Eje cronológico de la primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial: Consecuencia del periodo de rivalidad económica, del nacionalismo exacerbado, de la política de bloques y del ambiente prebélico de la “Paz armada”. Afectó a buena parte del mundo aunque las principales operaciones bélicas se dieron en Europa. Sus consecuencias: millones de muertos, heridos e incapacitados. Territorios destruidos y fin del predominio europeo en el mundo.
1. Factores de la Primera Guerra Mundial:
– Motivaciones económicas: El nuevo capitalismo surgido al calor de la Segunda Revolución Industrial intensificó el proteccionismo lo condujo a competir por materias primas y mercados en todo el mundo donde rivalizaron los principales países europeos. También el desarrollo de la industria armamentística aportaba pingües beneficios y favorecíó la creación de grandes ejércitos. Además la expansión colonial derivó en el control de buena parte del mundo por los europeos y su correspondiente enfrentamiento entre las metrópolis.
– Motivaciones políticas: Conformación de bloques militares a partir de pactos como la Triple Alianza (1882) o la Triple Entente (1907) con lo que se complicaban las relaciones internacionales (lo que ocurría a uno, afectaba a varios). Además disputas territoriales no resueltas como las de Alsacia y Lorena (entre Alemania y Francia) o los territorios “irredentos” (Dalmacia, Istria). Por otra parte, la decadencia de los grandes Imperios (Otomano, Austro-Húngaro) provocó fricciones entre las potencias europeas por tener influencia en las futuras naciones soberanas. A ello sumamos el fracaso de la diplomacia europea, sobre todo, a partir de la puesta en marcha de la Weltpolitik que propiciaron unas relaciones internacionales muy agresivas. (Muchos países optaron por preparase para la guerra acumulando armamento).
– Motivaciones ideológicas: El militarismo ganó importancia, exaltándose los valores castrenses y ganando importancia el estamento militar además de invertir mucho en armamento y soldados.
– Una opinión pública favorable a la guerra, favorecida por un patriotismo exagerado en todos los ámbitos sociales, creando un clima de belicismo y odio incluso entre los propios ciudadanos (esto hizo que incluso se quebrara la unidad obrera internacional). Además la actitud de los gobiernos de Austria-Hungría y Rusia en los conflictos balcánicos precipitó la guerra. Al mes de producirse el asesinato de Sarajevo, la maquinaria diplomática y militar de los bloques empezó a funcionar y todo se puso en marcha.
1.2. Un nuevo concepto de guerra
La “Gran Guerra”:
-Movilizó a millones de combatientes, por toda Europa y las colonias y afectó a toda la sociedad.
– Crecíó el número de armas y su capacidad destructiva. Aparecieron nuevas tácticas militares y organizativas (creciendo el espionaje: Mata Hari).
– Cambió el modelo económico de muchos estados que se centraron en ganar la guerra (economía de guerra), planificando los gobiernos la producción, controlando a empresas privadas, racionando alimentos, distribuyendo mano de obra o controlando el comercio exterior.
– Control de los medios de comunicación por los gobiernos (guerra de papel) vulnerando la libertad de expresión a través de la censura. Propaganda bélica para avivar el espíritu nacionalista en tiempos malos. La prensa difundíó la guerra, fomentó el patriotismo e informó de forma interesada, resaltando las noticias favorables y minimizando los fracasos militares.

1.3. Los contendientes:
– Triple entente: Francia, Reino Unido y Rusia (Aliados) a los que se unieron Bélgica, Serbia, Italia, Rumanía, Grecia, además de Japón y EE.UU. Contra Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría (Imperios centrales) e Italia (ésta se salíó) a los que se unieron el Imperio Otomano y Bulgaria a lo que hay que sumar que entraron en conflicto los territorios coloniales y buena parte del mundo prestó su apoyo a uno u otro bando.
– Al inicio de la guerra existíó un cierto equilibrio pese a la inferioridad de población de los imperios centrales, ya que las fuerzas terrestres austro-alemanas eran superiores, pero estaban en inferioridad en cuanto a potencia naval. A los imperios centrales, les convénía un conflicto breve y, a los aliados, por sus recursos en las colonias y por su mayor población, les convénía un alargamiento de la guerra.

2 El desarrollo de las operaciones:
La guerra de movimientos:
* Plan Schlieffen que prevéía acciones militares en 2 escenarios y de manera rápida:
el frente occidental, atacando Francia a través de Bélgica y Luxemburgo y mantener una posición defensiva en el frente oriental ya que prevéían que los rusos tardarían mucho en movilizar a sus tropas por su escasa organización militar. Una vez derrotado el ejército francés, sería sencillo vencer a los rusos.
– En el frente occidental, los alemanes en Agosto lanzaron una ofensiva por Bélgica y sorprendieron a las tropas francesas que esperaban en la zona de Alsacia y Lorena (deseosos de reconquistarlas). Después de ocupar Bélgica, penetraron en territorio francés y establecieron un frente desde el mar del Norte a Verdún. Del 6 al 9 de Septiembre, los franceses al mando del general Foch, contraatacaron en la batalla del Marne consiguiendo frenar el avance germano. Tras un nuevo ataque germano sin éxito la guerra se transformó en posicional.
– En el frente oriental, los rusos se organizaron más rápidamente de lo previsto e invadíó Prusia oriental pero los alemanes contraatacaron con Hindenburg y Ludendorff en Tannenberg y Lagos Mansurianos (Agosto-Septiembre), recuperando lo perdido. Por otra parte, los austriacos se enfrentaron a los rusos en Galitzia, con victoria rusa. Hasta allí fueron los alemanes en ayuda de los austriacos repeliendo un ataque ruso y conquistando Varsovia, Brest-Litovsk y Vilna en Agosto de 1915 aunque los rusos ganaron en Tarnopol en Septiembre y estabilizaron el frente durante un año.

La guerra de trincheras
* En el frente occidental: inesperada resistencia francesa y equilibrio de fuerzas fijándose una compleja red de trincheras y dando paso a la guerra de desgaste donde cobraron protagonismo armas como las ametralladoras (para defender posiciones y de gran mortandad) Baterías de cañones (para lanzar muchos proyectiles para destruir o atemorizar al enemigo) Bayoneta (usada en el cuerpo a cuerpo) o el camión para abastecer los frentes y transportar soldados o materiales a las trincheras. El objetivo era romper las líneas defensivas enemigas. Se sucedieron cruentas batallas con nuevos métodos de hacer la guerra (Yprés donde se usaron gases afixiantes, Abril de 1915) obligando a usar máscaras antigás. Destaca la batalla de Verdún de Febrero a Junio de 1916, donde la ofensiva alemana encontró la defensa del general Petain, no movíéndose el frente pero dejando un saldo de medio millón de muertos. Tras esto, los aliados lanzaron la ofensiva del río Somme (Julio-Noviembre de 1916) usando por primera vez un tanque, aunque tampoco tuvo éxito esta ofensiva. Tras esta situación, los alemanes al mando de Hindenburg y Ludendorff ordenaron construir la línea Hindenburg (fortificaciones, galerías y búnkeres) ante un previsible ataque aliado.
– En el frente oriental: los rusos recuperaron Volinia y Galitzia en verano de 1916 pero los Imperios centrales, un año más tarde, ocuparon Riga ante la desmoralización del ejército ruso tras el estallido de la Revolución rusa.
Guerra en otros lugares:
– En los Balcanes: Los serbios perdieron Belgrado en 1915 a manos de los austriacos que también derrotaron a Rumanía en 1916.
– En el frente turco: varias expediciones aliadas intentaron socorrer a Serbia taponando al Imperio otomano ocupando el estrecho de los Dardanelos, pero fueron derrotadas en Galípoli (Enero 1916)
– En Oriente Próximo, los aliados, ayudados por los árabes, arrebataron a los turcos Palestina, Siria, Arabía e Irak.
– En Italia, se produjo la derrota de los italianos en 1915 frente a los austriacos en Caporetto.
– En África, los británicos conquistaron todas las colonias alemanas menos Tanganika.
– En Asía, los alemanes perdieron sus colonia en favor de Japón.
Las guerras naval y aérea
Poderosa flota naval alemana para impedir el abastecimiento de productos al Reino Unido de EE.UU y sus colonia, producíéndose las primeras batallas navales en el Atlántico sur, saliendo vencedores los británicos. A partir de entonces fueron muy importantes las batallas submarinas usadas por los alemanes para impedir el abastecimiento aliado provocando incidentes con barcos mercantes y de pasajeros, entre ellos el Lusitania, donde murieron  118 ciudadanos estadounidenses provocando la amenaza de entrada de EE.UU. En la guerra (paralizando la guerra naval, de momento). El mayor enfrentamiento naval fue la batalla de Jutlandia (primavera 1916) entre británicos y alemanes en los estrechos daneses sin una victoria clara

La crisis de 1917:
Crisis provocada por el agotamiento de los combatientes y la sensación de que la guerra iba a ser larga.
En Francia, el nuevo gobierno de Clemenceau puso fin, con mano dura,  a los motines y deserciones dentro del ejército. En el Reino Unido, se constituyó un gobierno de concentración liderado por Lloyd George. En Alemania, la guerra fue asumida por El Estado Mayor y en el Imperio Austro-Húngaro, la muerte de Francisco José I en 1916, acrecentó la desuníón de ambas coronas.
Pero 2 acontecimientos van a marcar el desarrollo de la guerra en 1917: La entrada de EE.UU. A favor de los aliados en Abril (como respuesta a los ataques alemanes a submarinos americanos) y la Retirada del conflicto de Rusia tras el triunfo de la Revolución bolchevique mediante el tratado de Brest-Litovsk en Marzo de 1918, donde perdíó importantes territorios, desapareciendo el frente oriental.
Las ofensivas finales:
Gran ofensiva alemana en el frente occidental tras la retirada de Rusia con el objetivo de acabar rápidamente la guerra pero  fue respondida por parte de los aliados con una contraofensiva donde participaron los  estadounidenses, desmoronándose el frente alemán de manera sorprendente. Igual que ocurríó en otros frentes como Bulgaria que se rindió a finales de Septiembre, el Imperio otomano en Octubre (tras perder con los británicos en Palestina), los austro-húngaros y los alemanes en Noviembre, tras la abdicación del Káiser Guillermo II y la proclamación de la República. La guerra había terminado.

3 Las consecuencias de la guerra:
– Aspectos demográficos y sociales:
* Murieron alrededor de 10 millones de personas y más de 20 millones resultaron heridos. La mayor parte de todas las víctimas, varones jóvenes en edad de procrear.
* Incorporación de las mujeres a trabajos “masculinos” y obtención, en muchos casos, de derechos políticos. Muchos de los excombatientes no se adaptaron a la nueva vida (enfermos y mutilados).
– Aspectos económicos:
* Destrucción del 40% de la riqueza europea, con la aniquilación de buena parte de su agricultura, su industria y sus infraestructuras. Además la economía europea se endeudó mucho con EE.UU. Condicionando la recuperación posbélica.
– Aspectos políticos:
* Desaparición de los grandes Imperios: El Imperio alemán se convirtió en la República de Weimar; el Imperios austro-húngaro, se disgregó; el Imperio ruso pasó a ser el primer Estado comunista; El Imperio otomano se desintegró y fue sustituido por Turquía.
* Acceso a la independencia de nuevos estados como Austria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Yugoslavia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Además se produjo la generalización de los sistemas parlamentarios por buena parte de los países desarrollados (Alemania, Reino Unido, Francia…) ampliándose los derechos sociales y el sufragio.
* Pérdida de la hegemonía (política y económica) de Europa en favor de Estados Unidos y de la Rusia comunista.
* Aspectos éticos y morales: Cambio en los valores y estilo de vida occidentales (sobre todo en su idea de superioridad). Además, surgieron sentimientos de odio y desconfianza (antisemitismo) y nuevas corrientes artísticas (vanguardias) expresaron sentimientos de angustia, devastación o fracaso de la civilización occidental.

Tratados de paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones
– Los catorce puntos de Wilson: documento presentado por el presidente Wilson al Congreso de EE.UU. Para intentar construir una paz justa y duradera basada en el derecho internacional, en el respeto y la igualdad entre las naciones, destacando:
* Desarme y desaparición de la diplomacia secreta
* Libertad de navegación y comercio
* Fin del colonialismo
* Reconocimiento de las nacionalidades y del derecho de los pueblos a su independencia.
* Creación de La Sociedad de Naciones para debatir pacíficamente los problemas y evitar recurrir a la guerra para dirimir los conflictos, estableciendo un principio de seguridad colectiva.
Aunque este documento sirvió para organizar los tratados de paz, quedó desvirtuado por la actitud revanchista de los países vencedores.
Los tratados de París (1919-1920): Acuerdos adoptados por los vencedores de la guerra (Reino Unido, Francia y Estados Unidos más Italia) para establecer el nuevo orden internacional.
El presidente francés Clemenceau buscó la humillación alemana además de pedir fuertes reparaciones de guerra y garantizar la seguridad francesa; Lloyd George buscó conservar la hegemonía colonial británica y Wilson defendíó sus propuestas de paz. Por su parte, Orlando intentó que se le concediera a Italia los territorios irredentos (ansiados desde la unificación italiana).
Los países vencidos no fueron invitados a las distintas reuniones y se los convocó por separado una vez concluida la redacción de los documentos para firmar lo estipulado, pese a sus reticencias por las duras condiciones impuestas (germen de futuros conflictos).

– Se firmaron 5 tratados con los países derrotados:
* Tratado de Versalles: suscrito con Alemania, que tuvo que entregar a Francia Alsacia y Lorena y conceder a Polonia una salida al mar Báltico (Dantzig), quedando separada Prusia oriental del resto de Alemania. Se le impusieron fortísimas reparaciones de guerra, la entrega de sus colonias (bajo mandato de la Sociedad de Naciones, la desmilitarización de la zona del Ruhr, la limitación de su ejército a 100.000 hombres, la supresión del servicio militar, la aviación, la artillería pesada o la marina de guerra.
*Tratado de Saint-Germain: Austria. Territorio reducido a los límites actuales, sin posibilidad de unirse a Alemania.
* Tratado de Neuilly: Bulgaria. Cedíó Tracia a Grecia quedó sin salida al mar.
* Tratado de Trianon: Hungría. Redujo su territorio un tercio y perdíó su salida al mar.
* Tratado de Sèvres: Turquía. Entregó casi todas las islas del Egeo a Grecia y del Dodecaneso y Rodas a Italia. Sus posesiones en Oriente Próximo quedaron bajo mandato de la SN, administradas por Francia y Reino Unido.
– Sobre los territorios perdidos por Rusia en Brest-Litovsk, se formaron: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia que se benefició de territorios perdidos por Alemania o Austria-Hungría.
– Nacieron nuevas naciones como Checoslovaquia (Bohemia, Moravia y Eslovaquia), el reino de Yugoslavia (Serbia, Croacia, Montenegro, Eslovenia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina).

– La Sociedad de Naciones: Organismo emanado del Tratado de Versalles para regular las relaciones internacionales y garantizar la paz. Lo integraron los países vencedores en la guerra (salvo EE.UU) y otros 13 países neutrales, quedando excluidos los perdedores y Rusia.
– Objetivos:
* Resolver pacíficamente los conflictos
* Supervisar los tratados internacionales
* Favorecer el desarme
* Velar por las minorías
* Administrar los antiguos territorios coloniales de Alemania y el Imperio Otomano.
Entre 1925 y 1929, la Sociedad de Naciones favorecíó la distensión mundial aunque no fue capaz de evitar los conflictos de la década de los 30 (China-Japón, Guerra Civil española o las agresivas políticas de la Italia fascista o la Alemania nazi). Carente de eficacia, se disolvíó durante la Segunda Guerra Mundial.
5. Las relaciones internacionales en la posguerra
5.1. Las tensiones internacionales: desarrolladas hasta 1925 por la imposición de durísimas condiciones a los vencidos y el miedo a nuevas hostilidades:
* La reparaciones  de guerra: Impuestas a Alemania a petición de Francia, en 1923 los germanos no pudieron hacer frente a los pagos.
* Las revoluciones: Se produjeron alzamientos revolucionarios en algunos estados europeos por el descontento social o por emular lo sucedido en Rusia. Así, Béla Kun en Hungría o los espartaquistas (que buscaban mejorar la vida de los trabajadores y el rechazo al belicismo) en Alemania fueron duramente reprimidos.
* Las reivindicaciones territoriales y el desarme:
Siguieron existiendo muchos descontento tras el reparto (tanto de vencedores como de vencidos). Así, Italia exigía los territorios irredentos, Polonia, regiones orientales, Turquía y Hungría querían revisar los tratados. Además el desarme solamente se aplicó en Alemania, posponiéndose en los demás países. Para intentar relajar el ambiente de tensión se convocó la Conferencia de Génova en 1921, buscando soluciones a las reparaciones de guerra y firmar acuerdos multilaterales de no agresión. Días más tarde, en Rapallo, Rusia y Alemania firmaron un tratado de reconocimiento mutuo.

5.2. La distensión: A partir de 1924, mejoró la coyuntura económica, iniciando Alemania su recuperación financiera con la llegada al gobierno de Stresemann y la ayuda de EE.UU y Reino Unido reducíéndose el riesgo de nuevos conflictos (también auspiciado por la llegada a Francia y Reino Unido de gobiernos de izquierdas). También en 1924 se finalizó el aislamiento de Rusia que establecíó relaciones diplomáticas con el Reino Unido.
Se articuló el Plan Dawes para paliar el problema de las reparaciones de guerra.
En 1925, con la Conferencia de Locarno, se pretendíó acabar con las tensiones de posguerra iniciando un periodo de colaboración entre Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Polonia… que llegaron a importantes acuerdos:
* Se reconocían las fronteras de los tratados de París.
* Francia se retiraba del Ruhr
* Se renunciaba a la guerra
* Se permitía la entrada de Alemania en la Sociedad de Naciones en 1926.
2 nuevos acuerdos contribuyeron al ambiente de distensión:
* Pacto Briand-Kellog (1928) entre Francia y EE.UU. Para renunciar a la guerra como medio de solventar las diferencias políticas (suscrito por más de 60 países)
* Plan Young (1930) que modificaba el Plan Dawes, rebajando la deuda alemana y ampliando su plazo hasta 1988.
5.3. El fin de la distensión: El Crack de la bolsa de Nueva York de 1929 deterioró el ambiente pacifista, volvíéndose en la década de 1930 al rearme y al recelo entre países. La Gran Depresión, la reaparición del militarismo, la aparición de movimientos totalitarios en Italia y Alemania, el expansionismo Japónés o el aumento de la tensión internacional, fueron cuestiones que la Sociedad de Naciones no pudo resolver. Solo 20 años después de la Gran Guerra, se estaba preparando un nuevo conflicto mundial.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *