Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario

Primo de Rivera: El 13 de Septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, proclamando el estado de guerra y exigiendo el poder para los militares. Dos días después el rey Alfonso XIII mandó formar Gobierno a Primo de Rivera. Las causas que llevaron a la Dictadura derivan del contexto previo: -El auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco era visto con recelo por los grupos más derechistas, que lo consideraban separatista. -La división de los partidos de turno y su incapacidad para hacer frente a la difícil situación -El aumento de la conflictividad social como resultado de la crisis económica -El deseo de orden por parte de los sectores más conservadores de la población amenazados por la radicalización del movimiento obrero. -La redacción del expediente Picasso que exigía responsabilidades sobre el desastre de Annual (1921).  La dictadura contó con el apoyo del rey, un sector importante del ejército y el empresariado catalán que aspiraba a acabar con el peligro anarquista. Asimismo, también fue importante la pasividad de socialistas. La buena acogida del pronunciamiento se explica por el carácter regeneracionista con el que se presentó ante la población. El dictador se presentó al país a través de un Manifiesto en el que anunciaba su voluntad de acabar con el caciquismo, las amenazas contra la voluntad nacional y la indisciplina social.  La dictadura se desarrolló en dos fases: *

Directorio militar (23-25)

Primo de Rivera reuníó en sus manos todas las responsabilidades de gobierno y se asesoró por un directorio formado exclusivamente por militares. Se presentó como un régimen transitorio con el propósito de resolver los problemas pendientes. Sus primeras medidas mostraron su carácter dictatorial: suspensión de las garantías constitucionales, disolución de las Cortes, suspensión de la Constitución de 1876, cese de las autoridades civiles y prohibición de las actividades de los partidos y sindicatos. Uno de sus principales objetivos fue restablecer el orden público. Se dictaron instrucciones terminantes a los gobiernos civiles para reprimir cualquier tipo de manifestación o protesta, al tiempo que se establecía una rígida censura de prensa. De esta manera la organización anarquista se vio obligada a pasar a la clandestinidad y el PCE también se vio reducido por sus escisiones. Sin embargo, Primo de Rivera llevó a cabo una política de atracción de los socialistas del PSOE y la UGT. Esta actitud de neutralidad y colaboración de los socialistas con la Dictadura se vio refrendada por la legislación laboral que llevó a cabo la Dictadura: reconocíó la seguridad en el trabajo y la creación de la Seguridad Social con seguros de accidentes, enfermedad y jubilación. Fomentó un nacionalismo de Estado, mostrándose intransigente con los nacionalismos periféricos. En este sentido suprimíó la Mancomunidad de Cataluña, adoptó una política restrictiva en el empleo de las lenguas propias y en el uso de símbolos de identidad. Todo ello provocó una progresiva separación de los nacionalismos periféricos hacia la dictadura. Persiguió el caciquismo en el ámbito local. En este sentido sustituyó los gobernadores civiles por militares; se nombraron delegados gubernativos, también militares, en los ayuntamientos, los concejales fueron reemplazados por “vocales asociados”, designados por sorteo entre los mayores contribuyentes. De esta manera, la administración se militarizó y el propósito regeneracionista quedó en una farsa, pues se limitó a sustituir a unos caciques por otros. Sin duda, el gran éxito del Directorio militar fue terminar con la guerra de Marruecos. Solventó el conflicto de Marruecos mediante el desembarco de Alhucemas en 1925. La victoria en Marruecos colocó a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio. Pero esta victoria contribuyó a aumentar las divisiones en el seno del ejército. *

Directorio civil (25-30):

recibe este nombre , ya que durante ese período , ya no es solamente asesorado por militares sino por monárquicos de extrema derecha como Calvo Sotelo. El objetivo es institucionalizarse y forman Uníón Patriótica , pero no se trata de un partido político , se trata más de un vehículo propagandístico .Se crea la Asamblea Nacional Consultiva y redactan el Estatuto Fundamental de la monarquía , se trata de una carta otorgada que acaba con el Régimen Parlamentario ; no sale adelante por la oposición del rey .Impone una economía proteccionista e intervencionista que cuenta con dos objetivos principales : el fomento de las obras públicas y la industrialización , apareciendo así los monopolios CAMPSA o Iberia ;esta política de gasto público da buenos resultados . Respecto a la conflictividad social crea la Organización Corporativa Nacional, formado por comités paritarios. El sistema, aunque muy criticado, consiguió reducir el número de huelgas. El otro objetivo del gobierno en estos años fue la reforma del ejército. Para conseguir una oficialidad homogénea fundó la Academia General Militar, con sede en Zaragoza. Se intentó también la disminución del número de oficiales mediante la concesión de otros destinos en la administración y la jubilación anticipada. Estas reformas fracasaron. Pero quizás su mayor fracaso fue el de alinearse con los oficiales africanistas que defendían el ascenso por méritos de guerra. Al intentar aplicar este sistema a otras ramas se encontró con una fuerte oposición, sobre todo en el cuerpo de artillería que tuvo que ser disuelto. La arbitrariedad de esta política y el favoritismo hacia los africanistas hizo surgir una oposición militar hacia la Dictadura. Al final de la década la mala coyuntura económica de 1929, impidió la continuación de las obras públicas. A partir de este momento confluyen las diversas oposiciones al régimenque ven en la república un referente político, al identificar republicanismo con democracia. En esta situación, Primo de Rivera dimitíó en Enero de 1930, muriendo poco después.  Alfonso XIII pone al frente del Gobierno a Berenguer que se ve incapaz de manejar la situación y convoca elecciones generales pero no a Cortes Constituyentes , lo que genera la oposición del resto de partidos . En Agosto de 1930 , un grupo de republicanos y nacionalistas , al que más tarde se unirán socialistas , PSOE y UGT, firman el Pacto de San Sebastián , se trata de un acuerdo para derribar la monarquía :el plan era convocar una huelga general revolucionaria seguida de una insurrección que acabase con el régimen para poder proclamar la República.    Pero la caída de la monarquía no se produjo por un alzamiento militar, sino como consecuencia de los resultados de las elecciones municipales celebradas el 12 de Abril de 1931, que se convirtieron en un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Aunque salieron elegidos más concejales monárquicos, los republicanos obtuvieron el triunfo en las capitales de provincia y en las zonas industriales y mineras. Ante los resultados electorales el rey decidíó abandonar el país. Así, el 14 de Abril se proclamaba la Segunda República y se formaba un Gobierno provisional. 


REFORMAS BIENIO: Tras aprobar la Constitución de 1931 se formó el primer gobierno de la república conformado por republicanos y socialistas y presidido por Manuel Azaña, siendo el Presidente de la República Alcalá Zamora y  quedando los republicanos radicales fuera del gobierno. Este gobierno emprenderá varias reformas para democratizar el país, muchas de ellas ya habían sido iniciadas por el gobierno provisional. Entre estas podemos destacar: *Reforma militar: fue impulsada por Azaña, al frente del Ministerio de la Guerra , y tenía un doble sentido :someter el ejército al poder civil y reducir el número de oficiales para ajustarlo a las necesidades reales y al presupuesto .Se pretendía lograr la fidelidad del ejército a la República y aumentar su eficacia.Se colocó al frente de las principales capitánías generales a militares de confianza y se ofrecíó a los oficiales el retiro voluntario conservando el sueldo íntegro.Se cerró la Academia General Militar de Zaragoza de la que era director el general Franco. Se creó la Guardia de Asalto, cuerpo de policía armada al servicio de la República para mantener el órden público , sustituyendo al ejército en esta función. Parte de la oficialidad se opuso desde el principio a las medidas del gobierno y organizaron una serie de sublevaciones contra el régimen. *Reforma educativa: se consideraba esencial.La Constitución establecía la enseñanza primaria como obligatoria , laica y gratuita. Se aumentó el presupuesto , se crearon nuevas escuelas, aumentó el número de maestros y se fundó el Patronato de Misiones Pedagógicas con la finalidad de llevar la educación y la cultura al mundo rural. *Reforma social y laboral: Son obra del ministro socialista de Trabajo, Largo Caballero, y se iniciaron durante el gobierno provisional. Tenían por objetivo mejorar las condiciones de trabajo: -Decreto de Términos Municipales que prohibía la contratación de jornaleros de fuera del municipio. -Se aprobó la jornada laboral de ocho horas. -Se promulgó la ley de jurados mixtos. Estas medidas provocaron el descontento de los empresarios. *Reforma agraria: se pretendía mejorar la productividad de la tierra, elevar el nivel de renta de los campesinos y lograr una mejor distribución de la propiedad que en España estaba concentrada en pocas manos. Para ello se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria  que prevé la expropiación sin indemnización de tierras de los grandes de España y con indemnización, de las deficientemente cultivadas. Para su aplicación se creó el IRA (Instituto de Reforma Agraria) encargado de indemnizar a los propietarios y de establecer a los campesinos. Los resultados fueron más bien escasos debido al poco tiempo que estuvo en vigor (hasta Diciembre de 1934), la escasez de fondos y las complejidades burocráticas. A todo ello hay que añadir la resistencia de los propietarios. *Reforma religiosa: la actuación del gobierno pretendía establecer una clara separación Iglesia-Estado y reducir el poder y la influencia de la Iglesia.Una de las medidas más discutidas fue la prohibición de ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas. Además, se aprobó la extinción , en el plazo de dos años , del ‘presupuesto del clero y culto’ , el matrimonio civil y el divorcio; se disolvíó la compañía de Jesús y se secularizaron los cementerios.   La respuesta de los católicos fue en aumento. En un principio el cardenal Vidal y Barraquer prohíbe a los católicos acudir a los colegios públicos y a continuación, llama a estos a una movilización política. El propio Papa va a condenar la actuación de la República, de forma que su lucha, toma aire de cruzada. *Política regional: la Constitución reconocía el derecho a la autonomía de las regiones.Estas deberían redactar sus estatutos que, después de ser aprobados por la población, pasarían a las Cortes donde se estudiarían y modificarían en caso necesario hasta su aprobación definitiva.    En Cataluña, antes de la aprobación de la Constitución ya se había aprobado en referéndum el Estatuto de Nuria, que fue revisado por las Cortes hasta su aprobación definitiva en Septiembre de 1932. En él se establecía la creación de un órgano de gobierno autonómico compuesto por el Parlamento, un Consejo ejecutivo y el presidente; se repartían las competencias entre la Generalitat y el Gobierno central y el castellano y el catalán serían lenguas oficiales. En el País Vasco se elabora el Estatuto de las Gestoras, después de que el de Estella fuese rechazado por Azaña. Pero, al ser sometido a referéndum fue rechazado por los navarros, lo que obligó a su reelaboración, no siendo aprobado hasta Octubre de 1936, cuando ya había estallado la Guerra Civil. SI el estatuto vasco tardó mucho tiempo en aprobarse, el gallego tardó mucho en elaborarse quedando paralizado con el estallido de la Guerra Civil. Estas reformas provocaron el rechazo de los sectores más directamente afectados (ejército, propietarios de la tierra, católicos), que poco a poco se fueron organizando políticamente. Pero, por otra parte. La impaciencia de los trabajadores y la lentitud de algunas de ellas provocó una oleada de conflictividad social, promovidas por los anarquistas. La dura respuesta del gobierno ante estas alteraciones provocó la ruptura de la coalición gubernamental. En esta situación, Azaña dimitíó y el Presidente de la República convocó nuevas elecciones para Noviembre de 1933.   pero también de las clases populares por su lentitud, de esta forma estas reformas provocan la oposición de las derechas, que se agrupan y de la izquierda con alteraciones del orden promovidas por anarquistas.


CAUSAS FRENTE POPULAR: La dureza de los enfrentamientos políticos del Bienio radical-cedista provocó que la política española se polariza y quedara dividida entre derechas e izquierdas. Los partidos de derechas se agruparon en el Bloque Nacional, mientras las izquierdas  se agruparon en el Frente Popular. A la formación de este último también contribuyó la situación internacional. Ante el ascenso de los fascismos, se recomendó la uníón de las izquierdas: así aparece el Frente Popular de León Blum en Francia en 1935. En un ambiente de creciente radicalización, se presentaron las siguientes candidaturas a las elecciones de Febrero de 1936: -Por la izquierda, el Frente Popular es una coalición formada en Enero de 1936 e integrada por republicanos de izquierda, algunos nacionalistas, socialistas, comunistas y el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). En su programa incluía la amnistía para todos los implicados en la Revolución del 34 y la continuación de las Reformas del primer Bienio, pero moderando los aspectos anticlericales. La CNT no entra a formar parte, pero apoya la amnistía. -Por el centro se presenta el Partido Radical, cada vez más dividido y con un programa que pretende la integración de la derecha a la República. -Por la derecha el Bloque Nacional integrado por (monárquicos, CEDA, tradicionalistas y, en algunas provincias, radicales y Lliga Catalana) pero no lograron elaborar un programa electoral consensuado, solamente insisten en el miedo a la revolución social. La Falange se presentaría por separado.     La agrupación de las izquierdas y la postura de la CNT resultó decisiva para el triunfo del Frente Popular, aunque las derechas habían aumentado el número de votos respecto a las elecciones del 33. Estas triunfaron en el interior y en Navarra, mientras las izquierdas triunfaron en las grandes ciudades, las provincias del sur y la periferia. (Esta distribución prefigura la de Julio del 36, pero con una diferencia ahora las fuerzas más votadas habían sido las más moderadas). Tras el triunfo en las elecciones, Manuel Azaña ocupó de nuevo la presidencia del consejo de ministros, pero en él no estuvo presente ningún candidato obrero. Ello explica en parte su fragilidad. El nuevo gobierno adoptó las siguientes medidas:
-Amnistía para todos los condenados por la Revolución de Octubre de 1934. También se decretó el reingreso a sus puestos de trabajo. -En el terreno agrícola se legalizaron las expropiaciones llevadas a cabo por los campesinos tras las elecciones y se extendieron las expropiaciones a tierras de pastos. -En el terreno autonómico, se restablecíó el Estatuto Catalán, la Generalitat obtendría las competencias educativas; el vasco se discutíó y el gallego fue sometido a referéndum. -En materia militar, se redistribuye a los militares más proclives al golpismo:  Franco (a Canarias), Mola (a Navarra) y Goded (a Baleares). -Pero, quizás el mayor error del nuevo gobierno fue la destitución de Alcalá Zamora y su sustitución por Manuel Azaña, privándosele así de toda capacidad de actuación. En su lugar, fue nombrado nuevo presidente del consejo de ministros Casares Quiroga, de la ORGA.   El principal problema al que se tuvo que enfrentar este gobierno fueron las continuas alteraciones del orden público, tanto en el campo como en la ciudad, promovidas por los elementos más extremistas tanto de derecha como de izquierda.  La izquierda obrera había optado por una postura claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente detener esta revolución. Desde el mes de Abril se sucedieron los enfrentamientos violentos en las calles entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas. Unos y otros parecían prepararse para el inminente enfrentamiento. En este marco, la conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba. Por un lado, había una trama política conformada por monárquicos, tradicionalistas, falangistas.  Por otro lado, crecía el número de generales implicados, y Mola se convirtió en el director de la conspiración. El detonante para el levantamiento fue el asesinato de Calvo Sotelo el día 13 de Julio por un guardia de asalto. La sublevación se inició el día 18 de Julio y su fracasó llevó a una cruenta Guerra Civil.

EJE: Nacionalismo, Anarquismo, PSOE, Desastre 98, Regenac, Semana Trágica Barce, CNT(comienzo), Quintas(final), Annual, Desemb Alhucemas, Pac San Sebastián, Misiones Pedago, Sanjurjada, Ley Ref Agraria, Primo de Rivera(muerte), CEDA(disolución), Frente Popular(disol), Manuel Azaña(muerte), Lerroux(muerte) 


REPUBLICANOS Y NACIONALISTAS: En 1902, Alfonso XIII llega al trono y se inicia la segunda etapa de la Restauración, en la que se intentó modernizar el sistema político, pero el miedo a la democratización plena frenó la reforma del sistema, y éste entró en su quiebra. En este contexto los partidos marginados del sistema de la Restauración que habían tenido muy poco peso hasta este momento, inician un progresivo apoyo social que les hace ganar protagonismo en la nueva escena política.

Republicanos

En las primeras décadas del S XX la oposición más importante al sistema de la Restauración era el republicanismo .Estaba integrado por sectores de la clase media e intelectuales que aspiraban a la democratización política de España y a la implantación de la República. En 1903 se constituye la Uníón Republicana impulsada por Lerroux y Samerón . El nuevo partido logró ese año un notable éxito electoral en las grandes ciudades. Pero, Sus diferencias ideológicas terminaron por dividirlo en dos tendencias : –

Republicanismo moderado y reformista

Que apostó por el abandono de la vía insurreccional optando por la lucha electoral y parlamentaria y que dará lugar en 1912 a la creación del Partido Reformista dirigido por Álvarez. Tiene sus principales apoyos entre los intelectuales. –

Partido Radical

Liderado por Lerroux. Las carácterísticas de este partido eran la demagogia, el anticlericalismo y el populismo supuestamente revolucionario. Aunque tras los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona, moderó sus planteamientos y se trasladó a Madrid.   Dentro de los partidos republicanos , pero con una marcada identidad propia , está el PSOE que obtiene su primer escaño en las Cortes en 1910 , al presentarse a las elecciones dentro de la llamada Conjunción Republicano-Socialista

Ello supuso el inicio de su expansión y la incorporación al partido de un grupo de intelectuales. Pero, tras el triunfo de la Revolución rusa un grupo minoritario de estudiantes se separan del partido y fundan el PCE (Partido Comunista de España) en 1921. Con respecto a la UGT sigue en sus planteamientos de colaboración con el gobierno, de hecho, va a entrar a formar parte del Instituto de Reformas Sociales.    Dentro de la otra corriente del movimiento obrero, el anarquismo, a principios de siglo triunfan los partidarios de la acción sindical. Así, tras los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona, en 1910 se crea la CNT (Confederación Nacional de Trabajadores). Estos son partidarios de la uníón de todos los trabajadores y de la huelga general como medida de actuación. En su evolución distinguimos tres etapas: Hasta 1915, actúa prácticamente en la clandestinidad; en 1917, llega a un acuerdo de colaboración con la UGT y desde 1918 comienza el crecimiento gracias a la aparición de sus grandes líderes y a la decisión adoptada en el Congreso de Sens, de crear sindicatos únicos.

Nacionalistas:


El nacionalismo catalán era el de mayor relevancia en las primeras décadas del Siglo XX. Estuvo dominado por la Lliga Regionalista, fundada en 1901, por Prat de la Riba y Francesc Cambó. Es un partido conservador , católico y burgués con dos objetivos principales :la autonomía política para Cataluña dentro de España y la defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes. Pero, su política de colaboración con los partidos de turno,  va provocar la reacción de los sectores más radicales. Aparece así el Centro Nacionalista Republicano, que trata de aglutinar a los nacionalistas republicanos, pero tuvo escasa trascendencia. Tras la aprobación de la Ley de Jurisdicciones, se crea la coalición Solidaridad Catalana, que obtuvo importantes éxitos en las elecciones del año siguiente, pero tras los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona, desaparece; en cualquier caso, la Lliga, sigue manteniendo una importante representación en el Parlamento. En 1914, obtuvo del gobierno la aprobación Ley de Mancomunidades, pero en 1918, a raíz de la huelga de la Canadiense se inicia el declive de la Lliga siendo entonces desbancada por los sectores más radicales, partidarios de la independencia: Estat Català. –

El nacionalismo vasco

A la muerte de Sabino Arana, el PNV modera sus planteamientos, lo que le permite expandirse,  y pasa a llamarse Comunión Nacionalista Vasca. Pero, ello provoca la reacción del  sector más radical que forma el PNV/Aberri. Ambos sectores permanecerán separados hasta la Asamblea de Vergara en 1930. Por otra parte, impulsa la formación de un sindicato de confesionalidad católica con el objetivo de atraer a todos los obreros nacionalistas: Solidaridad de Obreros Vascos ( antecedente de ELA-STV). –
El nacionalismo gallego sigue siendo minoritario. Habrá que esperar a 1929, para que se cree la ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma) de Casares Quiroga.  El principal impulsor del nacionalismo andaluz fue Blas Infante. Más adelante parte de los republicanos, serán integrantes de uno de los bandos que se enfrentarán durante la Guerra Civil española tras el fracaso parcial del Golpe de Estado y que tendrá como resultado la implantación de la dictadura de Francisco Franco, tras tres años de contienda

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *