Eje cronológico de la crisis del gobierno de UCD 1979-1981

        

La transición a la democracia. La Constitució n de 1978


En la década de 1970 había tres corrientes políticas en España: los continuistas del régimen de Franco, los reformistas desde el propio régimen y la oposición antifranquista defensora de la ruptura con el régimen anterior para construir un sistema plenamente democrático. Tras la proclamación el el 22 de Noviembre de 1975 de Juan Carlos de Borbón continuó al frente del gobierno
Carlos Arias Navarro claro exponente del continuismo franquista que presentó unas tímidas reformas que defraudaron totalmente a los demócratas. Se creó un ambiente de conflictividad creciente favorecido por los inmovilistas que sólo admitían medidas represivas frente a la acción coordinada de las fuerzas de oposición democrática que pedían un proceso constituyente.
La forzada dimisión de Aria s Navarro , el 30 de Junio de 1976 y las maniobras de Torcuato Fernández Miranda, presidente de las Cortes, para imponer como sucesor a Adolfo Suárez, político procedente de los sectores reformistas del Movimiento concluyeron con el acceso de este ultimo a la presidencia del gobierno en Junio de 1976. Suárez inició contactos con las fuerzas democráticas y promulgó un indulto para los presos
políticos. Además propuso un audaz proyecto, la Ley de Reforma Política, que reconocía los derechos fundamentales de las personas, cónfería la potestad legislativa en exclusiva a la representación popular y prevéía un sistema electoral democrático. La Ley fue aprobada por las Cortes franquistas gracias a las negociaciones subterráneas del gobierno con muchos de los procuradores franquistas a los que, entre otras cosas, se les prometíó que no se legalizaría al Partido Comunista. La Ley de Reforma fue aprobada el 15 de Diciembre de 1976.
La legalización del PCE a la que se opónían radicalmente los inmovilistas y amplios sectores del ejército, se había convertido en piedra de toque del proceso democrático.Los comunistas apostaban claramente por el proceso democrático y demostraron su fuerte presencia social con la multitudinaria manifestación que tuvo lugar a raíz de los asesinatos de los abogador laboralistas de CCOO de la calle de Atocha de Madrid ( Enero de 1977), por elementos de la extrema derecha. Finalmente, Suárez decidíó su legalización en el mes de Abril, hecho que provocó una crisis degobierno garantizó la legitimidad democrática de las elecciones.
Las elecciones generales se celebraron el 15 de Junio de 1977. Los partidos mayoritarios eran:
PSOE, PCE,Alianza Popular ( partido de derechas fundado por Manuel Fraga Iribarne y la Uníón de Centro Democrático. Cuyo líder era Suárez.
El triunfo fue para este último y Suárez
constituyó el primer gobierno democrático de España después de la Guerra Civil.

Mientras la mayoría de las fuerzas políticas y de la sociedad española apoyaban el proceso de desestabilizar al país y provocar un cambio involucionista y el ejemplo más claro será el intento de Golpe de Estado conocido como Operación
Galaxia (1978) .
Todo esto en un contexto de crisis económica internacional debido a la subida del precio del petróleo, que generó un proceso inflacionario, una profunda crisis industrial y un aumento del paro.. Para facilitar la salida de la crisis económica,los principales partidos firmaron los Pactos de la Moncloa ( Octubre de 1977) que conténían una serie de acuerdos para la reforma y saneamiento de la economía. Asimismo se apoyaba una reforma fiscal y tributaria y una reforma de la Seguridad Social.
Constitución 1976
La palabra que más se utilizó durante el proceso de redacción de la constitución fue la
de «consenso».
Aquellas cuestiones que suscitaban mayores diferencias fueron
redactadas de tal forma que pudieran ser aceptadas por las diversas fuerzas políticas y
de ahí la cierta ambigüedad que se puede encontrar en algunos artículos de la
Constitución.
El texto final fue aprobado en el Pleno del Congreso de los Diputados por 316 votos a
favor, 6 en contra y 3 abstenciones. Finalmente, el Proyecto de Constitución fue
sometido a referéndum de los ciudadanos el 6 de Diciembre de 1978.
La Constitución de 1978 define España como un “Estado social y democrático de derecho, se proclama que la soberanía nacional reside en el pueblo y se define la forma política del Estado como una Monarquía parlamentaria.
El artículo 2 hace compatible la unidad de la Nacíón con el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.

Esta es una de las grandes novedades de la Constitución.
El título I es el más extenso de la Constitución y contiene los derechos, libertades y deberes de los españoles . Aquí se recogen los derechos individuales como el derecho a la vida, a la integridad física, la libertad ideológica, religiosa y de culto, a la libertad de expresión, a la educación, etc. También se incluyen algunos derechos sociales como la protección a la familia, disponer de una vivienda digna, disfrutar del medio ambiente, derecho al trabajo, a la protección de la salud, etc.
La única modificación realizada en la Constitución hasta el año 2006 se realizó en 1992 para conceder el derecho al voto en las elecciones municipales a los ciudadanos de
la Uníón Europea que viven en España. Esta modificación se hacía necesaria tras la ratificación por España del Tratado de la Uníón Europea.
En lo que se refiere a la Corona se establece que el Rey es el Jefe del Estado y se fijan sus funciones, atribuciones y prerrogativas. Su poder es formal.

La Constitución establece la separación de poderes y organiza los poderes del Estado:

Las Cortes están formadas por dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas son elegidas por sufragio universal y ejercen el poder legislativo.

El Gobierno, que ejerce el poder ejecutivo, dirige la política interior y exterior de España. También tiene potestad legislativa ya que puede presentar proyectos de leyes a las Cortes y desarrolla los reglamentos de las l eyes aprobadas. El Presidente del Gobierno es investido por el poder legislativo.

Los Jueces y magistrados ejercen el poder judicial. Se crea el Tribunal Constitucional cuya función es evitar cualquier violación de la Constitución y vigilar que no haya leyes que contradigan al texto constitucional. Es también el máximo órgano encargado de proteger los derechos y libertades fundamentales .
EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍ AS Y SU EVOLUCIÓ N
En su título VIII la Constitución de 1978 trató de abordar uno de los problemas históricos de nuestro país: aunar la unidad del Estado con la diversidad de regiones y nacionalidades que lo componen.
El proceso de construcción del Estado de las A tuvo dos etapas diferenciadas:
– la primera fue la de las preautonomías, que afectó a Cataluña en 1977, al País Vasco, en Enero de 1978 y a Galicia en Marzo de 1978 como “ Autonomías históricas”;
– la segunda se emprendíó a partir del momento en que la Constitución reguló definitivamente el régimen autonómico.
Las Comunidades Autónomas que se constituyeran tendrían un Estatuto de Autonomía en el que se recogerían las competencias que asumían. Los Estatutos de Autonomía deben ser aprobados por las Cortes Generales. Aprobada la Constitución, se constituyeron en el período 1979-1983 las actuales Comunidades Autónomas y nuestro país quedó conformado por 17 Comunidades y dos Ciudades Autónomas (Ceuta y Mellilla constituidas en 1995). Cada una de estas comunidades posee una Asamblea Legislativa y un Gobierno propios.
La Constitución también establece el principio de solidaridad y el equilibrio económico entre las distintas regiones del territorio español. La segunda legislatura de UCD y el fin del gobierno de Suárez (1979-1981)

Tras aprobarse la Constitución, las Cortes fueron disueltas y en las nuevas elecciones celebradas el 1 de Marzo de 1979 volvíó a triunfar la UCD de Suárez.
No ocurríó así en las elecciones municipales, las primeras democráticas desde la II República, celebradas poco después. La izquierda conquistó los principales ayuntamientos mediante la alianza del PSOE y el PCE.
Pese a esta alianza, Felipe González forzó un giro político e ideológico en el PSOE abandonando el marxismo como ideología oficial y configurándose como un partido de izquierda moderada.

El año 1979 se inició un proceso de deterioro político que culminará con el golpe de estado frustrado en 1981. Diversos factores explican esta crisis política.
Además la crisis interna de UCD por las disensiones y críticas internas en un partido que había nacido de forma artificial fueron minando poco a poco la posición de Suárez.
Suaearez dimitíó el el 29 de Enero de 1981.
Calvo Sotelo, dirigente de UCD, fue designado candidato a la presidencia. Tras no obtener mayoría suficiente en una primera votación, se fijó para el día 23 de Febrero la segunda votación para su investidura.
Durante esta investidura se produciría el Golpe de Estado del 23 F.
El último gobierno de UCD: Calvo Sotelo (1981-1982)
Calvo Sotelo
gobernó sólo un año y medio en un período marcado por la descomposición de su propio partido, la aprobación de la Ley del Divorcio con una fenomenal oposición de la Iglesia y el escándalo del envenenamiento masivo por aceite de colza desnaturalizado. En Mayo de 1982, con la oposición de los partidos de izquierda, España ingresó en la Organización del Atlántico Norte (OTAN).
El PSOE prometíó un referéndum popular
sobre esta adhesión si ganaba las elecciones.
En Octubre de 1982, Calvo Sotelo convocó elecciones y el PSOE consiguió la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *