. Provocó un reforzamiento de la estructura de la propiedad de la tierra. Produjo una gran pérdida y expolio de bienes culturales)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *