Esquema desamortizaciones España

MANIFIESTO DE LOS PERSAS:

TIPO: Histórico

NATURALEZA:

Política (Manifiesto en el que se oponen a las ideas políticas surgidas de las Cortes de Cádiz y proponen la vuelta al Antiguo Régimen)
Implicaciones: Legales (Apelan a la abolición de la obra de las Cortes de Cádiz)

CONTEXTO: Elementos a tener presentes:

I.- El documento está inmerso dentro de una oleada reaccionaria que recorría Europa tras las Guerras Napoleónicas (La Restauración) dónde se demoniza todo lo que pueda sonar a Revolución Francesa o Liberal.

II.- Las Cortes de Cádiz son celebradas bajo un estado de Guerra, lo que implica desorden, caos, improvisación….De ahí la referencia al mundo persa; y la identificación del interregno persa con la situación de ESP entre 1808 y 1813.

III.- Consideran que las Cortes de Cádiz eran ilegales (o irregulares) por qué no responden a los elementos que caracterizan a unas Cortes del Antiguo Régimen; al tiempo que consideran que muchos “súbditos” no fueron bien representados y no pueden aceptar muchas de las decisiones emanadas de Cádiz.

IV.- El documento (firmado por la minoría absolutista de las Cortes de Cádiz -70 diputados aprox.-) parece representar los intereses de aquellos grupos o estamentos más perjudicados con la implantación de esta legislación liberal

  • Los Privilegiados: Nobleza, ya fuera por protección de sus intereses o por lealtad a la Corona; Clero, opuesto por la amenaza de ruptura y alejamiento del Poder, así como por la segura pérdida de poder económico (desamortizaciones) e influencia social
  • Los No-Privilegiados:

Población Rural: Contrarios a cualquier cambio político (asociaban su mentalidad al círculo de la productividad agraria, dónde cualquier ruptura producía grandes desgracias) , a lo que hay que sumar la influencia de la Iglesia

Población Urbana: Alejados de la mentalidad rural, no había calado mucho en ellos la Ideología Liberal (preferían reformas limitadas sin necesidad de romper con la tradición absolutista)

V.- Fernando VII, criado en un ambiente de Antiguo Régimen, no quería de ninguna manera que su poder fuera controlado en modo alguno. El documento es una perfecta coartada para recuperar un modelo político absolutista.


IDEAS:


Idea Principal: Presentar un documento contra la obra legislativa de la Cortes de Cádiz con la finalidad de argumentar su ilegalidad y su irregularidad, y pidiendo su anulación inmediata para vuelta hacia un régimen político absolutista y una sociedad estamental.

Ideas Secundarias (argumentos utilizados para sostener la principal intención del documento):

  1. Identifican el interregno persa con el periodo de caos vivido por la ausencia del Rey (momento en el que aparece la Constitución); y la necesaria vuelta al orden con llegada del Rey
  2. Argumentan que el poder absoluto no puede entenderse fuera del Derecho Divino (de ahí la alianza entre la Iglesia y el Estado) y la Tradición
  3. Contrarrestan el argumento liberal de la utilización despótica del Poder
    Absoluto, con el necesario uso de la Razón para la utilización de la Soberanía Absoluta (principio básico del Absolutismo Ilustrado).
  4. Exigen la celebración de unas Cortes en libertad (fuera de la excepcionalidad bélica) y con arreglo en todo a las antiguas leyes (a la tradición, es decir, por estamento)


V.- ANULACIÓN DE LA OBRA DEL TRIENIO LIBERAL (DECRETO DE 1 DE Octubre DE 1823)

TIPO: Histórico

NATURALEZA

Política (Supone una denuncia a la situación política vivida por Fernando VII tras el levantamiento de Riego y la implantación posterior del Trienio Liberal, que el propio Fernando se vio obligado a aceptar)
Legales (Es la anulación de toda legislación y obra administrativa del Trienio Liberal -1820 y 1823-)

CONTEXTO

I.- El documento está encuadrado dentro de una época reaccionaria en Europa conocida como La Restauración dónde se persigue todo lo que pueda sonar a Liberal, llegando a incluso a establecerse alianzas (como la Santa Alianza) que defienden la intervención militar como medio para anular toda intentona liberal por Europa.

II.- Aunque Fernando VII accede a defender a la Constitución de Cádiz en 1820, no es más que una pose para evitar ser expulsado (derrocado) por la propia revolución.

III.- Desde un primer momento se formaliza una oposición del propio Trienio Liberal:

  • Interna, propiciada por Fernando VII (apoyándose en las prerrogativas que le daba la Constitución o alentando actitudes como la de la Guardia Real en verano de 1822) u organizada por defensores del absolutismo (como la Regencia de la Seu d’Urgell, disuelta por el Gobierno Liberal)
  • Externa, plasmada por los sucesivos intentos de la Santa Alianza para acabar con el gobierno
    Liberal hechos realidad a partir del Congreso de Verona de 1822 y que permitieron la intervención FRA (Cien Mil Hijos de San Luis dirigidos por el Duque de Angulema) con la colaboración de voluntarios realistas ESP (Ejército de la Fé) y la devolución a Fernando al poder absoluto y el final del Trienio Liberal.

IV.- Su aprobación supuso una persecución contra todo lo que fuera Liberal en ESP que terminó provocando incluso que el propio Angulema “amenazara” al Rey con abandonarle si no paraba la represión, lo que obligó a la promulgación de la Amnistía de 1824, que originó la división entre los propios realistas.


IDEAS


  1. Idea Principal: Presentar un documento contra la obra legislativa de la Cortes de Cádiz con la finalidad de argumentar su ilegalidad y su irregularidad, y pidiendo su anulación inmediata para vuelta hacia un régimen político absolutista y una sociedad estamental.
  2. Ideas secundarias:

Identifican el interregno persa con el periodo de caos vivido por la ausencia del Rey (momento en el que aparece la Constitución); y la necesaria vuelta al orden con llegada del Rey

Argumentan que el poder absoluto no puede entenderse fuera del Derecho Divino (de ahí la alianza entre la Iglesia y el Estado) y la Tradición

Contrarrestan el argumento liberal de la utilización despótica del Poder Absoluto, con el necesario uso de la Razón para la utilización de la Soberanía Absoluta (principio básico del Absolutismo Ilustrado).

Exigen la celebración de unas Cortes en “libertad (fuera de la excepcionalidad bélica) y con arreglo en todo a las antiguas leyes (a la tradición, es decir, por estamentos)



VI.- CONFIRMACIÓN DE LA PRAGMÁTICA SANCIÓN

TIPO: Histórico

NATURALEZA:

Política (Explica y justifica la situación política derivada del delicado estado de salud de Fernando VII, que posibilitó la anulación de la Pragmática Sanción)

Legales (Ratifica la Pragmática Sanción -29.03.1830-, que da valor legal a lo aprobado durante las Cortes de 1788-1789; cerradas apresuradamente por miedo al contagio revolucionario de FRA, respecto a la Ley Sucesoria y que supónía la sustitución de la Ley Sálica implantada por Felipe V por la Sucesión de Las Partidas de Alfonso X, que facilitaba a la mujer el acceso al trono)

  Implicaciones: Religiosas (Constantes son las referencias a la enfermedad y su recuperación “puestas en manos” de Dios)


CONTEXTO:

I.- Problemática entre los Realistas (puesta en evidencia desde la Amnistía de 1824 a los Liberales)

Realistas apostólicos:

Defienden un Absolutismo sin matices de ninguna clase

Defenderán la sucesión en términos de Ley Sálica

Encabezados por Carlos Mª Isidro (Carlistas)

Realistas moderados:

Defienden un Absolutismo abierto a las reformas políticas (les acerca a posiciones liberales más conservadoras)

Defienden una Sucesión al trono de acuerdo con la Legislación de las Partidas de Alfonso X

Estarán encabezados por el propio Fernando VII y cuando éste fallezca, por Mª Cristina, reina regente y madre de la futura Isabel II

II.- Problemática legislativa sobre la sucesión:

Ley Sálica (implantada por Felipe V) dejaba en la práctica a la mujer excluida de la línea sucesoria. En principio anulada por Carlos IV en las Cortes de 1788-1789, pero por las circunstancias que ocurrían en FRA, fueron cerradas apresuradamente y por lo tanto sus acuerdos no tenían valor legal. Satisfacía los intereses de los Realistas “Puros”

Las Partidas de Alfonso X (s. XIII) era la legislación tradicional sucesoria en Castilla, y posteriormente en ESP; recuperada por Fernando VII en la Pragmática Sanción (anulando la Ley Sálica). Permitía a las mujeres el acceso directo al trono y por lo tanto servía a los Realistas “Moderados” puesto que dejaba fuera a Carlos Mª Isidro.

III.- La enfermedad de Fernando VII (1833). El delicado estado de salud del Rey posibilitó las intrigas contra lo dispuesto en la Pragmática Sanción, con argumentos como la propia “condenación eterna” del Rey de no firmar el documento que anulaba la Pragmática Sanción.


IDEAS:

Justificar el vaivén de su posicionamiento político respecto a la Sucesión debido a la enfermedad y el aprovechamiento que algunos individuos realizan de tales circunstancias, utilizando el estado de debilidad y preocupación de la Reina y del mismo Rey.

Ratificar de manera de clara y sin discusiones la Pragmática Sanción, facilitando el acceso al trono de su hija Isabel



I.- EL ESTATUTO REAL DE 1834

TIPO: Histórico


NATURALEZA; Legales (Por la aprobación de un articulado de derechos y deberes de los ESP dado desde la Monarquía – concepto de Carta Otorgada –)

Política; (Reorganiza el concepto de reparto de poder del Estado, estableciendo a la Monarquía como detentadora de todo el Poder, siendo ésta la que cede parte de la Soberanía a las “Cortes Generales”)


CONTEXTO:

I.- Estamos ante una organización política dada bajo la fórmula de “Carta Otorgada”, es decir, desde la Monarquía como detentadora del Poder.

II.- Es un documento para acercar posturas entre los defensores de un Absolutismo “Ilustrado” (partidarios de reformas pero sin romper con la tradición) y los Liberales más conservadores (que aceptan la cesión de parte de la Soberanía Real sobre una representación elegida por un grupo muy reducido de electores). Este acercamiento es muy necesario para poder enfrentarse a los Carlistas (defensores del Absolutismo y del candidato Carlos Mª Isidro como legítimo heredero al trono, y en guerra desde 1833); estableciendo un delicado equilibrio entre Liberales y Realistas
“Moderados” que ha de preservarse a toda costa para detener las aspiraciones del Carlismo.

III.- El documento es obra de los llamados “doceañistas” – Martínez de Rosa –, conocido líder liberal conservador que llegar al poder de la mano de la Reina Regente (Mª Cristina), sustituyendo al Absolutista Cea Bermúdez (último ministro de Fernando VII); y así mantener el delicado equilibrio entre ambas fuerzas necesario para dirigir el país ante la Guerra Carlista y la amenaza de los liberales más radicales.


IDEAS:

Idea Principal: Ordenamiento jurídico de los derechos y deberes de los ESP dado por la Monarquía de la Regente, como concesión a Liberales y consolidar así su alianza contra el Carlismo y el Liberalismo más radical (progresista).

Ideas secundarias:

Deja claro que todo el Poder proviene de la Monarquía, quién convoca o disuelve las Cortes, aprueba leyes y determina medidas (arts. 1, 2, 24, 37 y 38)

Las Cortes quedan como un mero órgano consultivo (art.
31) o exponedor de iniciativas legislativas propias a la Monarquía (art. 32)


II.- DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

TIPO: Histórico

NATURALEZA:

Económico (Es una exposición de motivos – preámbulo – de la Ley que permite la venta de los bienes nacionalizados por el Estado e incluirlos a sus ingresos, habitualmente escasos, al tiempo que dinamizaba el mercado inmobiliario español).

Implicaciones:

  1. Bélica (Conseguir los suficientes ingresos para poder sostener la Guerra contra los Carlistas)
  2. Política (Crear un grupo social afín a los planteamientos liberales e interesada en el triunfo del Liberalismo)
  3. Religiosa (No expuestas en el texto, pero prácticamente todas la propiedades nacionalizadas era de origen eclesiástico)

CONTEXTO:

I.- No hay que olvidar que el país está azotado por la Guerra Carlista desde 1833 (y gracias a Zumalacárregui este movimiento está alcanzado su máxima expansión), y se necesita dinero para poder crear ejércitos que puedan luchas contra los carlistas.

II.- Mendizábal (que ya estaba en el gobierno anterior del Conde de Toreno) alcanza la presidencia del Gobierno cuando se produce la Revolución Provincial Liberal de 1835 (que tenía un carácter anticlerical – quema de Iglesias en Barcelona –) y en parte debe satisfacer las demandas que aquellos que le han puesto en el poder, pero evitando la “nacionalización” de bienes eclesiásticos provocara que la Iglesia apoyara decididamente al bando carlista.

III.- El movimiento de Mendizábal también tenía otras intencionalidades como….:

  • Crear un nuevo recurso económico para las arcas del Estado.
  • Incentivar el mercado inmobiliario español.
  • Crear una clase media propietaria para cambiar la estructura de la propiedad española y cercana a los intereses liberales

IV.- ….Pero provocó otros problemas no previstos

  • Gastos para la supervivencia de los monjes desenclaustrados.
  • Aparición de un nuevo gasto debido a un nuevo servicio de beneficencia estatal para un buen número de pobres que cuidaban las órdenes religiosas.
  • El escaso ingreso producido por la falta de demandantes de estas propiedades (que los compraban por debajo de su valor).
  • Tampoco se cambió la estructura de la propiedad en España, dónde los grandes terratenientes se hicieron con los terrenos suficientes para redondear las superficies de sus parcelas.

IDEAS:

  1. Idea Principal: Presentar la necesidad y las ventajas de la Desamortización, especialmente desde el punto de vista económico.
  2. Ideas secundarias (pasos a seguir para llevar a cabo la desamortización):
    1. Poner a la venta las propiedades ya “nacionalizadas”
    2. Excluir todas aquellas propiedades que fuera utilizadas para un fin estatal


V.- CONSTITUCIÓN DE 1845

TIPO: Histórico


NATURALEZA:

Jurídica / Legal (Marco normativo de los derechos y deberes de todos los españoles de perfil liberal, bajo el principio de “sin orden no hay libertad”)

Implicaciones:

  • Políticas (Se trata de un texto constitucional impulsado por el Partido Moderado, por tanto refleja su interpretación del Liberalismo, resumida en la idea de “sin orden no hay libertad”)
  • Sociales (Permitirá la creación de “redes clientelares” que permitan el control efectivo del modelo político propuesto en la Constitución)

CONTEXTO

I.- Se enmarca dentro del proceso de construcción del Estado Liberal en España, asentado sobre un Parlamento controlado por la Burguésía y la Aristocracia, dentro de un periodo de inestabilidad política (manifestado por las sucesivas constituciones y repetidos pronunciamientos) y alejado de la población.

II.- Esta Constitución representa el triunfo de un Liberalismo Moderado que buscaba garantizar el orden social para evitar que aquellos que controlaban el poder no se sintieran amenazados de ninguna manera (“sin orden no hay libertad”).

III.- Esta Constitución fue desarrollada durante la Década Moderada (1844-1854), cuya medidas dejarán una impronta en la administración pública (aparece el concurso de méritos para evitar la figura del cesante) al tiempo que lanzó el proceso de centralización y uniformización del Estado Liberal: reformas fiscales (como la de Mon y Santillán), judiciales (Código Penal y Civil), educativas (Ley Pidal de 1845), de control de administración municipal (creación de la figura del Gobernador Civil, elección de alcalde de municipios mayores de 2000 habitantes), seguridad ciudadana (creación de la Guardia Civil-1845), etc….

IV.- Estuvo vigente entre 1845 y 1869 (salvo el paréntesis 1854-56, cuando se dejó en suspenso), y prolongó su influencia sobre la de 1876, pues los principios moderados se mantendrán durante la Restauración.


IDEAS:

  1. Idea Principal: Dotar al Estado de un marco legislativo adecuado para el desarrollo de los principios liberales, interpretados por una visión conservadora del partido en el poder (Partido Moderado) cuyos planteamientos se pueden resumir en la expresión de “sin orden no hay libertad”.
  2. Ideas Secundarias:
    1. Plantea una Monarquía Constitucional que comparte la Soberanía (el Poder) con las Cortes (preámbulo y art. 12);
    2. Todos los españoles tienen la obligación de defender el Estado Liberal (art. 6), siendo ésta una posible reminiscencia de anteriores Constituciones (idea del ciudadano en armas)
    3. La Constitución establece una igualdad de criterios legales para todos los españoes (art.4)
    4. La organización de los poderes Legislativo (art. 13) y Ejecutivo está muy restringida, ya que ambos poderes están muy controlados por la Monarquía (arts. 14, 17 y 45); dejando la elección de los representantes en función de las Juntas Electorales (art. 20), lo que deja una capacidad de sufragio muy restringida.
    5. Las relaciones Iglesia-Estado: El Estado se declara confesional y se compromete  a proteger el culto católico (oficial) (compensación por la acción desamortizadora de Mendizábal y para conseguir la aprobación del propio régimen liberal)


VI.- DESAMORTIZACIÓN DE Madoz (1855)

TIPO: Histórico


NATURALEZA:

Económico (Es una disposición legal que permite la venta de bienes expropiados previamente por el Estado para conseguir la liquidez suficiente y poder cubrir el déficit del Estado e iniciar obra pública)

Implicaciones:

Sociales (Serán puestas la venta todas la propiedades amortizadas – religiosas,  de carácter comunal y  amortizadas – provocando que mucha población beneficiada por su uso y disfrute pierda esta fuente de ingresos, al tiempo que muchos pequeños municipios se arruinaron)

Política (Crear un grupo social afín a los planteamientos liberales e interesada en el triunfo del Liberalismo)


CONTEXTO


I.- Esta Ley se encuadra entre las medidas tomadas por el gobierno Progresista del Bienio (1854-1856), que pretendía modernizar el país con leyes que incentivaran la economía nacional.

II.- El movimiento de Madoz también tenía otras intencionalidades (como había ocurrido antes con Mendizábal)…

  • Crear un nuevo recurso económico para las arcas del Estado.
  • Incentivar el mercado inmobiliario español, especialmente relacionada con la posterior expansión del ferrocarril
  • Crear una clase media propietaria para cambiar la estructura de la propiedad española y cercana a los intereses liberales

IV.- ….Pero provocó otros problemas no previstos:

  • Muchos ayuntamientos y concejos se arruinaron al perder una importante fuente de ingresos (por renta de uso) al ser expropiadas sus tierras.
  • El escaso ingreso producido por estas propiedades (compradas por debajo de su valor).
  • Se inició una época especulativa facilitada por la puesta a subasta de estas propiedades, que finalizaría con la crisis económica entre 1867 y 1874.
  • Tampoco se cambió la estructura de la propiedad en España, dónde los grandes terratenientes se hicieron con los terrenos suficientes para redondear las superficies de sus parcelas o especular con ellas.

IDEAS


Idea Principal: Aprobar esta medida que iniciaba este proceso desamortizador, con una clara intencionalidad recaudatoria para paliar el déficit del Estado y amortizar los intereses, siendo el resto para impulsar obras públicas



VIII.- DISCURSO PARLAMENTARIO DE BRAVO MURILLO: EL DÉFICIT CRÓNICO DE LA HACIENDA

TIPO:Histórico


NATURALEZA:


Económico (Se trata de un discurso prlamentario que manifiesta la necesidad de un mayor control presupuestario, como paso previo para realizar una política realista)

Implicaciones:

Política (Se puede encajar dentro de una oposición crítica a las decisiones tomadas por aquellos que desarrollaron las Desamortizaciones -Mendizábal y Madoz- así como las medidas tomadas por el gobierno de O’Donnell y la Uníón Liberal que supónía gastar más de lo que se ingresaba)


CONTEXTO

I.- Bravo Murillo recoge un problema secular en la Historia de España. Algunos ejemplos:

  • Las bancarrotas de la Monarquía entre finales del Siglo XVI y el inicio del Siglo XVIII
  • Los intentos por fiscalizar de diversas maneras a los privilegiados (la figura de las Tercias Reales para la Iglesia es un ejemplo)
  • Reformar el sistema fiscal implantando una Única Contribución en el Siglo XVIII (Ensenada) o implantar un modelo fiscal simplificado como el desarrollado por la Reforma de Mon y Santillán (1845)
  • Desarrollar un primer proyecto de presupuesto para el Estado (López Ballesteros)
  • Buscar nuevas formas de ingreso a través de las Desamortizaciones de 1836 y 1855

II.- La crítica se produce en un entorno económico favorable pero ya ha alcanzado su tope de crecimiento (dentro de una coyuntura europea favorable) basado en la expansión de las entidades de crédito  gracias a la Ley de Sociedades Crediticias de 1856 y la necesidad de crédito que tiene la economía española asociada a la especulación de los terrenos para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria.


IDEAS

  1. Idea Principal: El gobierno tiene que abandonar una política deficitaria, puesto que de lo contrario se estará hipotecando el futuro del país. Se impone que haya, por  lo tanto una política de equilibrio presupuestario, con la búsqueda de nuevos ingresos, recortes o un equilibrio entre ambas para alcanzar este objetivo
  2. Idea Secundaria: Realiza una crítica sobre las Desamortizaciones, probablemente asociada a los malos resultados alcanzados respecto a las expectativas planteadas, que puede derivar en una crítica hacia el cuestionamiento de los métodos planteados para lograr nuevos ingresos.

ESPAÑA CON HONRA

Fuente primaria, naturaleza política, proclamada con intención decimonónica de los pronunciamientos. Antecedente al golpe que inicia la Rev de 1868 q dará fin al reinado de Isabel II en ESPAÑA. 

El lugar y la fecha nos vienen indicados en el texto: Cádiz, 19 de Septiembre de 1868, así como los autores del mismo (el colectivo de generales pronunciados), Entre los militares firmantes de la proclama nos encontramos con el general Prim, con Serrano y el almirante Topete, todos ellos destacados protagonistas de la “Gloriosa”. El inspirador y figura más destacada es el general Prim, participó en la guerra carlista y en la represión de Barcelona contra Espartero en 1843. Participó en la guerra de Marruecos. Presidente del gobierno durante la regencia de Serrano, fue el encargado de buscar un nuevo rey para España en la persona de Amadeo de Saboyá.

Serrano participo en la guerra carlista. Se unió al pronunciamiento de Espartero en 1840 aunque luego pasó a los mdoerados. Amante de Isabel y participó en manifiesto de manzanares y pasó a la unión liberal. Fue jefe del gobierno provisional y luego regente tras la rev de 1868 durante la Rep y participó en la conspiración q acabó con ella.


Se trata de un texto público, destinado a la difusión general para dar a conocer los motivos e intenciones del pronunciamiento.´
2. La idea fundamental es derrocar a la reina Isabel y pretende ademas convocar cortes constituyentes x el sufragio universal para decidir el futuro.
Como ideas secundarias, serían las que explican las razones por las que se han sublevado, es decir, la violación de la Constitución de 1845, el no cumplimiento del sistema electoral por la falsificación electoral,  la falta de autonomía de los municipios, la corrupción administrativa, la falta de libertades, la tiranía en la enseñanza, la inmoralidad de la corte.
Tras esta exposición se muestran los objetivos de la sublevación, para acabar con la corruptela a través de un gobierno provisional democrático elegido por sufragio universal y con libertades reales.
Además, se sienten representantes de todos los ciudadanos españoles y esperan que éstos los respalden en la lucha. Buscan que acudan  todos a las armas por el lema “Viva España con honra”.
3. Los últimos años del reinado de Isabel se viven en un clima con varias crisis q provocan la caída de la monarquía:
Económica:
Los años sesenta europeos son críticos (1866, crisis generalizada), pero en España se añade la secular tradición agraria, que frenaba el cambio. Una serie de malas cosechas obligaron a reducir las exportaciones y originaron la carestía de los alimentos y la hambruna. A esta crisis de subsistencia se uníó la crisis en la industria textil, por la falta de algodón originada por la Guerra de Secesión de Estados Unidos; y en los ferrocarriles, que derivó en quiebras de sociedades y la crisis en el sector financiero, que repercutiría en una mala situación de la Hacienda Pública, que como solución parcial, incrementaría la presión fiscal. Todo ello acabó generando un profundo malestar general, que lleva a una crisis social en todos los estamentos.
Política:
Se basa en un régimen isabelino anclado en la constitución de 1845, q no extendía la participación política ni la representatividad nacional; se añadiá el apoyo de la reina a moderados. Esta actitud  provocó el enfrentamiento de una parte de partidos políticos es decir progresistas y demócratas y a estas causas se unieron otras como la desaparición de las principales figuras de los políticos moderados y unionistas, O’Donnell y Narváez.
La sucesión de acontecimientos: pronunciamiento de Prim en Villarejo (1866), el levantamiento de los sargentos del cuartel de S. Gil (1866), levantamientos de Agosto de 1868 en los Pirineos, Barcelona, Valencia y Aranjuez.
La alianza entre los progresistas y los demócratas contra el régimen tras la firma del Pacto de Ostende en Agosto de 1866, a la que se unirían más tarde los unionistas.

Con esto en spt de 1868 se sublevan en Cádiz los firmantes y se inicia el sexenio democrático o revolucionario q culminó con la caída de Isabel II y con el gobierno provisional de Prim y Serrano, q tras valorar distintos candidatos eligieron como monarca a Amadeo de Saboyá, el cual se pudo mantener apenas dos años en el poder.



II.- Constitución DE 1869 

TIPO: Histórico

NATURALEZA:
Jurídica / Legal (Marco normativo de los derechos y deberes de todos los españoles de perfil liberal, asentado en un modelo político cercano a planteamiento democráticos con amplio reconocimiento de derechos y libertades).
Implicaciones:

Políticas (Se trata de un texto constitucional impulsado por aquellos que habían realizado la Revolución de 1868 -“La Gloriosa”-, por lo tanto refleja su interpretación del Liberalismo, alejada de planteamientos elitistas y conservadores, acercándose a propuestas políticas muy avanzadas para la época cercanas al “radicalismo” democrático)

Sociales (Otorgará a los españoles una amplia de derechos y libertades como nunca antes se había producido, desarrollándose bajo su amparo elementos como la organización del Movimiento Obrero o el desarrollo incipiente del Nacionalismo)


CONTEXTO; I.- La Revolución de 1868 (“La Gloriosa”) se produce en un momento de crisis generalizada en España, marcada especialmente por la crisis política (asociada con la corrupción política y el intervencionismo de Isabel II en la política), económica (malas cosechas y ruptura la burbuja bancaria y ferroviaria) y social (protestas en la calle que hasta dos veces antes de 1868 produjeron levantamientos en la calle: La noche de S. Daniel -1865- y el levantamiento del cuartel de San Gil -1866-)

II.- Si bien están prácticamente recogidas todas las propuestas de los firmantes de los Pactos de Ostente (1866) y de Bruselas (1867), el reconocimiento de la Monarquía (por liberal que pudiera ser) dejó fuera del Gobierno Provisional a los Republicanos, que se mostrarán contrarios al desarrollo de cualquier política y les permitirá presentarse como opción de modelo de Estado tras la abdicación de Amadeo I de Saboyá.

III.- Los planteamientos democráticos plasmados en esta Constitución, alejarán a los grupos de poder tradicionales, que llegado el momento del reinado de Amadeo de Saboyá, harán visible su rechazo por diferentes motivos:

La Iglesia Católica por el establecimiento de la libertad eligiosa y separación total entre Iglesia y Estaso (a pesar que se comprometía al manteminiento del culto como compensación por las desamortizaciones).

Los Carlistas, que veían en la salida de Isabel II la posibilidad de que su pretendiente ocupara el trono; pero sus intenciones se vieron truncadas con la llegada del Saboyá, lo que desembocará en una revuelta en 1872, convertida en un conflicto abierto a partir de 1873

Los Sectores Industriales, temerosos que el nuevo rey apruebe medidas cada vez más liberales (como la Ley Figuerola), que provocasen una crisis en la industria española al no ser tan evolucionada y competitiva como la europea.

Aristocracia terrateniente, convencidos que el nuevo modelo de estado democrático acabaría con el dominio del caciquismo que había formado durante el reinado de Isabel II.

IDEAS: Idea Principal: Dotar al Estado de un marco legislativo adecuado para el desarrollo de los principios liberales y democráticos, interpretados desde una visión muy progresista (Gobierno Provisional) cuyos planteamientos dejan una amplia carta de derechos para “afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer al bien de cuantos vivan en España”.

Ideas Secundarias:

Defiende el derecho a presunción de inocencia -Habeas Corpus- (art. 3) y Reconoce la libertad de expresión, de asociación, de reuníón y de presentar iniciativas legislativas (art. 17)

Se permite la libertad de culto, pero se mantiene un compromiso con la Iglesia Católica de mantenimiento del culto (desagravio por las Desamortizaciones) (art. 21)

El Poder reside en la Nacíón (art. 32) que establece una auténtica división del poderes en Legislativo, en manos de las Cortes (arts. 34, 38 y 53), dejando el Judicial en manos de los Tribunales (art. 35), para finalmente reconocer el poder Ejecutivo en manos de la Monarquía (arts. 34 y 35) con algunas atribuciones especiales como su “irresponsabilidad” y su capacidad para disolver la Cortes (arts. 67 y 71).

Establece un marco muy definido en las atribuciones que tienen los diputados: condiciones, elección, aforamiento, etc.. (arts. 38, 53, 56, 60, 62, 65 y 66)



DISCURSO DE RENUNCIA DE AMADEO DE Saboyá AL TRONO ESPAÑOL

TIPO: Histórico


NATURALEZA

Política (Supone el final del experimento democrático iniciado por la Revolución de 1868, aunque se trató de perdurar a través de la implantación de la I República, con un resultado negativo)

Legal (La abdicación supuso un vacío de poder que terminó facilitando la implantación de la República, al tiempo que Amadeo renunció en nombre de sus hijos al derecho al trono)


CONTEXTO

I.- El reinado de Amadeo de Saboyá es resultado de la Revolución de 1868 (“La Gloriosa”), tras la búsqueda de un monarca que ocupara el trono de acuerdo con los principios liberales.

II.- El principal valedor de la candidatura de Amadeo de Saboyá es Prim, pero antes de que Amadeo consiga asentarse en el trono, Prim es asesinado (1870) lo que resta a Amadeo su principal apoyo; al tiempo que provocó la división y la desafección dentro del grupo que había iniciado el proceso revolucionario.

III.- Desde un primer momento el reinado de Amadeo tuvo una oposición muy activa que dificultó su tarea de gobierno:

Los Republicanos, puesto que preferían un régimen republicano.

Iglesia católica x el establecimiento de la libertad religiosa y la separación total entre Iglsaia y Estado.

Los Carlistas, que veían en la salida de Isabel II la posibilidad de que su pretendiente ocupara el trono; pero sus intenciones se vieron truncadas con la llegada del Saboyá, lo que desembocará en una revuelta en 1872, convertida en un conflicto abierto a partir de 1873

Los Sectores Industriales, temerosos que el nuevo rey apruebe medidas cada vez más liberales (como la Ley Figuerola), que provocasen una crisis en la industria española al no ser tan evolucionada y competitiva como la europea.

La Aristocracia Terrateniente, concenvidos de q el nuevo modelo de estado democrático acabaría con el dominio caciquiel que había formado durante el reinado de Isabel II.

IV.- A todo esto hay que sumar que el propio Amadeo fue víctima de varios intentos de asesinato, que fueron la gota que colmó el vaso.


IDEAS


  1. Idea Principal: Presentar al Parlamento su renuncia al trono de España, tanto en su nombre como en el de sus descendientes.
  2. Ideas Secundarias:
  3. Amadeo se presenta como una víctima de las circunstancias, ya que indica que podría solucionar los problemas si no fueran internos.
  4. Realiza una crítica abierta a aquellos grupos que no facilitaron su tarea su gobierno, señalando que los problemas políticos de España provienen de aquellos grupos que han impedido su labor como gobernante
  5. Se presenta como un “mártir” ante la población española: “No habría peligro que me moviera a desceñirme la corona si creyera que la llevaba en mis sienes para bien de los españoles […]. Pero tengo hoy la firmísima convicción de que serían estériles mis esfuerzos e irrealizables mis propósitos”


IV.- PROCLAMACIÓN (CONSTITUCIÓN) DE LA I REPÚBLICA ESPAÑOLA

TIPO: Histórico


NATURALEZA


Política (Es una declaración sobre la legitimidad de la implantación de la República tras el fracaso de Amadeo de Saboyá, como solución pacífica y para mantener el orden público)

Implicaciones:

Legales (Declara que cualquier acción contra este orden impuesto sería ilegal, especialmente dedicado a aquellos que pudieran levantarse en armas contra el gobierno de la República)


CONTEXTO

I.- El fracaso de la implantación de un gobierno democrático en España en la figura de Amadeo de Saboyá, terminó por provocar que muchos monárquicos se desencantaran por la opción monárquica (corrupción de Isabel II y debilidad de Amadeo de Saboyá)

II.- Las fuerzas que se habían opuesto a Amadeo tenían objetivos muy diferentes, y puesto que no había una opción clara que pudiera volver a ocupar el trono, se vio por parte de estos grupos la adecuación de permitir a los republicanos que ocuparan el poder, no tanto por su identificación ideológica, sino como opción de orden (salvo para los carlista), para que España no cayera en un vacío de poder y el caos.

III.- Aunque un primer momento, se permitíó el desarrollo de la opción republicana (que reconocíó su débil posición por falta de apoyo popular y político y que incluso intentó integrar a político monárquicos en un primer momento), cuando se planteó un programa de reformas y transformaciones mucho más progresista que el gobierno de Amadeo, estos grupos abandonaron su actitud pasiva para iniciar un auténtica oposición, que incluso incluyó varios intentos de Golpe de Estado.


IDEAS

  1. Idea Principal: Es defender la legitimad de la I República, frente aquellos que no verían con buenos ojos la implantación de una República en España.
  2. Ideas Secundarias (argumentos que defienden la legitimidad):
  3. La I Rep se ha implantado si violencia y por lo tanto sin arrebatar el poder a nadie.
  4. La I Rep es la única opción viable para mantener y defender ‘orden, libertad y justicia’ necesarios para el desarrollo de un país.


VI.- DECLARACIÓN DEL SEGUNDO CONGRESO OBRERO DE LA AIT EN Zaragoza

TIPO: Histórico


NATURALEZA


Político (Es un manifiesto de rechazo hacia el Gobierno de Amadeo de Saboyá y una feroz crítica hacia el sistema político generado tras la Revolución de 1868)

Implicaciones:

Sociales (No reconoce la autoridad, especialmente de las Cortes, señaladas como una herramienta en manos de la Burguésía)

Legales (Puesto que la Constitución de 1868 que defiende la Libertad de Expresión, de Reuníón y de Asociación, y sustenta al Gobierno; permite que se prohíba la existencia de unas “Cortes Obreras” [se refiere a la FRE-AIT prohibida desde 1871, y creada por la rama anarquista de la AIT en 1870]


CONTEXTO

I.- El desarrollo del movimiento obrero se encuentra dividido por las dos ramas dominantes de la AIT; por lado los anarquistas (dirigidos por Bakunin) y por otro lado los marxistas (liderados por Marx y Engels).

II.- En la expansión del movimiento obrero en España, cobra ventaja la rama “anarquista” puesto que desde 1868 (G. Fanelli) tiene representantes que organizan células y grupos para extender su planteamiento sindical y social, teniendo especial arraigo en el Levante y Andalucía; mientras que la opción “socialista” no reacciona hasta 1871, momento en el manda también a sus representantes (Paúl Lafarge), centrándose en Madrid y el norte de España.

III.- La capacidad organizativa de estos grupos, nacidos al amparo de la Constitución de 1868, y sobre todo su capacidad para alterar el orden público (manifestaciones, huelgas, sabotajes y atentados); produjo una reacción represiva al prohibir la Federación Regional de Trabajadores (organización ligada al “anarquismo”)

IV.- Empieza a extenderse la ideología socialista, que presenta cualquier elemento institucional (Gobierno, Cortes, Monarquía, etc…) como una herramienta en manos de la Burguésía (controladora de los Medios de Producción), grupo que “arrolla, despoja, reprime y explota” al Obrero, que debe luchar por controlar y definir los Medios de Producción y la Organización del Trabajo siendo, según el planteamiento “anarquista”, legítimo cualquier medio.


IDEAS


  1. Idea Principal: Protestar y rechazar como legítima cualquier tipo de acción de las Cortes del reinado de Amadeo de Saboyá, presentándola como una herramienta en manos de la Burguésía.
  2. Ideas Secundarias:
  3. Indicar el papel de víctimas que tiene el Obrero ante la continua represión organizada desde el Estado
  4. Señalar la “hipocresía” que demuestra el Gobierno al perseguir al Movimiento Obrero, a pesar de los amplios derechos reconocidos en la Constitución de 1868.


I.- CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (30 de Junio de 1876)

TIPO: Histórico


NATURALEZA


Jurídica / Legal (Marco normativo de los derechos y deberes de todos los españoles de perfil liberal, asentados sobre los modelos de las Constituciones de 1845 y 1869)

Implicaciones:

  1. Políticas (Se trata de un texto constitucional que pretender perdurar en el tiempo y por lo tanto deberían poder gobernar con ella varios partidos, sobre todo aquellos que “fueran leales” al modelo político de la Restauración y a la Monarquía)
  2. Sociales (Busca generar una estabilidad política, y en la práctica también social, prácticamente inexistente en el país desde la implantación del modelo de Estado Liberal)

CONTEXTO


Elementos a tener presentes:

I.- Es un documento hecho para ser la base jurídica del modelo político buscado por Cánovas con la vuelta de los Borbones al trono (en la figura de Alfonso XII), al tratar de dotar al país de una estabilidad política, social y económica no alcanzada desde la implantación del Estado Liberal.

II.- El documento está creado para establecer una estabilidad inexistente hasta la época, puesto que cada vez que llegada un partido al poder creaba una constitución partidista, cuya validez se extendía hasta el siguiente cambio de gobierno. Por ello Cánovas creó una constitución basada en modelos que tenían una gran aceptación entre los moderados y los progresistas (1845 y 1869), consiguiendo así un amplio consenso; aunque dejando fuera del mismo a socialistas, republicanos y carlistas, que nunca apoyaron el modelo de la Restauración, y que por lo tanto no podrían gobernar con esta Constitución.  Especialmente es importante a este respecto al indefinición de la Constitución sobre el sistema electoral, al vincularlo con la Ley Electoral (que sí se podría cambiar, pero sin tocar la Constitución),

III.- El éxito de Cánovas fue completo, puesto que a día de hoy es la Carta Magna más longeva de la Historia de España (puesto que su validez alcanza hasta la Dictadura de Primo de Rivera -1923-, siendo finalmente sustituida con la llegada de la II República y nuevo texto constitucional).


IDEAS

  1. Idea Principal: Dotar al Estado de un marco legislativo de derechos y deberes adecuado para el desarrollo de un modelo político estable de alternancia entre los partidos dinásticos (leales a la Monarquía y a la Restauración), utilizando como referencia los modelos constitucionales de 1845 y 1869 (Constitución Ecléctica/Sincrética)
  2. Ideas Secundarias:
  3. El Estado declara que la única religión oficial (y pública) será la Católica (se mantiene un compromiso con el mantenimiento del culto); aunque se permite la libertad religiosa en el ámbito privado, no siendo origen de cualquier tipo de discriminación (art. 11)
  4. Reconoce la libertad de expresión, de asociación, de reuníón y de presentar iniciativas legislativas (art. 13). Aunque existe una clara distinción sobre estos derechos en los grupos relacionados con el Ejército (incluimos aquí las fuerzas de orden público)
  5. Los Poderes quedan repartidos entre el Rey y las Cortes (Legislativo y Ejecutivo) (arts. 18, 50 y 51)
  6. La representatividad queda definida por dos cámaras –Cortes y Senado- (arts. 19, 20 y 27) cuya elección vendrá determinada por la Ley Electoral correspondiente (art. 28).
  7. Se establece la igualdad jurídica (eliminado quedan los fueros vasco-navarros tras la derrota del Carlismo en 1876) para todo el territorio (art.75)
  8. La administración provincial y municipal será elegida a través de la Ley Electoral en vigor (arts 82 y 83)


IV.- LA TIERRA Y LA CUESTIÓN SOCIAL

TIPO: Histórico


NATURALEZA:

Social (alarma sobre la dependencia social y política de aquellos que no tienen sus necesidades básicas cubiertas, y quedan en manos de personas que las utilizan para sus intereses, sin interesarles aquello necesario para esa población)

Implicaciones:

Política (los políticos no entienden la necesaria colaboración entre las libertades y las necesidades sociales, desvinculándolas y por lo tanto consiguiendo una implantación débil de los principios liberales, a la espera de una transformación social “pacífica y evolutiva” que nunca llega; y de no llegar puede poner en peligro todo el sistema)


CONTEXTO

I.- El cada vez más evidente fracaso del sistema de la Restauración, tanto por sus manipulaciones electorales como por el cada vez más evidente problema de la defensa de los intereses personales y partidistas de los políticos (alejamiento de la España Real y la España Oficial).

II.- La mayor presencia política de partidos que expresan el descontento de las clases trabajadoras, así como de aquellas personas que piden una auténtica regeneración democrática.

III.- La falta de reacción por parte de los políticos españoles hacia el “desastre de Cuba”, provoca la reacción de un grupo de intelectuales que durante varias generaciones (del 98, del 14 y del 27) expresan su preocupación por los problemas de España, señalando sus elementos causantes; y proponiendo soluciones que permitan la “regeneración” del país.

IV.- Todo esto desemboca en una corriente “Regeneracionista” que recorre todo el país, y a la que algunos líderes políticos como Antonio Maura, Segismundo Moret y José Canalejas se acogen para “darle una vuelta” completa a la estructura política en España en una especie de “Regeneracionismo desde arriba (desde el gobierno)”; que no tiene mucho alcance, salvo si señálamos acciones políticas concretas.

V.- Por el contrario, el Regeneracionismo terminó sustentando una crítica abierta hacia el sistema de la Restauración por parte de los grupos “no dinásticos” como Republicanos, Socialistas y Nacionalistas; que aprovecharon el análisis de Joaquín Costa (y otros) para señalar los problemas del sistema, y lo que es más importante, plantear alternativas políticas diferentes a la propia Restauración


IDEAS:

  1. Idea Principal: Denunciar el fracaso de la implantación del Régimen Liberal en España debido a la inexistente transformación social necesaria para asentar los principios liberales y al alejamiento de los intereses de los políticos con respecto a los que tiene la población.
  2. Ideas Secundarias (son las medidas prácticas para desarrollar su objetivo):
  3. El Liberalismo no puede ser una ideología asentada únicamente sobre valores intangibles; tiene que llevar aparejada toda una serie de transformaciones reales para la población.
  4. El Liberalismo practicado en España es una ideología asentada sobre conceptos legales, ideológicos (y en algunos casos partidarios y personales); muy poco interesada en cubrir las necesidades de la población.
  5. La población no puede disfrutar o ejercer derechos con libertad, si sus necesidades más básicas no están cubiertas o son dependientes de terceros.
  6. Para corregir esta situación hay que desarrollar una política activa, con medidas concretas para la población; y no que  contemporice para que la situación social se resuelva por sí misma.


V.- DISCURSO DE CÁNOVAS SOBRE EL SUFRAGIO UNIVERSAL (1888)

TIPO: Histórico


NATURALEZA:


Político (se trata de un discurso que defiende la postura contraria a implantar en España un sistema de sufragio universal)

Implicaciones:

Social (argumenta los problemas sociales que traería su implantación al tiempo que sería un herramienta en manos de socialistas y anarquistas)


CONTEXTO


I.- El sistema de la Restauración basado en la alternancia de dos grandes partidos dinásticos se había visto salpicada por acusaciones de fraude por parte de las fuerzas minoritarias del sistema (republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas)

II.- La necesaria manipulación electoral provocó un progresivo aumento de la complejidad de las diferentes formas de retocar los resultados electorales, hasta el punto que todo el sistema terminó asentándose sobre unas redes clientelares y caciquiles rurales que respondían únicamente a sus intereses. La democratización que supónía esta propuesta (que sería ley desde 1890), no trajo las pretendidas transformaciones sociales y políticas, puesto que la pervivencia de prácticas clientelares y condiciónó la visión que las comunidades campesinas del Parlamento; por lo que la creciente integración del campesinado en la vida política nacional durante la última década del XIX y las primeras del XX no vino dada por una ley que universalizaba el sufragio (masculino), sino por su dependencia cada vez mayor de las decisiones políticas reguladoras de mercados, salarios o precios agrícolas.

III.- La generalización del sufragio (masculino) podría poner en peligro la estabilidad del sistema, cualquier tipo de control efectivo de los resultados sería cada vez más complicado y no garantizaría el resultado buscado. Al tiempo que ideológicamente, para un conservador como Cánovas, esto podría suponer una pérdida porcentual de votos que podría perjudicarle en sucesivas elecciones.

IV.- La mayoría de los liberales-fusionistas de Sagasta (durante el periodo de gobierno conocido como “Parlamento Largo” -1885-1890) permitíó impulsar esta medida, tratando de capitalizar el éxito de su aprobación entre las clases más populares, que cada vez más desencantadas con el sistema electoral, se acercaban a opciones políticas más alejadas del sistema de la Restauración.

V.- Desde el punto de vista conservador, el sufragio universal (masculino) respondía a una idea equivocada de igualdad, puesto que daba la misma capacidad decisoria a personas con diferente formación, ocupación y renta; al tiempo que no garantizaba que en el Parlamento estuvieran representadas las opiniones de los más humildes.


IDEAS


  1. Idea Principal: Desacreditar la posible implantación del Sufragio Universal (masculino) en España debido a la problemática que traería su aplicación tanto a nivel político como a nivel social.
  2. Ideas Secundarias (argumento de Cánovas):
  3. Podría producir un problema a la larga con la propiedad privada y la desigualdad social.
  4. Podría ser una herramienta en manos de socialismo y anarquismo para alcanzar sus objetivos.
  5. Podría no garantizar que facilitara que los favorecidos por la implantación de Sufragio Universal (masculino) pudieran ser representados por aquellos que votaron.


 TRATADO DE PARÍS ENTRE ESPAÑA Y LOS Estados Unidos (10-12-1898)

Tipo: Histórico


NATURALEZA


Político (se trata del acuerdo de paz entre España y EE.UU tras la guerra de 1898)

Implicaciones:

Jurídico (se gestiona el traspaso de las últimas colonias españolas a poder los EE.UU.)

Económico (España pierde las últimas colonias y por lo tanto su mercado colonial, además de generar el gasto de las repatriaciones aunque reciba una indemnización de EE.UU.)


CONTEXTO

I.- La problemática de la autonomía de Cuba no aceptada desde Madrid, produjo un primer enfrentamiento entre 1868 y 1878 (Guerra Grande de Cuba) que se cerró en falso con la Paz de Zanjón (1878), al no ser aceptada desde el gobierno de Madrid, lo que produjo una rebelión conocida como Guerra Chiquita, que fue aplastada por el gobierno, pero que fomentó un caldo de cultivo para la posterior Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898)

II.- La cada vez más progresiva presencia de los EE.UU. En la isla, concebida desde una política expansiva que le impulsó a controlar su territorio nacional, para posteriormente extender su influencia sobre toda América Central. Para ello facilitó la expansión de la una ideología independentista, siendo referencia para los propios cubanos; al tiempo que trató comprar infructuosamente la isla a España. Finalmente la presencia del acorazado Maine y su posterior explosión forzó a entrar en la contienda del lado de los rebeldes.

III.- Los EE.UU. Fracasaron en un primer intento de desembarco (batalla de las Lomas de San Juan), pero demostraron su superioridad naval en las batalla de Santiago de Cuba y Cavite, forzando a España al acuerdo del documento.

IV.- La firma de este tratado no supuso un importante impacto político (no produjo una crisis de gobierno), ni social (aunque sí se mostró pesadumbre por las penurias pasadas y las bajas entre los soldados); aunque es importante el impacto intelectual, que produjo una corriente revisionista y crítica con la España de la época (el Regeneracionismo) y que desembocó en la aparición de varias generaciones de pensadores y literatos (generación del 98, del 14; y en menor medida, del 27) cuyas obras están relacionadas con este suceso desde diferentes puntos de vista.


IDEAS


Puedes identificarse una idea principal muy clara:

Idea principal: Establecer los acuerdos entre España y EE.UU tras la Guerra de Cuba en 1898, demostrando la superioridad norteameticana a través de diferentes puentos de este tratado de paz como:

  • La cesión de la soberanía de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam a los EE.UU.
  • La repatriación de todos los soldados españoles de estos territorios.
  • El intercambio de prisioneros (garantizado por EE.UU. En el caso de los rebeldes cubanos y filipinos), siendo también incluidos todos aquellos rebeldes capturados (mambíses y tagalos) en Cuba y Filipinas con anterioridad a la entrada de EE.UU. En el conflicto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *