Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

Restauración borbónica:


sistema político ideado por Cánovas del Castillo, que se basó en la alternancia pacífica de dos grandes partidos en el poder (Partido Liberal y Conservador). Se implantó en España con la vuelta al trono de Alfonso XII en 1874, y se extendíó durante todo el reinado de Alfonso XIII hasta la proclamación de la II República española en 1931.

Partido Liberal


Fue uno de los partidos dinásticos de la Restauración. Defendía las reformas sociales y la reducción de la influencia de la Iglesia sobre la vida pública (especialmente en la Educación). Durante el reinado de Alfonso XIII, su líder fue José Canalejas.

Partido Conservador:


fue uno de los partidos dinásticos de la Restauración. Su prioridad fue mantener el orden social y asegurar la posición privilegiada de la Iglesia en España. Durante el reinado de Alfonso XIII, su líder fue Antonio Maura.

Caciquismo


Sistema político basado en el dominio social ejercido por los caciques (élites sociales en el ámbito rural) carácterístico del periodo de la Restauración (1874-1931). A través de él, los resultados electorales eran manipulados por los dos grandes partidos que se turnaban en el poder (Partido Liberal y Partido Conservador).

Primo de Rivera (Miguel):


militar español que protagonizó el Golpe de Estado de 1923 que contó con el apoyo de Alfonso XIII y los políticos conservadores, así como de las élites sociales del país. Tras siete años de dictadura militar, se vio obligado a dimitir y exiliarse en Francia en 1930.

Desastre de Annual:


derrota militar sufrida por el ejército español en la Guerra de Marruecos en 1921 que ocasiónó la muerte de más de 10,000 soldados. Como consecuencia de esta derrota, se inició una investigación (Expediente Picasso) que destapó los problemas de ineficacia y corrupción dentro del ejército y el gobierno de la Restauración.

Pacto de San Sebastián:


acuerdo firmado entre republicanos y socialistas en Agosto de 1930 en el que se comprometían a derribar la monarquía de Alfonso XIII y proclamar una República.

Manuel Azaña:


político republicano representante de la izq liberal que ejercíó los cargos de Jefe del gobierno durante el Bienio reformista (1931-1933) y Presidente de la República durante la etapa del Frente Popular (1936) y la Guerra Civil.

Bienio reformista:


primera etapa política de la II República que se desarrolla entre 1931-33. Caracterizada por la implementación de un amplio programa de reformas llevado a cabo por el gobierno de izq formado por republicanos y socialistas.

Reforma agraria:


principal proyecto reformista del gobierno de izquierdas durante el Primer Bienio de la República que tuvo como objetivo la expropiación de tierras a los grandes propietarios para su reparto entre campesinos y jornaleros.

18 de Julio de 1936


Inicio de la Guerra Civil en la Península tras el alzamiento de los militares del Norte África contra el gobierno de la República.


Bienio conservador:


2 etapa política de la II República que se desarrolla entre 1933-35. Caracterizada por la anulación de todas las reformas del 1er Bienio por parte del gobierno de derechas formado por el Partido Republicano Radical con el apoyo de la CEDA.

Frente Popular


Coalición electoral formada por republicanos, socialistas y comunistas para presentarse a las elecciones de Febrero de 1936. Su programa consistía en la reactivación de todas las reformas iniciadas en el Primer Bienio.

Miliciano:


fuerzas civiles voluntarias que, organizadas por sindicatos o partidos, participaron en la guerra del lado de la República.

Brigadas internacionales:


grupo de unos 30,000 voluntarios de más de 50 países que llegaron a España para luchar junto a los republicanos durante la Guerra Civil con el objetivo de frenar la expansión del fascismo en Europa.

Caudillo


Título asumido por Franco tras su victoria en la Guerra Civil, pone en su persona todos los poderes como Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos.

FET


Nombre dado al partido único de la dictadura durante los primeros años del franquismo (Falange Española Tradicionalista). Significó la uníón del partido fascista Falange Española (FE) con los movimientos políticos de carácter tradicionalista que apoyaron la dictadura.

Maquis


Grupos de guerrilleros que lucharon contra el régimen franquista durante los primeros años de la posguerra.

Nacionalcatolicismo


Ideología propia del régimen franquista basada en la estrecha relación entre el Estado y la Iglesia católica.

Cartilla de racionamiento:


sistema de reparto de alimentos y productos de 1ra necesidad entre la población impuesto por el régimen franquista tras el fin de la Guerra Civil como consecuencia de la escasez generalizada.

Autarquía


Doctrina económica propia del régimen franquista durante los años de posguerra que pretendía conseguir la autosuficiencia del país, limitando al mínimo las importaciones desde el exterior.

Estraperlo (franquismo)


Nombre con el que se conocía la venta de productos al margen del mercado oficial (mercado negro) durante los años de la posguerra.

Tecnócratas


Conjunto de nuevos ministros pertenecientes a la organización católica Opus Dei, que se incorporan al régimen franquista a partir de 1957 con la intención de reformar la economía española de acuerdo a criterios técnicos y modernizadores.

Desarrollismo


Doctrina económica y política del franquismo a partir de 1959 que situó el crecimiento económico como objetivo prioritario del régimen por encima de los demás.

Movimiento Nacional:


denominación que recibíó el partido único de la dictadura a finales de los años 50 cuando el régimen franquista trató de apartarse de los símbolos propios del fascismo, con la intención de mejorar su imagen exterior.


TEMA 8

1. La crisis de la Restauración (1902-1931) en España fue resultado de varios factores. Durante este periodo, la monarquía borbónica se enfrentó a una serie de desafíos que debilitaron su posición. Entre ellos se encontraban la incapacidad para afrontar los problemas sociales y económicos del país, la corrupción política, el caciquismo (práctica de control político por parte de líderes locales), las tensiones regionalistas y la falta de respuesta a las demandas de reformas políticas y sociales.

2. La proclamación de la Segunda República Española en 1931 fue una respuesta a la crisis de la Restauración y a la demanda de cambios políticos y sociales por parte de amplios sectores de la sociedad española. La República se vio como una oportunidad de establecer un régimen más democrático y moderno, que pudiera abordar los problemas y desafíos del país.

3. Durante el periodo de 1931-1933, la República impulsó una serie de reformas significativas en diferentes ámbitos. Estas reformas incluyeron la aprobación de una nueva Constitución, que establecía derechos y libertades individuales, así como la separación de la Iglesia y el Estado. También se llevaron a cabo reformas agrarias para la redistribución de la tierra, se promovíó la educación laica y se implementaron medidas laborales y sociales para mejorar las condiciones de los trabajadores.

4. La confrontación social entre 1933 y 1936 se debíó a la polarización política y social que se intensificó durante este periodo. La victoria electoral de las fuerzas de derecha en 1933, encabezadas por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), generó tensiones y conflictos con los sectores de izquierda y sindicatos que se opónían a sus políticas conservadoras. Las medidas regresivas adoptadas por el gobierno de derecha, como la restricción de derechos laborales y la represión de las organizaciones obreras, provocaron un clima de agitación y protestas.

6. El conflicto evoluciónó a lo largo de la guerra con diferentes fases y momentos críticos. Tras el levantamiento militar de Julio de 1936, los dos bandos se enfrentaron en una Guerra Civil que se prolongó durante casi tres años. La guerra se caracterizó por enfrentamientos militares, bombardeos indiscriminados, represión política y violencia generalizada. A medida que avanzaba el conflicto, el bando sublevado fue ganando terreno y, finalmente, en 1939, lograron la victoria y establecieron una dictadura encabezada por Franco.


TEMA 9

1. La dictadura franquista se caracterizaba por ser un régimen autoritario y represivo, basado en la figura del Franco, quien gobernó España desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta su muerte en 1975. Durante este periodo, se impuso un control estricto sobre la política, la economía, la sociedad y la cultura del país. Se prohibieron los partidos políticos, se restringieron las libertades individuales y se persiguió a aquellos considerados opositores al régimen.

2. Tras la Guerra Civil, España vivíó un periodo de posguerra que se extendíó hasta 1945. Durante este tiempo, el país se encontraba sumido en la pobreza, con una economía devastada y una gran escasez de recursos. La represión política se intensificó, con miles de ejecuciones y represalias contra aquellos considerados leales a la República. Además, se implementó una política autárquica, que buscaba la autosuficiencia económica y la protección del mercado interno.

3. El regreso a una sociedad tradicional durante la dictadura franquista se produjo mediante una política conservadora y una promoción del nacionalismo y los valores católicos. Se impuso un control sobre la moral y la vida privada de las personas, se fomentó el papel de la Iglesia Católica y se promovieron valores patriarcales y tradicionales en la sociedad.

4. Entre los años 1945 y 1957, se produjeron algunos cambios significativos en España. A nivel internacional, el régimen franquista se vio aislado debido a la falta de reconocimiento y a las críticas por parte de la comunidad internacional. Sin embargo, a nivel interno, se llevaron a cabo algunas reformas limitadas, como la Ley de Sucesión, que designaba a Franco como Jefe de Estado y Jefe de Gobierno vitalicio. También se permitíó una cierta apertura económica, con el establecimiento de acuerdos comerciales y la entrada de inversiones extranjeras.

5. El periodo de desarrollo económico entre 1957 y 1969, conocido como el «Desarrollismo», se caracterizó por un crecimiento económico acelerado. Se implementaron políticas de liberalización económica, se incentivó la inversión extranjera y se promovíó el turismo como una fuente de ingresos. Esto llevó a un aumento en el nivel de vida de la población y a una transformación del país, especialmente en las zonas costeras y urbanas.

6. A partir de la década de 1960, España experimentó una transformación social y cultural significativa. Se produjo una apertura hacia influencias extranjeras, se promovíó la modernización y se liberalizaron algunos aspectos de la sociedad. Se produjo una mayor movilidad geográfica de la población, especialmente hacia las ciudades, y se comenzaron a cuestionar algunos aspectos del régimen franquista.

7. Durante el franquismo, hubo diversos grupos y sectores que se opónían al régimen. Entre ellos se encontraban los republicanos exiliados, los comunistas, los socialistas y los nacionalistas vascos y catalanes, así como otros movimientos de oposición y resistencia clandestina. Sin embargo, el régimen franquista reprimíó duramente


1. Bandos y apoyos de los contendientes:

A)

Bando Nacionalista o Franquista:

Encabezado por Franco que recibíó apoyo principalmente de la Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini. Además, contó con el respaldo de parte del ejército, la Iglesia católica, terratenientes, empresarios y sectores conservadores de la sociedad

B)

Bando Republicano

Conformado por diversas fuerzas políticas y sociales que defendían la Segunda República Española. Incluía a republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas, sindicatos obreros, intelectuales y artistas. Recibíó apoyo, en menor medida, de la Uníón Soviética y voluntarios internacionales conocidos como las Brigadas Internacionales.

– Hubo también otros grupos y facciones que participaron en la guerra, como los nacionalistas vascos y catalanes, que tuvieron diferentes posturas y objetivos.

2. Tres fases de la guerra (18 de Julio de 1936 a 1 de Abril de 1939):

A)

La sublevación y la Guerra de Liberación

Tras el Golpe de Estado del 18 de Julio de 1936, los sublevados liderados por Franco se alzaron contra el gobierno republicano. Durante esta fase inicial, los sublevados tuvieron éxito en gran parte de España, pero fracasaron en tomar el control de ciudades importantes como Madrid y Barcelona.

B)

La Guerra de Posiciones:

Esta fase se prolongó desde finales de 1936 hasta 1937 y se caracterizó por la consolidación de las posiciones de ambos bandos en diferentes frentes. Se desarrollaron batallas importantes, como la defensa republicana de Madrid y el asedio a la ciudad de Teruel. Durante este período, el gobierno republicano también intentó llevar a cabo reformas sociales y políticas.

C)

La Ofensiva Final y la Victoria Franquista:

En los últimos meses de la guerra, los nacionalistas lanzaron una ofensiva final en varios frentes, conocida como la Campaña de Cataluña. Lograron romper las líneas republicanas y avanzaron rápidamente, tomando Barcelona en Enero de 1939. El 1 de Abril de 1939, Franco declaró la victoria franquista, marcando el fin de la Guerra Civil.

3. Consecuencias de la Guerra Civil:

A)

Represión y dictadura franquista

Tras la victoria de Franco, se establecíó una dictadura que duró casi 40 años. Se llevó a cabo una fuerte represión contra los opositores al régimen, con miles de ejecuciones, encarcelamientos y exilios. Se impuso una política de represión cultural y lingüística, así como un control férreo de la vida política y social.

B)

Pérdida de vidas y destrucción

La Guerra Civil dejó un alto costo humano, con estimaciones de cientos de miles de muertos. Además, se produjo una gran destrucción de infraestructuras y ciudades, especialmente en áreas que fueron escenario de intensos combates.

C)

Aislamiento internacional:

El conflicto dividíó a la comunidad internacional, ymientras algunos países apoyaron a uno u otro bando, muchos optaron por una política de no intervención. Esto llevó al aislamiento internacional de la República y dificultó su capacidad para obtener ayuda y recursos.

D)

Cambios sociales y políticos

La Guerra Civil marcó un quiebre en la historia de España y tuvo un profundo impacto en la sociedad y la política del país. Tras la dictadura de Franco, se produjo una transición a la democracia en la década de 1970, impulsada por reformas y la aprobación de una nueva Constitución en 1978.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *