De la semana trágica a la huelga revolucionaria

Introducción


La nueva fase de la Restauración coincidíó con la subida al trono de Alfonso XIII (1902-1931). Llegó una nueva generación de políticos y surgíó el republicanismo, obrerismo y nacionalismo. Su reinado se divide en tres fases: 1º fase 1902-1912, se mantuvo el sistema y se trató de modernizar el país. 2º Fase 1912-1923 decadencia y fragmentación interna de los partidos y oposición republicana, obrera y nacionalista. Hubo dos grandes crisis. Agudizadas por la guerra de Marruecos y la I Guerra Mundial. 32 fase 1923-1931, Golpe militar en 1923 liderado por Primo de Rivera hasta 1930. Desarrollo 1º Fase: Reformismo dinástico (1902-1912)
El sistema de la Restauración había sobrevivido al desastre del 98 pero con repercusiones económicas ya que se perdía comercio colonial, se acentuó en Cataluña, lo que propició el surgimiento de nacionalismos y con el descontento de ejército. En 1902, Alfonso XIII con 16 años subíó al trono. En 1903 Maura fue el líder del Partido Conservador. El líder del Partido Liberal era Canalejas. Estaban influenciados por el regeneracionismo y trataron de reformar el sistema desde el interior, pero rechazaron la democracia y mantuvieron el turno dinástico y el falseamiento electoral.

Gobierno Conservador

En 1904, Maura se convirtió en jefe de gobierno.
Propuso una revolución «desde arriba» defendiendo la reforma del régimen para impedir una revolución popular. Por ello se creó una nueva base social, las masas neutras, para desbancar el caciquismo. Realizó una reforma de la Ley electoral en 1907 que no acabó con los problemas del sistema. Maura procuró atraer al nacionalismo moderado de la Diga. Concedíó al catalanismo más autonomía reconociendo las regiones. Promulgó la Ley del descanso dominical, la ley de huelgas y creó el Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la S.S.) en 1908. La brutal represión de la Semana Trágica fue la principal causa de la caída del gobierno conservador.

Gobierno Liberal

En 1910, Canalejas formó un gobierno Liberal. Trató de modernizar la política, atrajo a sectores populares, limitó el poder de la iglesia y realizó reformas sociales. Ante la oposición del Vaticano se promulgó la ley del candado en 1910 que limitaba el establecimiento de órdenes religiosas. Sustituyó el impuesto de consumos por una tasa sobre la renta y reformó la Ley de Reclutamiento (siendo obligatorio y suprimiendo la redención). Además mejoró las condiciones laborales y creó la normativa sobre el trabajo de la mujer. Apoyó al nacionalismo catalán y elaboró la Ley de Mancomunidades (se creó la Mancomunidad de Cataluña) en 1914, que permitía la uníón de diputaciones provinciales para gestionar servicios públicos. Canalejas fue asesinado por un anarquista en Madrid en 1912.

Marruecos

La Conferencia de Algeciras en 1906 a la que acudieron países europeos y el Tratado hispanofrancés en 1912 decidieron que la ocupación de El Rif fuera mediante protectorado (gobierno y control de un territorio manteniendo algunas autoridades) con la obligación de pacificarlo y organizarlo. El interés español residía en los beneficios económicos y en el deseo de restaurar el prestigio del ejército hundido tras el desastre de Cuba. Hubo ofensivas de rífenos organizados en cabilas. En 1909 el ejército español fue derrotado en el Barranco del Lobo. Se dispuso que partieran regimientos de reservistas desde Barcelona lo que provocó una protesta en Barcelona.

Semana Trágica

La movilización se inició en el puerto de Barcelona el 18 de Julio de 1909. El día 24 se creó un comité formado por republicanos, lerrouxistas, socialistas y anarquistas, que llamaron a la Huelga el día 26. Estallaron todas las tensiones sociales acumuladas. Se quemaron iglesias y se declaró el Estado de guerra. La falta de organización política derivó en la acción incontrolada. Hasta el 2 de Agosto. Los Tribunales Militares se encargaron de la justicia. Se condenó a muerte al instigador Ferrer Guardia, pedagogo anarquista fundador de la Escuela moderna (laica e innovadora). La represión posterior originó protestas en contra de Maura lo que lo llevó a dimitir. Se traspasó el gobierno a los liberales en 1909. Y surgíó la coalición electoral de socialistas y republicanos.

2º Fase: Crisis del sistema y fragmentación de partidos (1912-1917)

En 1914 se produjo la I Guerra Mundial, por la expansión del nacionalismo por Europa y la rivalidad económica, que enfrentó a los imperios centrales (Alemania y Austria) con las potencias aliadas (Inglaterra, Francia y Rusia). Dato (gobernante conservador) se mostró neutral y alejó al país de la guerra. Esto permitíó exportar productos industriales, agrarios y minerales para los ejércitos que tenían una gran demanda y pagaban altos precios. Lo que favorecíó a la industria catalana y vasca. Debido al exceso de producción para la exportación, aumentó la inflación. La tensión social crecíó y el movimiento obrero organizó una huelga en el verano de 1917.

Crisis del 17

En Febrero de 1917 cayó el zarismo y en Octubre se produjo la revolución bolchevique en Rusia. En España las dificultades del turno pacífico, el descontento militar y la conflictividad social provocaron una revuelta (antigubernamental apoyada por los partidos marginados del turno dinástico, los militares y el obrerismo. De unirse habría caído la monarquía. El ejército presentaba un excesivo número de oficiales en relación al de soldados, por los ascensos por méritos de guerra. El descontento de los oficiales provocó la formación de Juntas de Defensa (asociaciones militares) nacidas (en Barcelona en 1916. Las Juntas pedían un aumento salarial y se opónían a ascensos por méritos de guerra. El (manifiesto de Junio de 1917 culpaba al gobierno de los males del ejército y del país y pedía una renovación política. El gobierno aceptó las peticiones. Dato fue sustituido por el conde de Romamones, que gobernó con corrupción y cerró las Cortes en Julio de 1916. En Abril de 1917, Dato fue restituido y en Junio la oposición reclamó la reapertura de las Cortes. El gobierno se (negó y se declaró el Estado de excepción aumentando la represión. Así, la Lliga organizó en Barcelona una  Asamblea de Parlamentarios en Julio de 1917, que exigíó Cortes constituyentes para reformar el sistema y descentralizar el Estado. La asamblea estuvo compuesta por políticos catalanistas, republicanos y socialistas. El gobierno prohibíó la convocatoria. Su celebración, el 19 de Julio, fue disuelta por la Guardia Civil. El movimiento parlamentario no fue apoyado por las fuerzas monárquicas ni las Juntas de Defensa y las diferencias entre (regionalistas y los grupos de izquierda imposibilitaron un acuerdo.

La huelga general revolucionaría

 En Marzo de 1917, CNT y UGT acordaron un manifiesto para que el gobierno contuviera los precios bajo la amenaza de otra huelga general. La tensión estalló en Agosto de 1917, a raíz del conflicto ferroviario en Valencia. La UGT, con el apoyo del PSOE hizo un llamamiento a la huelga. El movimiento obrero pedía el fin de la monarquía  y la formación de un gobierno provisional que convocara Cortes constituyentes dando paso a la república. La huelga tuvo una incidencia muy desigual y apenas contó con participación campesina. Se acentuó en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Málaga llegando a paralizar las ciudades. El gobierno declaro la Ley Marcial y el ejército reprimíó el movimiento. La huelga fracasó y no consiguió contar con el apoyo de amplios sectores. Debilitó aún más el régimen y radicalizó a la oposición. El régimen de la Restauración entró en la crisis definitiva.

Conclusión – Consecuencias

El régimen de la Restauración entró en una descomposición porque la política no renovó el sistema. Los partidos dinásticos se fragmentaron. Desde 1917 se recurríó a los gobiernos de concentración, el más Importante fue el Gobierno Nacional Impulsado por Maura en 1918 en el que participaron los conservadores, liberales y la Lliga. Las diferencias entre ellos imposibilitaron acuerdos sobre reformas. Los gobiernos de concentración hicieron volver al turno dinástico.

Conflictividad obrera

Los años siguientes a la I Guerra Mundial fueron de conflictividad. El triunfo de la revolución bolchevique esperanzó a los grupos revolucionarios. El final del conflicto europeo provocó: la producción descendíó, aumentó  el paro y subíó la inflación, lo que originó una nueva movilización obrera y un aumento del sindicalismo. La huelga afectó a las zonas industríales pero se acentuó en Barcelona. En 1919 se inició la huelga en La Canadiense, empresa de electricidad que consiguió paralizar la industria Barcelonesa. En Andalucía, la miseria del campesinado originó el trienio bolchevique (1918-1921) que provocó revueltas campesinas motivadas por el “hambre de tierras», los bajos salarios y condición de vida. Se quemaron cosechas, se ocuparon tierras y municipios. Todo esto desembocó en la radicalización de los sindicatos y de la patronal sobre todo en Cataluña. Los patronos crearon la Federación Patronal y contrataron a pistoleros a sueldo para asesinar a obreros y recurrieron al cierre de empresas (lockout). La CNT atentó violentamente contra las autoridades. Durante el pistolerismo (1916-1923), hubo 800 atentados y murieron 226 personas, entre ellas Dato asesinado por militantes de CNT en 1921 y Salvador Seguí en 1923. 

El conflicto de Marruecos: Annual

En 1920, en torno a Melilla las tribus rifeñas hostigaban al ejército. En 1921 se intentaron varias ofensivas para controlar el territorio. El general Silvestre relacionado con el rey inició una ofensiva hacia el interior contra Abd el-Krim que acabó con una derrota en Annual con 13.000 bajas. En 1923, el parlamento discutíó el caso Annual (Expediente Picasso) e iba a pedir responsabilidades al rey, a la administración de Melilla y al gobierno pero el monarca movilizó a sectores del ejército y de la derecha. El intento de impedir que el expediente Picasso se difundiera instó a Primo de Rivera a liderar un Golpe de Estado apoyado por el monarca y poner fin al sistema parlamentario. La dictadura no pidió responsabilidades al rey.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *