El Holocausto: La «Solución Final» y sus Consecuencias
El Holocausto, también conocido según la terminología nazi como la «Solución Final» (en alemán, Endlösung der Judenfrage), fue el genocidio étnico, político y religioso que tuvo lugar en Europa durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial bajo el régimen de la Alemania nazi. Los asesinatos se perpetraron a lo largo de todos los territorios ocupados por Alemania en Europa.
La decisión nazi de llevar a la práctica el genocidio se tomó entre finales del verano y principios del otoño de 1941, y el programa genocida alcanzó su punto culminante en la primavera de 1942. Desde finales de 1942, las víctimas eran transportadas regularmente en trenes de carga, especialmente conducidos a campos de exterminio donde, si sobrevivían al viaje, la mayoría eran asesinadas sistemáticamente en las cámaras de gas. A cargo de su planificación, organización administrativa y supervisión estuvo Heinrich Himmler. Además, fue la repetida retórica antisemita de Adolf Hitler la que incentivó la ejecución de las matanzas, que además contaron directamente con su aprobación.
De esta forma, entre 1941 y 1945, la población judía de Europa fue perseguida y asesinada sistemáticamente, en el mayor genocidio del siglo XX. Sin embargo, este exterminio no se limitó solo a los judíos; los actos de opresión y asesinato se extendieron a otros grupos. Cada brazo del aparato del Estado alemán participó en la logística del genocidio, convirtiendo al Tercer Reich en un «Estado genocida».
Víctimas del Régimen Nazi
Las víctimas no judías de los nazis incluyeron a millones de personas pertenecientes a diversos grupos:
- Polacos
- Comunistas y otros sectores de la izquierda política
- Homosexuales
- Gitanos (pueblo romaní)
- Personas con discapacidad física y mental
- Prisioneros de guerra soviéticos
Magnitud y Métodos del Exterminio
Dada la dificultad para establecer cifras certeras, se ha tomado la cifra simbólica de seis millones de muertos en torno a la comunidad judía. Se estima que, en total, un mínimo de once millones de personas murieron, de las cuales un millón habrían sido niños. De los judíos residentes en Europa antes del Holocausto, aproximadamente dos tercios fueron asesinados.
La maquinaria del Holocausto tenía una red de aproximadamente 42,500 instalaciones por toda Europa para confinar y matar a sus víctimas, y contó con la participación directa de entre 100,000 y 500,000 personas para su planificación y ejecución. Entre los métodos utilizados estuvieron:
- Asfixia por gas venenoso
- Disparos
- Ahorcamiento
- Trabajos forzados
- Hambre
- Experimentos pseudocientíficos
- Tortura médica
- Golpes
Resistencia contra los Nazis
A lo largo del Holocausto se produjeron episodios de resistencia armada contra los nazis. El ejemplo más notable fue el Levantamiento del Gueto de Varsovia de 1943, cuando miles de combatientes judíos mal armados se enfrentaron durante cuatro semanas a las SS. Se estima que entre 20,000 y 30,000 judíos participaron en Europa del Este en los movimientos partisanos creados durante la Segunda Guerra Mundial en los países ocupados por Alemania, que contaron con millones de guerrilleros. Los judíos franceses también tuvieron gran actividad en la Resistencia francesa. En total, se produjeron alrededor de un centenar de levantamientos judíos armados.
Memoria y Legislación Post-Holocausto
La Unión Europea sancionó una ley, que entró en vigor a finales de 2007, penando el negacionismo del Holocausto y de todos los demás crímenes nazis. Además, creó en 2010 la base de datos Infraestructura Europea para la Investigación del Holocausto (EHRI), destinada a reunir y unificar toda la documentación y archivos que conciernen al genocidio.
Por otro lado, la ONU rinde homenaje a las víctimas del Holocausto desde 2005, habiendo fijado el 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, dado que ese día de 1945, el Ejército Rojo de la Unión Soviética liberó el campo de concentración de Auschwitz.
Orígenes y Fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Antecedentes: Contactos Aliados durante la Segunda Guerra Mundial
Durante los años que duró el conflicto, las potencias aliadas mantuvieron una serie de contactos para organizar la guerra frente a las Potencias del Eje. Los miembros de los gobiernos de las potencias aliadas tuvieron numerosos encuentros durante la guerra. Fueron los dirigentes de EE. UU., la URSS y el Reino Unido quienes diseñaron el mundo de la posguerra.
Reuniones Clave de los Aliados
- La Carta del Atlántico (agosto de 1941): Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill celebraron su primer encuentro en un navío de guerra.
- La Conferencia de Teherán (28-29 de noviembre de 1943): Celebrada en la capital persa (actual Irán), acudió también Iósif Stalin.
- Conferencia de Yalta (febrero de 1945): Los tres líderes (Roosevelt, Churchill y Stalin) se reunieron cuando la derrota de Alemania era ya inminente. Se discutió un nuevo trazado de las fronteras del este de Europa.
- La Conferencia de Potsdam (17 de julio – 2 de agosto de 1945): Tras el fallecimiento de Roosevelt (sustituido por Harry S. Truman) y la derrota electoral de Churchill (sustituido por Clement Attlee), se reunieron con Stalin. Alemania ya se había rendido.
Reorganización Económica y Bretton Woods
La crisis económica de 1929 fue considerada una de las causas del conflicto mundial, por lo que era indispensable reorganizar la economía mundial. Las conversaciones decisivas tuvieron lugar en Bretton Woods (Nuevo Hampshire, EE. UU.), en julio de 1944.
Hacia una Nueva Organización Internacional
El estallido de la Segunda Guerra Mundial puso en evidencia el fracaso de la Sociedad de Naciones como organización internacional garante de la paz. Se abordó la necesidad de construir una organización internacional que la sustituyera. Un grupo de juristas del Reino Unido, China, Estados Unidos y la Unión Soviética se reunieron en Dumbarton Oaks (Washington D.C.), redactando el proyecto. Fue allí donde se decidió que el Consejo de Seguridad adquiriera una importancia decisiva en la organización. Posteriormente, Francia se unió.
En abril de 1945, se celebró la Conferencia de San Francisco, donde se aprobaron diferentes cuestiones, entre ellas los textos fundacionales de las Naciones Unidas (la Carta de las Naciones Unidas).
Propósitos de la ONU
La finalidad de la ONU incluye:
- Prevenir amenazas contra la paz.
- Evitar agresiones y resolver conflictos internacionales por medios pacíficos.
- Promover la libre determinación de los pueblos.
- Impulsar la cooperación internacional y la solidaridad entre los Estados.
- Alcanzar la universalidad de la organización.
Estructura de la ONU
Asamblea General
Está integrada por los representantes de todos los Estados Miembros (en la actualidad, 193). En 1960 eran 100. Cada Estado tiene derecho a un voto. Desarrolla sus trabajos mediante sesiones plenarias y comisiones, y celebra una reunión anual para debatir sobre las circunstancias internacionales.
Consejo de Seguridad
Es un órgano permanente y el de mayor poder decisorio. En su origen, lo componían once miembros, cinco de ellos permanentes con derecho a veto (EE. UU., Reino Unido, Francia, Rusia y China); los seis restantes eran elegidos por la Asamblea General por un período de dos años. En 1963 se amplió a 15 miembros (5 permanentes y 10 no permanentes).
Secretaría General
Integrada por el Secretario General, quien es el más alto funcionario administrativo de la Organización, y el personal de funcionarios de la ONU. Representa a la ONU en el exterior y administra sus programas y políticas.
Tribunal Internacional de Justicia (CIJ)
Compuesto por 15 magistrados, con sede en La Haya (Países Bajos). Este tribunal es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas y juzga sobre las disputas entre Estados.
Consejo Económico y Social (ECOSOC)
Se encarga de la cooperación internacional para la solución de problemas de carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario y humanitario, y de promover el respeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
La ONU decidió establecer una Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948. La declaración resumía y sintetizaba las aspiraciones de la humanidad frente a las violaciones de los derechos humanos que se habían producido, especialmente durante las guerras mundiales. Aunque no aportaba conceptos radicalmente nuevos, pues reconocía derechos que ya habían sido recogidos en diversos contextos nacionales e internacionales, su principal contribución reside en que los establece con un carácter universal, como un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse.