El Franquismo en España: Características, Etapas y Transición a la Democracia

El Franquismo

En España, tras la Guerra Civil (1936-1939), se instaura el régimen del general Francisco Franco, conocido como el Franquismo. Este régimen autoritario se extendió por casi cuatro décadas, dejando una profunda huella en la historia del país.

Características del Franquismo

  • Régimen político totalitario: Franco era el jefe del Estado y ostentaba el título de Caudillo de España. Concentraba todos los poderes, incluyendo el de Generalísimo de los Ejércitos.
  • Supresión de partidos políticos y sindicatos: Se prohibieron todos los partidos y sindicatos, excepto el partido único: FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista). El único sindicato permitido era la Central Nacional Sindicalista.
  • Eliminación de las Cortes y las elecciones: Franco legislaba por decreto-ley y su poder era vitalicio, con la potestad de nombrar a su sucesor.
  • Abolición de la Constitución de 1931: Se suprimió la Constitución republicana y se abolieron los estatutos de autonomía de Cataluña y el País Vasco.

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • Fuero del Trabajo (1938): Prohibía los sindicatos y el derecho a la huelga.
  • Ley Constitutiva de las Cortes Españolas (1942): Creaba unas Cortes consultivas sin poder legislativo real.
  • Fuero de los Españoles (1945): Una especie de declaración de derechos limitada y condicionada al régimen.
  • Ley de Referéndum (1945): Permitía consultas populares para determinadas leyes, controladas por el régimen.
  • Ley de Sucesión (1947): Establecía una monarquía como sucesora del Franquismo, designando a Juan Carlos de Borbón como futuro rey.

Apoyos del Régimen

El Franquismo se sustentó en el apoyo de la gran burguesía, el ejército y la Iglesia Católica. Se suprimió el divorcio, el matrimonio religioso volvió a ser obligatorio, se reintrodujo la enseñanza religiosa y se restableció el presupuesto para el culto y el clero.

Relaciones Exteriores

El Franquismo atravesó tres etapas en sus relaciones exteriores:

  1. Apoyo a las potencias fascistas (1939-1945): Franco brindó su apoyo a la Italia fascista y la Alemania nazi, enviando la División Azul al frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial.
  2. Aislamiento internacional (1945-1953): La derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial provocó el aislamiento internacional de España.
  3. Acercamiento a Occidente (1953-1975): A partir de 1953, España firmó acuerdos de colaboración con Estados Unidos y un concordato con el Vaticano, poniendo fin al aislamiento.

Oposición al Franquismo

La oposición al régimen se manifestó de diversas formas:

  • Resistencia armada: Grupos guerrilleros, conocidos como maquis, lucharon contra el régimen en los primeros años.
  • Oposición política clandestina: Partidos como el PCE (Partido Comunista de España) y el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) operaron en la clandestinidad.
  • Movimiento obrero: Surgieron sindicatos clandestinos como Comisiones Obreras (CC.OO.) en 1964.
  • Nacionalismos periféricos: Se desarrollaron movimientos nacionalistas en Cataluña y el País Vasco, incluyendo la aparición de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) en 1959.
  • Protesta estudiantil e intelectual: Estudiantes, periodistas e intelectuales protagonizaron protestas contra la falta de libertades.

Etapas del Franquismo

1. La Posguerra (1939-1959)

  • Demografía: Hundimiento demográfico debido a las pérdidas de la guerra y la emigración.
  • Economía: Descenso de la producción por los destrozos de la guerra y la pobreza generalizada. Algunos sectores, como los vinculados al poder y los especuladores, se enriquecieron.
  • Política económica: Intervencionismo estatal, con fijación de precios y salarios. Se aspiraba a la autarquía económica. Se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) para fomentar la industria y se fundaron empresas públicas. Se aplicó una política proteccionista.
  • Consecuencias económicas: Estancamiento económico, con lento crecimiento de la agricultura e industria, y mínimo comercio exterior.

2. La Época del Desarrollismo (1959-1973)

El fracaso de la autarquía, el reconocimiento internacional del régimen y el descontento popular llevaron a una nueva orientación. Ministros vinculados al Opus Dei, conocidos como tecnócratas, impulsaron la modernización y el acercamiento a Europa.

  • Política: Se aprobaron leyes como la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) y la Ley Orgánica del Estado (1966), que configuraron una democracia orgánica. La Falange perdió protagonismo y fue desplazada por el Movimiento Nacional. En 1969, se nombró al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco.
  • Economía: Se inició un proceso de liberalización económica y apertura a Europa. Se adoptaron medidas para favorecer la inversión extranjera, atraída por la mano de obra barata y poco conflictiva. Se puso en marcha el Plan de Estabilización (1959) para vincular la economía española a los circuitos internacionales. Posteriormente, se implementaron los Planes de Desarrollo (1964-1975) para desarrollar la industria y corregir los desequilibrios regionales.
  • Consecuencias económicas: Mejora económica, impulsada por las medidas adoptadas y la favorable coyuntura internacional. Crecimiento de la industria, renovación de la agricultura, expansión del sector servicios y aumento del comercio exterior. Sin embargo, se produjo una fuerte emigración a Europa occidental, dependencia del turismo y del comercio con Europa, dependencia tecnológica y desequilibrios regionales.
  • Demografía: Aumento de la natalidad, disminución de la mortalidad y fuerte crecimiento demográfico. Se produjo emigración al exterior y migraciones interiores (éxodo rural), que provocaron el crecimiento de grandes ciudades y la aparición de barrios con falta de planificación e infraestructuras.
  • Sociedad: Transformación social y mejora del nivel de vida. Descenso de la población agraria y crecimiento de la población urbana. Aumento de la clase media y de la renta disponible para el consumo. Apertura social debido al turismo y la apertura de fronteras, con cambios en la mentalidad, incorporación de la mujer al trabajo y disminución de la influencia de la Iglesia.
  • Oposición: Abandono de la lucha armada y desarrollo de actividades de oposición clandestinas por parte del PCE, PSOE y CNT. Surgimiento de Comisiones Obreras. Desarrollo de los partidos nacionalistas y protestas de estudiantes, periodistas e intelectuales. Aparición de ETA.

3. El Fin del Franquismo (1973-1975)

A partir de 1973, la crisis del petróleo provocó una recesión económica internacional. En España, se experimentó una crisis con alza de precios, retroceso del turismo, disminución de las inversiones extranjeras y aumento del paro. La muerte de Franco en 1975 marcó el inicio del proceso de transición a la democracia.

  • Crisis del régimen: La enfermedad de Franco y el asesinato de Carrero Blanco por ETA en 1973 agudizaron las tensiones entre inmovilistas (partidarios de la continuidad del régimen) y aperturistas (partidarios de reformas).
  • Movilización antifranquista: Se intensificaron las movilizaciones ciudadanas que demandaban la democratización del régimen.
  • Transición a la democracia: Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I juró como rey y expresó su deseo de cambio político. Se nombró a Adolfo Suárez como presidente del gobierno, quien inició el desmantelamiento del Franquismo. Se legalizaron los partidos políticos y sindicatos, se concedieron amnistías políticas y se aprobó la Ley para la Reforma Política en 1976, que estableció elecciones libres. Las primeras elecciones democráticas se celebraron en junio de 1977.

El Franquismo dejó un legado complejo y controvertido en la historia de España. La transición a la democracia permitió la reconciliación nacional y la construcción de un nuevo sistema político basado en la libertad, la justicia social y el respeto a los derechos humanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *