Decendientes de fernando de aragon y castilla

6.1. LOS REYES CATÓLICOS: LAUNIÓN DINÁSTICA: LA INTEGRACIÓN DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y DE ARAGÓN.Existe la opinión de que los Reyes Católicos son los “forjadores de la unión nacional”. No obstante, su unión, aun  considerándose la unión de los reinos de España, no fue la uniformización de estos territorios. La unión dinástica de los Reyes Católicos no se refleja en una unidad nacional. Los reinos de España seguían estando separados desde el punto de vista político e institucional, aunque estos monarcas plantean una nueva forma de ejercer la autoridad de manera independiente a otras esferas de poder. Ni siquiera eran reyes cuando en 1469 se casaron a escondidas en una residencia privada de Valladolid. En principio, ninguno de ellos estaba destinado a ser rey y sólo las circunstancias, y de entre ellas la muerte la primera, dejarán el paso libre a un segundón como Fernando y a la hermanastra del rey Enrique IV de Castilla.


Todo el proceso que lleva al matrimonio de estos muchachos, primos segundos de 17 y 18 años, está rodeado de intereses políticos y estratégicos y derivará en una guerra civil en Castilla al desobedecer Isabel el pacto de los Toros de Guisando (1468) por el que sería heredera al trono si su boda no contravenía los deseos de Enrique IV que deseaba la unión con Portugal. Este conflicto terminará tras la batalla de Toro con el acuerdo de Alcaçovas (1479) que entrona a Isabel. En ese mismo año Fernando hereda la corona al morir Juan II.Como hemos señalado, la unión personal, la unión dinástica, no suponía la unión de los territorios y así se había acordado en el Tratado de Segovia (1475). A pesar de todo, la unión era completamente asimétrica. La corona de Castilla tenía una estructura unitaria y que afianzaba el poder autoritario del monarca. Aragón constaba de tres miembros (Aragón, Cataluña y Valencia) que configuraban estados distintos y con privilegios complejos reconocidos por los nuevos reyes que dificultaban su autoridad. Por otra parte, Castilla era mucho más extensa y mucho más poblada, con unos 4 millones de habitantes frente a los 800.000 del reino de Aragón. Parece claro que quien más tenía que ganar con esta unión era el reino de Aragón y en cambio, no lo parece tanto que la idea de unión de los reinos estuviera presente como prioridad.


6.2.REINO NAZARÍ Y LA INCORPORACIÓN DEL REINO DE NAVARRA.La llamada Guerra de Granada no comenzó de forma unificada y prevista. Su duración fue de once años (1481-1492) y los modos que se emplearon (artillería y diplomacia) la convierten en la primera guerra de la Edad Moderna. Se pueden destacar tres fases:1.-Conquista y defensa de Alhama. Diego Ponce de León, Marqués de Cádiz, se apodera de Alhama. La disculpa para esta  operación fue la toma musulmana de Zahara. Ante esta situación, los Reyes Católicos deciden apoyar a este audaz noble y aprovecharse de la debilidad que la guerra civil dentro de la familia que ocupaba el trono nazarita estaba padeciendo (conflicto entre Boabdil, Mulay-Hacen y “el Zagal”). 2.-Toma de Málaga .Campaña muy dura desde el punto de vista militar, el asedio a la ciudad de Málaga se convirtió en una pesadilla que dio como resultado una dura venganza de los vencedores. Toda la población de la ciudad fue sometida a esclavitud.3.-Rendición de Granada .A pesar de su duración fue la parte más fácil. Las ciudades caen o pactan capitulaciones. Se acordó respetar la libertad personal, los bienes y las prácticas religiosas de todos aquellos que capitulaban. De todas, la más ventajosa fue la de Granada, pero la llegada de cristianos y el incumplimiento de los acuerdos, llevarán a un deterioro de la convivencia que acabará con la sublevación de los mudéjares, su derrota y los decretos de conversión o expulsión dictados por los Reyes Católicos iniciando su política de intolerancia religiosa (llegada del Tribunal de la Santa Inquisición a Castilla)La conquista de Granada se presentó como algo importantísimo y se entendió como una ayuda divina ante el avance de los turcos que acechaban al cristianismo desde la toma de Constantinopla (1453). Para financiarla, los Reyes Católicos acudieron al Papa pidiendo una Bula de Cruzada que se unió a los impuestos especiales de judíos y mudéjares y a los créditos de los concejos. La guerra también sirvió, con su espíritu de cruzada, para unir los reinos bajo el mando de los Reyes Católicos y reafirmar así su poder frente a la nobleza que no obstante fue la gran ganadora en el reparto de tierras a cambio de su lealtad. Navarra  se había mantenido como un reino independiente de Castilla y Aragón y en el ámbito de influencia de los reyes de Francia. Con la unión dinástica, los Reyes Católicos consideraron la posibilidad de hacer cambiar el protectorado francés por uno propio. En 1512, ya muerta Isabel y ante la posibilidad de que una hija del rey de Francia se casara con el heredero navarro, Fernando invadió  el reino con el beneplácito del Papa, y la parte  al sur de los Pirineos fue incorporada, aunque esto no  se materializó hasta 1515. Un virrey juró en nombre del regente rey Fernando respetar los privilegios y fueros navarros.


6.3. LA INTEGRACIÓN DE CANARIAS Y LA APROXIMACIÓN A PORTUGAL

A finales del siglo XV, Castilla sólo disponía en la ruta atlántica de las Islas Canarias. Estas islas habían quedado bajo la soberanía  castellana por el Tratado de Alcaçovas (1479): Castilla renunciaba a la influencia sobre los terrenos y rutas más allá del sur de las islas, y a cambio, Portugal aceptaba a Isabel como legítima reina de Castilla en las luchas tras la muerte del rey Enrique IV. Parecía claro que la ruta hacia las Indias por el sur era monopolio portugués, mientras que la siempre presente y utópica ruta por el oeste seguía abierta a la aventura.  De las Islas Canarias se intentó conquistar Gran Canaria, tomada por Pedro de Vera, La Palma y Tenerife. La más difícil fue Tenerife aprovechando las divisiones tribales internas y el poco arraigo de los reyezuelos locales (menceys), el dominio castellano se hizo efectivo. Treinta años después de la conquista de las islas, éstas  estaban colonizadas y sólo una cuarta parte de sus 25.000 habitantes eran autóctonos. La inmigración había sido una constante y llegaban nuevos habitantes desde Castilla, Extremadura, Andalucía, Portugal y algunos comerciantes catalanes y musulmanes, así como esclavos negros africanos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. La tierra se repartió entre estos y los nativos colaboradores. Pocos impuestos se obligaron a pagar lo que contribuyó a un desarrollo comercial muy activo. Dado que en la conquista la corona permitió las acciones privadas, existían islas de señorío  e islas de realeza. En las últimas, la corona nombró un gobernador general ( Gran Canaria) o un adelantado ( La Palma y Tenerife). El modelo de los concejos castellanos sirvió para organizar las islas y la oligarquía local se hizo con su poder. En 1485 se formó un obispado en Las Palmas dependiente del Arzobispado de Sevilla.                      Portugal siempre había tenido buenas relaciones con Castilla (Isabel la católica era hija de una portuguesa), como quedó plasmado en el mencionado Tratado de Alcaçovas, muy ventajosos para Portugal. Además, los Reyes Católicos normalizaron las relaciones entre los reinos con enlaces matrimoniales de sus hijas (Isabel y María) con príncipes portugueses (Alfonso y Manuel). Al descubrirse América, Portugal reclamó  a Castilla el cumplimiento del tratado que dejaba bajo su dominio toda tierra al sur de las Islas Canarias. Castilla alegó que América era un continente distinto y consiguió del Papa la bula Inter Caeterea que reorganizaba los espacios. El definitivo Tratado de Tordesillas (1494), pondrá fin a las desavenencias permitiendo a Portugal, con una división vertical del mundo y no horizontal, apropiarse del Brasil sin esfuerzo cuando se descubra.

6.4.LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO BAJO LOS REYES CATÓLICOS: INSTITUCIONES DE GOBIERNO

A finales del siglo XV, la unión dinástica de los Reyes Católicos no se refleja en una unidad nacional. Los reinos de España seguían estando separados desde el punto de vista político e institucional, aunque estos monarcas plantean una nueva forma de ejercer la autoridad de manera independiente a otras esferas de poder. Lo que sí consiguieron fue restaurar la autoridad monárquica muy degradada por las guerras civiles que les precedieron. Ahora bien, esta tarea no fue gratis y la centralización del poder tuvo que ofrecer a cambio poder económico y social a los señores (creación del mayorazgo y ratificación de La Mesta ) laicos y eclesiásticos. Con su política de fuerza y de atracción hacia los señores, dieron la estabilidad necesaria que no hubo en el pasado Los Reyes Católicos innovan sin romper el molde pero su modelo autocrático, ciertamente inscrito en la Edad Moderna, encajará mejor en Castilla que en Aragón, reino en el que el pactismo seguía vigente . Es por esta razón que  las instituciones de Castilla resultan más novedosas. El Consejo Real, como Consejo más importante, fue reorganizado en las Cortes de Toledo de 1480. Se profesionaliza aún más llenándose de letrados y vaciándose de  grandes señores. Se dividió en salas para que fuera más operativo (Estado, Hacienda, Justicia,etc.). Para enlazar los Consejos con los monarcas, se crearon Secretarios Reales que despachaban directamente con ellos. En Castilla, las Cortes prácticamente no tuvieron capacidad legislativa ninguna: servían para jurar cargos en la coronación y aprobar subsidios. En cuanto a la justicia, existían tres niveles de apelación: el Corregidor, la Audiencia y el Consejo Real. A fin de aliviar de trabajo a la de Valladolid,  se creó una  Audiencia en Granada  y para mantener el orden los monarcas organizaron en 1476 la Santa Hermandad que actuó contra la delincuencia y el bandolerismo con cuadrillas armadas por los concejos. Otras novedades fueron los Capitanes Generales, los Gobernadores, Virreyes y Adelantados y Merinos, que representaban la monarquía en su ausencia. El poder municipal continúo de la misma forma con los alcaldes, concejos y corregidores.En cuanto a la Hacienda, para aumentar las recaudaciones, se acudió a las Bulas papales, a los subsidios extraordinarios y al trasvase de los Maestrazgos (terrenos de las Órdenes  Militares) a la corona. La Corte siguió siendo itinerante, sin capital fija.En Aragón las innovaciones fueron muy pocas. Como reino complejo con países diferenciados política y legalmente, no caminó hacia la modernidad del Estado Autoritario y mantuvo sus fueros y privilegios señoriales de la Edad Media gracias al poder de las Cortes y el trabajo del Justicia Mayor de Aragón. Las diferencias entre Castilla y Aragón en este sentido, marcarán los siglos venideros con tensiones y desequilibrios notorios. Dado que Fernando pasó poco tiempo en sus reinos, se nombró Virrey. También se cerró la cuestión de los Payeses de Remensa con la Sentencia arbitral de Guadalupe (1486), por la que los campesinos podían abandonar a su señor sin necesidad de pagar la remensa para hacerlo. En Barcelona, para evitar las disputas en el Consell de Cent y la Generalitat, se promovió la insaculación, es decir el sorteo para la elección de cargos.Las instituciones comunes para ambos reinos, sólo podemos hablar de dos. Por un lado, los Reyes Católicos consiguieron del Papa el Regio Patronato, por el que los cargos de la Iglesia en los reinos de España son elegidos por el Papa pero de una lista que los reyes ofrecen. Es decir, que la elección es prácticamente de los monarcas. Por otro lado, se trae a Castilla la Inquisición, creando un Consejo de la Suprema Inquisición y estando ésta bajo el mandato de los reyes con poder en ambos reinos.

6.5:LA PROYECCIÓN EXTERIOR BAJO LOS REYES CATÓLICOS. POLÍTICA  ITALIANA Y NORTEAFRICANA

           Bajo el reinado de los Reyes Católicos, la política exterior tuvo por primera vez una visión unitaria. Por eso mismo, no fue posible compatibilizar los intereses históricos de ambos reinos y la beneficiada fue Aragón. Castilla pagará los ejércitos y la diplomacia que conllevará el enfrentamiento con Francia, aliada tradicional  de Castilla con los Trastámara,  puesto que prevalecerán los intereses del reino de Fernando en la expansión mediterránea por Italia. Las líneas magistrales de la política exterior serán:                               1.-Recuperación de los territorios aragoneses de los Trastámara. Con un triple conflicto: Navarra, que fue de Juan II, padre de Fernando y ahora estaba en manos del conde de Foie, de origen francés, y que se anexionará en 1512; el Rosellón y la Cerdaña, cedidos a Francia por Juan II para que le apoyara en su guerra civil y  Nápoles, que fue de Alfonso V, tío de Fernando. Los tres problemas le enfrentaban a Francia.             2.-Consolidación de la expansión mediterránea de Aragón. Esto llevará a los monarcas a conflictos con los musulmanes en el Norte de África siendo una cuestión irrenunciable para el comercio aragonés y para Castilla tras la conquista de Granada. La cuestión de Nápoles se incluye también.                                         3.-Avance de la expansión atlántica del reino de Castilla. El Tratado de Alcaçobas con Portugal en 1479, limitaba la expansión al sur del Atlántico para Castilla. Respetando sus bases se completó la conquista de las islas Canarias, se intentó explorar nuevas rutas por el Oeste (proyecto de Colón), se mejoraron las relaciones con Portugal y se buscaron nuevos aliados contra Francia en esa zona como Inglaterra, Países Bajos y el sacro Imperio.              La diplomacia, con los embajadores de Fernando por Europa y la ayuda de un Papa de origen valenciano (Borgia), la creación de un ejército permanente y moderno sufragado por la corona y una política matrimonial que colocó en todos los tronos a hijas de los monarcas, fueron las herramientas del esplendor de las relaciones internacionales de los Reyes Católicos.Concretamente en Italia, la diplomacia jugó un papel muy importante para poner de parte de los Reyes Católicos a la multitud de débiles estados en los que se dividía  y  que pivotaban entre Castilla, Aragón  y Francia. La presencia militar de ambas partes dio lugar a fricciones que se materializaron en  guerra. En esta contienda, cabe destacar la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, que ganando las batallas de Ceriñola y Garellano , recuperó Nápoles. Fernando movió sus hilos para mantener a Francia al Norte, al Papa en el centro y Aragón al Sur.              En lo referente a África, como consecuencia de la Guerra de Granada, se realizan expediciones para garantizar la seguridad del Mediterráneo Occidental frente al turco en expansión y los piratas berberiscos. El espíritu de cruzada seguía vivo. Se tomaron Melilla , Bugía, Orán en Argelia y Trípoli en Libia.

TEMA 7: EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CRECAIÓN DEL IMPERIO COLONIAL


7.1. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

En 1453 el Imperio Turco tomaba Constantinopla y cerraba las rutas de Oriente hacia el Mediterráneo. Desde ese momento, se inicia por parte de las dos potencias  pioneras en el Atlántico, Portugal y España, la búsqueda de nuevas rutas hacia las Indias Orientales. A pesar de que compartían conocimientos geográficos, cartográficos  (portulanos) y avances  técnicos (brújula, astrolabio, carabelas), Portugal estaba más adelantado y había encontrado el Cabo de Buena Esperanza, lo que suponía una ruta alternativa a las especies, a las espaldas del turco y protegida para los portugueses por el Tratado de Alcaçovas de 1479. En esos momentos aparece la oscura figura de Cristóbal Colón. Lo más probable es que fuera genovés y para esta república trabajó en Lisboa 9 años viajando por el Atlántico. Cuando la familia de su mujer portuguesa cayó en desgracia, vino a España y presentó a los Reyes Católicos el proyecto de ruta por el Oeste que le habían rechazado en Portugal. Tiene influencia en la corte por  personajes de primer orden como el confesor real fray Hernando de Talavera. Gracias a ellos y a pesar del rechazo por cuatro veces de los técnicos españoles que aducían un grave error en el cálculo de la distancia del grado, se monta la expedición. Las naves y otros aspectos se sufragan en gran parte con multas a pagar por distintos concejos y para atraer a los tripulantes contó con la figura de los hermanos Pinzón y su reputada valía como marinos. El 3 de Agosto de 1492 parte la flota del puerto de Palos con la nao Santa María y las carabelas Pinta y Niña. Antes (Abril de 1492), en el pueblo granadino de Santa Fe y como buen comerciante, Colón firma unas capitulaciones por las que se le nombra Almirante de la flota, Gobernador General de las tierras que se descubrieran, Virrey y se le otorga el beneficio para sí de un 10 por ciento de las ganancias que se desprendieran del viaje. Los hermanos Pinzón desconfiaban del almirante y justo, cuando tras un cambio de rumbo el motín parecía cercano, se avista tierra el 12 de Octubre de 1492 y se desembarca en la isla llamada Guanahaní, bautizado San Salvador y hoy isla Waitling en las Bahamas. El hecho de que las cuentas de Colón se correspondieran con las del viaje, le llevan al convencimiento de haber llegado a las Indias. No tendrá certeza de la realidad hasta la vuelta del 2º viaje de los cuatro que realizó. Además de en Guanahaní, se tocó tierra en Cuba (Juana) y La Española (Sto. Domingo), en esta última se fundó el Fuerte de Navidad con los restos del naufragio de la Santa María. La vuelta se hizo buscando los vientos contraalisios y la Corriente del Golfo, lo que nos habla de la magnífica intuición de Colón. El 4 de Marzo de 1493 atraca curiosamente en Lisboa y es recibido en Barcelona por los Reyes Católicos.                                                   En los siguientes viajes se buscó la tierra del continente y se intentó encontrar el cabo que abriera paso a las islas de las especies En 1513 Vasco Nuñez de Balboa, tras atravesar el istmo de Panamá descubrió el Pacífico.                  Las relaciones de Cristóbal Colón con los Reyes Católicos fueron de mal en peor. Partían de supuestos contrarios. El Almirante pretendía explotar comercialmente la ruta con el comercio de esclavos, lo que fue rechazado por Isabel cuya idea daba continuidad a la Reconquista (ganar batallas, repartir tierras y botín y evangelizar). Colón sería destituido y apresado por Francisco de Bobadilla dada la mala administración y el maltrato a los nativos. También se le retiraron, haciéndolas honoríficas, las prebendas de las Capitulaciones de Santa Fe. El descubrimiento puso en peligro el tratado de Alcaçobas. Castilla pidió bulas al Papa (Bulas Inter Caetera) tras el primer viaje, pero aún así ante el enfado de Portugal, se negoció y por el Tratado de Tordesillas (1494) la línea de influencia de Castilla avanzó hacia el Oeste.Con los viajes de Colón se comprobó que el mundo era más grande de lo que se suponía(los especialistas españoles tenían razón), que había un continente nuevo y unos seres nuevos que posicionar geográfica e ideológicamente y pronto se atisbó que el eje de la política ya no pasaría por el Mediterráneo sino por el Atlántico.

7.2.CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

El descubrimiento de América atrajo a numerosos castellanos deseosos de hacer fortuna. Mediante el mecanismo de las capitulaciones, obtenían el permiso de la Corona para explorar y conquistar nuevas tierras. Después de las conquistas antillanas y ante la posibilidad de encontrar otras fuentes de riqueza (oro y trabajadores), los españoles decidieron saltar al continente. En torno a 1519, Hernán Cortés al frente de 600 hombres,  emprende la conquista del Imperio azteca. Aprovechando las rivalidades y creencias indígenas y su indudable valía militar, logra hacerse con el control definitivo de Tenochtitlán, incorporando México a los dominios hispanos.           En 1531, Francisco Pizarro encabezando una hueste de un centenar de hombres apresa al emperador inca Atahualpa. Aprovechando la guerra civil entre los incas, logra hacerse con el control de Cuzco y extenderlo a la totalidad del Imperio. Fundará Lima y completa la incorporación de Perú al dominio español.                  El éxito de estas campañas viene dado por la superioridad tecnológica que compensó el escaso número de soldados. Los indígenas no conocían la rueda, ni el hierro, ni el caballo, ni la pólvora. No hubo una conquista programada y los procesos fueron promovidos por iniciativas particulares de hombres ambiciosos que en muchas ocasiones lucharon entre ellos mismos. México y Perú sirvieron de modelo para la conquista de otros territorios como Chile y las conquistas llamadas tardías (Florida, Nuevo México, interior de Argentina, etc.)                                                                La colonización de América se realizará empleando fórmulas de origen español usadas durante las repoblaciones de la Edad Media, tales como el repartimiento o la capitulación, y otras novedosas  como la encomienda (cesión de indios a un español como siervos, obligando a éste a su evangelización) o la mita (trabajos forzados de las comunidades incas). Las críticas de los misioneros (Fray Bartolomé de las Casas) al trato que recibían los indios por parte de los españoles, llevó a las autoridades a abolir la encomienda y proteger legalmente a los indios (Leyes de Burgos, 1512; Leyes Nuevas, 1542).                                             La administración de todos estos territorios tenía como fin su explotación comercial. Metales preciosos y productos agrícolas se intercambiaban por ganado y manufacturas. El comercio fue controlado en régimen de monopolio por la corona y Castilla a través de la Casa de Contratación de Sevilla (1503)  . Se creó un Consejo de Indias (1524), distintos virreinatos (Nueva España y Perú hasta el siglo XVIII) e instituciones menores a imagen del reino de Castilla.

7.3. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

El Imperio español se organizó a través de unas estructuras políticas y administrativas que permanecieron vigentes en lo esencial hasta el siglo XIX. Los nuevos territorios americanos fueron incorporados a Castilla, que estableció el control político y económico de los terrenos descubiertos. Para ello se creó en 1503 la Casa de Contratación de Sevilla; su función era regular el monopolio comercial con América: permisos de emigración, exportación, aduana, impuestos, etc. En 1524 se independizó el Consejo de Indias que dependía hasta ese momento del de Castilla. Se trataba de un órgano político-consultivo que gestionaba los asuntos relacionados con aquel territorio. La administración política de los territorios americanos fue una copia de la existente en Castilla. Para organizar los municipios se instauraron cabildos, formados solo por españoles, con las mismas funciones que los ayuntamientos. La administración se completaba con los virreinatos. En un principio se fundaron dos: Nueva España, en 1535, que abarcaba toda Centroamérica y América del Norte, y el virreinato del Perú en 1542. Los virreyes, como representantes del rey, gozaban de gran poder, ya que dirigían la administración, las fuerzas militares y la justicia. Los virreinatos fueron subdivididos en unidades menores llamadas gobernaciones, dirigidas por gobernadores, normalmente militares.Las funciones judiciales eran realizadas por las Audiencias, formadas a semejanza de las castellanas de Valladolid o Granada, y que en América además controlaban a los virreyes.

7.4. IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA

El descubrimiento de América supuso un profundo impacto en la sociedad española. Las maravillas que se contaban de las Indias atrajeron a centenares de aventureros, deseosos de hacer fortuna en América, yendo en pos de El Dorado o de la Fuente de la Eterna Juventud. De igual modo, la existencia de una población ajena al mensaje cristiano animó a numerosos misioneros a evangelizar aquellas tierras, convirtiéndose en una pieza fundamental para la salvaguardia de los indios frente a los abusos de los españoles (Fray Bartolomé de las Casas) como en la preservación de las culturas indígenas (cuyas lenguas aprenden para transmitir el Evangelio). Con los viajes de Colón se comprobó que el mundo era más grande de lo que se suponía(los especialistas españoles tenían razón), que había un continente nuevo y unos seres nuevos que posicionar geográfica e ideológicamente (debate sobre el alma de los indígenas y la esclavitud) y pronto se atisbó que el eje de la política ya no pasaría por el Mediterráneo sino por el Atlántico. Es por esto que fue necesaria una remodelación del Tratado de Alcaçovas con Portugal que se reflejó en el Tratado de Tordesillas acordado con mediación Papal en 1494 y que ampliaba el radio de acción de Castilla en el Atlántico.                         América va inundar los mercados españoles y europeos con un flujo regular de productos. El oro y, sobre todo, la plata llegarán puntualmente en la Flota de Indias, permitiendo financiar las empresas de la Corona y  aumentando los precios en los mercados europeos. Nuevos productos como el cacao, el tabaco, el maíz o la patata atracarán igualmente en el puerto de Sevilla, obteniendo una aceptación desigual (el maíz o la patata sólo se generalizarán a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII).             Con todo, América va a ser una gran oportunidad perdida. Los metales preciosos se desviarán a los prestamistas italianos y alemanes para sufragar las guerras de religión y prestigio de los siglos XVI y XVII, y las rutas comerciales en monopolio así como las nuevas plantaciones, no tendrán una gran incidencia en el desarrollo de la industria manufacturera española: la flota mercante de ida a América tan sólo transportaba un 5% de productos españoles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *