Etapas de la guerra civil 1936-1939

La Constitucion de 1931 y el bienio reformista


 La Segunda República se instauró en España en el año 1931 tras haber caído la monarquía de Alfonso XIII, después del fracaso de la dictadura de Primo de Rivera.El régimen de la II República atravesó tres etapas con orientaciones políticas que fluctuaron, tras un gobierno provisional, desde los gobiernos de centro-izquierda de los primeros años, a la agrupación de partidos de derechas, para finalizar con la alianza de partidos de izquierdas en el conocido como Frente Popular.Apoyaron la República las clases medias y las masas populares. Entran en el panorama político fuerzas hasta ahora marginadas como partidos obreros y nacionalistas. Tradicionalmente se ha dividido a los grupos políticos en izquierdas y derechas.

El gobierno provisional está formado por los firmantes del pacto de San Sebastián, que tras ganar las elecciones municipales y la dimisión del rey, toman el poder. Su objetivo principal es convocar Cortes constituyentes para redactar una Constitución. Los diputados de las Cortes son elegidos por sufragio universal masculino, saliendo la mayoría de los diputados de centro-izquierda. Tuvo puntos muy conflictivos, como la relación con la Iglesia (estado laico), por esta causa los fieles de la República se despegaron. Era muy ambiciosa, quería terminar con los problemas sociales, educativos, militares y regionalistas. Toma como modelo constituciones muy avanzadas. Se proclama una República democrática, con autonomías, tiene una amplia declaración de derechos y es unicameral.

Niceto Alcalá Zamora es elegido Presidente de la República y Manuel Azaña es confirmado como jefe del gobierno. Se iniciaba, tras su triunfo electoral, un gobierno de centro-izquierda, el bienio reformista, que intentó llevar a cabo reformas sociales y administrativas con el objetivo de modernizar, democratizar y encontrar solución a los principales problemas de España. El gobierno queda desprestigiado tras las huelgas y la represión de Casas Viejas (septiembre de 1933) y se convocan nuevas elecciones, por primera vez en España, las mujeres ejercían su derecho al voto

El triunfo en éstas de la coalición de partidos de derechas –Confederación de Derechas Autónomas (CEDA)- y del Partido Radical frenó los intentos reformistas del anterior gobierno. Niceto Alcalá Zamora nombró jefe del gobierno a Alejandro Lerroux quien contó para gobernar con el apoyo de la CEDA.Nuevamente la inestabilidad política, vinculación de miembros del gobierno en escándalos económicos, la respuesta popular a las medidas contrarreformistas del ejecutivo, muy especialmente la revolución de octubre, así como los problemas a los que tuvo que hacer frente el gobierno contribuyeron a debilitarlo y a provocar la convocatoria de nuevas elecciones para febrero de 1936. Para esa fecha los partidos de izquierda decidieron concurrir juntos constituyendo el Frente Popular, mientras que la derecha se presentaba de forma independiente.

El triunfo del Frente Popular con el apoyo de la CNT tras las elecciones de febrero de 1936 llevó a la creación de un nuevo gobierno presidido por Manuel Azaña, quien más tarde sería Presidente de la República. Pero en estas fechas el reloj avanza sin pausa hacia los trágicos acontecimientos de julio de 1936. Las disidencias dentro del gobierno, la violencia política manifestada en la calle, la agitación revolucionaria, la radicalización de las posturas políticas, y la incapacidad de llevar a cabo de forma pacífica una modernización necesaria en el país, conducirán lamentablemente de nuevo en la Historia de España a la intervención del Ejército a través de un golpe de Estado.

Guerra civil y evolucion


 Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 el descontento entre los militares y políticos más conservadores fue creciendo. Comenzaron a preparar una sublevación militar contra el gobierno de la II República. Entre los conspiradores estaban un grupo de militares y algunos partidos de derechas, tradicionalistas, falangistas y alfonsinos. En la cabeza se encontraban Mola, Goded y Franco con la ayuda exterior de Sanjurjo.

Franco viaja en un avión ingles desde Canarias hasta Marruecos, el día 19 de julio tomó el mando de las tropas españolas que se encontraban en África y cruzó el estrecho de Gibraltar. Mola está en Navarra donde agrupa a las tropas carlistas. Por su parte Poded estaba en Baleares tiene que ocupar Barcelona pero fracasa por la fuerza de la CNT.

A lo largo de los treinta y dos meses de duración (julio de 1936-abril de 1939), la guerra civil española atravesó diversas fases militares.

Primero las batallas por los enlaces en el verano de 1936 para formar un continuo espacial como el paso de Gibraltar y la toma de Badajoz.

Las tropas sublevadas se dirigieron hacia Madrid que permanecía leal a la República. La toma de la capital de España, por su importancia política, su valor simbólico y estratégico se convirtió en una prioridad para los insurgentes. Pero la estrategia fracasó. Hubo dos nuevos intentos en noviembre de 1936 y en febrero de 1937. Ambos fracasaron. Durante este periodo de tiempo las ciudades de San Sebastián, Irún y Málaga fueron ocupadas por las tropas sublevadas.

Ante la imposibilidad de tomar Madrid, el objetivo del ejército franquista se centró en controlar las regiones de Asturias, Cantabria y País Vasco. Se inició la ofensiva en marzo de 1937 por el general Mola con la colaboración de la Legión Cóndor alemana. En el mes de junio las tropas franquistas tomaron Bilbao y una de las primeras medidas tomadas fue la supresión de la recién concedida autonomía vasca. Con el objetivo de dispersar las fuerzas franquistas, el ejército republicano inició una contraofensiva en las cercanías de Madrid y Aragón. En agosto de 1937 el ejército franquista junto con tropas italianas tomó la ciudad de Santander, en octubre era ocupada Asturias.

A finales del año 1937 la zona republicana quedaba restringida a la franja oriental de España. Tras la lucha por Teruel y su ocupación por las tropas franquistas, estas se dirigieron al Mediterráneo y el Gobierno de la República se instaló en Barcelona. Se inició entonces lo que se conoce como la Batalla del Ebro, uno de los episodios más sangrientos de la contienda. A finales de enero de 1939 Barcelona era ocupada por las tropas franquistas. El 28 de marzo de 1939 el ejército franquista entraba en Madrid y el 30 lo hacía en Alicante, la última ciudad republicana. El 1 de abril de 1939 la guerra civil española finalizaba oficialmente.

El fracaso militar de los sublevados no impidió que la zona del país bajo su dominio se estructurase política, económica, jurídica y socialmente. La unidad en el mando militar y político, la creación de un estado totalitario y católico, así como la derogación de las reformas llevadas a cabo por la II República son sus rasgos definitorios.

Por su parte, la zona leal al régimen democrático republicano siguió un desarrollo muy distinto caracterizado por la falta de unidad militar y política, y el inicio de un proceso de revolución social. Con los gobiernos de Largo Caballero y Negrín se crea el Ejército Popular, se refuerza el poder del estado y hay un gran esfuerzo educativo y cultural.

Dimension internacional del conflicto, consecuencias:


En un contexto internacional crítico como es el de la década de los años treinta del siglo XX la guerra civil española cobró un especial interés y protagonismo, a la vez que produjo una profunda división en la opinión pública internacional. Las democracias estaban muy debilitadas frente a la expansión del fascismo, únicamente quedan dos países democráticos: Reino Unido y Francia. Ambos pretendían una pacificación y por ello fueron reconociendo la expansión nazi.

Al estallar la Guerra Civil las democracias no querían internacionalizarlo y ara ello crearon el Comité de No Intervención que tuvo grandes dificultades para mantener su neutralidad, que se inclinaba hacia el bando nacional.

Hubo participación activa militar y económica de Italia y Alemania a favor del bando franquista, con la Legión Cóndor. Los franquistas también recibieron ciertas ayudas de Portugal y ciertas compañías estadounidenses.

Los republicanos intentaron obtener la ayuda de Francia, y, aunque estaba muy vigilada por Inglaterra ayudó en menor medida; como México. Recibieron un gran apoyo de la URSS y de ciertos intelectuales europeos. Aunque, quizá, el más importante de sus apoyos fuesen la Brigadas Internacionales (voluntarios de todos los lugares de Europa en lucha contra el fascismo), que fueron de gran ayuda en la defensa de Madrid,

Es necesario puntualizar que la ayuda recibida por los respectivos bandos fue muy desigual tanto en el número de efectivos militares, de armamento y de recursos económicos. La recibida por el bando franquista fue superior y mucho más regular.

Podemos concretar las graves consecuencias de la Guerra Civil en: sociales, económicas, políticas y culturales.

Hubo un gran desastre demográfico debido a la gran cantidad de muertos durante  la guerra y en la inmediata postguerra, se habla de un millón. Socialmente, la dureza de la guerra y la represión franquista hizo difícil la convivencia entre los supervivientes de ambos bandos, además todos los avances jurídicos y sociales para las mujeres fueron derogados por el nuevo régimen.

Económicamente, a parte de los destrozos materiales, del desastre en el campo y de la perdida de mano de obra, el Estado estaba endeudado con las potencias de las que había recibido ayuda.

 Tras la derrota de los fascismos en la II Guerra Mundial, España se vio aislada internacionalmente. Esto agravará los problemas políticos y económicos de los años cuarenta y cincuenta. La situación cambiará en los años cincuenta con el contexto de la Guerra Fría.

Hay una gran desolación en el panorama cultural por la muerte o el exilio de destacadas figuras culturales españolas como Lorca, Miguel Hernández, Cernuda, Luís Buñuel…


de derechas-confederacion de derechas autonomas(CEDA)- y del Partido Radical frenó los intentos reformistas del anterior gobierno. Niceto Alcalá Zamora nombró jefe del gobierno a Alejandro Lerroux quien contó para gobernar con el apoyo de la CEDA.Nuevamente la inestabilidad política, vinculación de miembros del gobierno en escándalos económicos, la respuesta popular a las medidas contrarreformistas del ejecutivo, muy especialmente la revolución de octubre, así como los problemas a los que tuvo que hacer frente el gobierno contribuyeron a debilitarlo y a provocar la convocatoria de nuevas elecciones para febrero de 1936. Para esa fecha los partidos de izquierda decidieron concurrir juntos constituyendo el Frente Popular, mientras que la derecha se presentaba de forma independiente.

El triunfo del Frente Popular con el apoyo de la CNT tras las elecciones de febrero de 1936 llevó a la creación de un nuevo gobierno presidido por Manuel Azaña, quien más tarde sería Presidente de la República. Pero en estas fechas el reloj avanza sin pausa hacia los trágicos acontecimientos de julio de 1936. Las disidencias dentro del gobierno, la violencia política manifestada en la calle, la agitación revolucionaria, la radicalización de las posturas políticas, y la incapacidad de llevar a cabo de forma pacífica una modernización necesaria en el país, conducirán lamentablemente de nuevo en la Historia de España a la intervención del Ejército a través de un golpe de Estado.

Guerra civil y evolucion


 Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 el descontento entre los militares y políticos más conservadores fue creciendo. Comenzaron a preparar una sublevación militar contra el gobierno de la II República. Entre los conspiradores estaban un grupo de militares y algunos partidos de derechas, tradicionalistas, falangistas y alfonsinos. En la cabeza se encontraban Mola, Goded y Franco con la ayuda exterior de Sanjurjo.

Franco viaja en un avión ingles desde Canarias hasta Marruecos, el día 19 de julio tomó el mando de las tropas españolas que se encontraban en África y cruzó el estrecho de Gibraltar. Mola está en Navarra donde agrupa a las tropas carlistas. Por su parte Poded estaba en Baleares tiene que ocupar Barcelona pero fracasa por la fuerza de la CNT.

A lo largo de los treinta y dos meses de duración (julio de 1936-abril de 1939), la guerra civil española atravesó diversas fases militares.

Primero las batallas por los enlaces en el verano de 1936 para formar un continuo espacial como el paso de Gibraltar y la toma de Badajoz.

Las tropas sublevadas se dirigieron hacia Madrid que permanecía leal a la República. La toma de la capital de España, por su importancia política, su valor simbólico y estratégico se convirtió en una prioridad para los insurgentes. Pero la estrategia fracasó. Hubo dos nuevos intentos en noviembre de 1936 y en febrero de 1937. Ambos fracasaron. Durante este periodo de tiempo las ciudades de San Sebastián, Irún y Málaga fueron ocupadas por las tropas sublevadas.

Ante la imposibilidad de tomar Madrid, el objetivo del ejército franquista se centró en controlar las regiones de Asturias, Cantabria y País Vasco. Se inició la ofensiva en marzo de 1937 por el general Mola con la colaboración de la Legión Cóndor alemana. En el mes de junio las tropas franquistas tomaron Bilbao y una de las primeras medidas tomadas fue la supresión de la recién concedida autonomía vasca. Con el objetivo de dispersar las fuerzas franquistas, el ejército republicano inició una contraofensiva en las cercanías de Madrid y Aragón. En agosto de 1937 el ejército franquista junto con tropas italianas tomó la ciudad de Santander, en octubre era ocupada Asturias.

A finales del año 1937 la zona republicana quedaba restringida a la franja oriental de España. Tras la lucha por Teruel y su ocupación por las tropas franquistas, estas se dirigieron al Mediterráneo y el Gobierno de la República se instaló en Barcelona. Se inició entonces lo que se conoce como la Batalla del Ebro, uno de los episodios más sangrientos de la contienda. A finales de enero de 1939 Barcelona era ocupada por las tropas franquistas. El 28 de marzo de 1939 el ejército franquista entraba en Madrid y el 30 lo hacía en Alicante, la última ciudad republicana. El 1 de abril de 1939 la guerra civil española finalizaba oficialmente.

El fracaso militar de los sublevados no impidió que la zona del país bajo su dominio se estructurase política, económica, jurídica y socialmente. La unidad en el mando militar y político, la creación de un estado totalitario y católico, así como la derogación de las reformas llevadas a cabo por la II República son sus rasgos definitorios.

Por su parte, la zona leal al régimen democrático republicano siguió un desarrollo muy distinto caracterizado por la falta de unidad militar y política, y el inicio de un proceso de revolución social. Con los gobiernos de Largo Caballero y Negrín se crea el Ejército Popular, se refuerza el poder del estado y hay un gran esfuerzo educativo y cultural.

Dimension internacional del conflicto, consecuencias:


En un contexto internacional crítico como es el de la década de los años treinta del siglo XX la guerra civil española cobró un especial interés y protagonismo, a la vez que produjo una profunda división en la opinión pública internacional. Las democracias estaban muy debilitadas frente a la expansión del fascismo, únicamente quedan dos países democráticos: Reino Unido y Francia. Ambos pretendían una pacificación y por ello fueron reconociendo la expansión nazi.

Al estallar la Guerra Civil las democracias no querían internacionalizarlo y ara ello crearon el Comité de No Intervención que tuvo grandes dificultades para mantener su neutralidad, que se inclinaba hacia el bando nacional.

Hubo participación activa militar y económica de Italia y Alemania a favor del bando franquista, con la Legión Cóndor. Los franquistas también recibieron ciertas ayudas de Portugal y ciertas compañías estadounidenses.

Los republicanos intentaron obtener la ayuda de Francia, y, aunque estaba muy vigilada por Inglaterra ayudó en menor medida; como México. Recibieron un gran apoyo de la URSS y de ciertos intelectuales europeos. Aunque, quizá, el más importante de sus apoyos fuesen la Brigadas Internacionales (voluntarios de todos los lugares de Europa en lucha contra el fascismo), que fueron de gran ayuda en la defensa de Madrid,

Es necesario puntualizar que la ayuda recibida por los respectivos bandos fue muy desigual tanto en el número de efectivos militares, de armamento y de recursos económicos. La recibida por el bando franquista fue superior y mucho más regular.

Podemos concretar las graves consecuencias de la Guerra Civil en: sociales, económicas, políticas y culturales.

Hubo un gran desastre demográfico debido a la gran cantidad de muertos durante  la guerra y en la inmediata postguerra, se habla de un millón. Socialmente, la dureza de la guerra y la represión franquista hizo difícil la convivencia entre los supervivientes de ambos bandos, además todos los avances jurídicos y sociales para las mujeres fueron derogados por el nuevo régimen.

Económicamente, a parte de los destrozos materiales, del desastre en el campo y de la perdida de mano de obra, el Estado estaba endeudado con las potencias de las que había recibido ayuda.

 Tras la derrota de los fascismos en la II Guerra Mundial, España se vio aislada internacionalmente. Esto agravará los problemas políticos y económicos de los años cuarenta y cincuenta. La situación cambiará en los años cincuenta con el contexto de la Guerra Fría.

Hay una gran desolación en el panorama cultural por la muerte o el exilio de destacadas figuras culturales españolas como Lorca, Miguel Hernández, Cernuda, Luís Buñuel…


la fuerza de la CNT.A lo largo de los treinta y dos meses de duración (julio de 1936-abril de 1939), la guerra civil española atravesó diversas fases militares.Primero las batallas por los enlaces en el verano de 1936 para formar un continuo espacial como el paso de Gibraltar y la toma de Badajoz.Las tropas sublevadas se dirigieron hacia Madrid que permanecía leal a la República. La toma de la capital de España, por su importancia política, su valor simbólico y estratégico se convirtió en una prioridad para los insurgentes. Pero la estrategia fracasó. Hubo dos nuevos intentos en noviembre de 1936 y en febrero de 1937. Ambos fracasaron. Durante este periodo de tiempo las ciudades de San Sebastián, Irún y Málaga fueron ocupadas por las tropas sublevadas.Ante la imposibilidad de tomar Madrid, el objetivo del ejército franquista se centró en controlar las regiones de Asturias, Cantabria y País Vasco. Se inició la ofensiva en marzo de 1937 por el general Mola con la colaboración de la Legión Cóndor alemana. En el mes de junio las tropas franquistas tomaron Bilbao y una de las primeras medidas tomadas fue la supresión de la recién concedida autonomía vasca. Con el objetivo de dispersar las fuerzas franquistas, el ejército republicano inició una contraofensiva en las cercanías de Madrid y Aragón. En agosto de 1937 el ejército franquista junto con tropas italianas tomó la ciudad de Santander, en octubre era ocupada Asturias.A finales del año 1937 la zona republicana quedaba restringida a la franja oriental de España. Tras la lucha por Teruel y su ocupación por las tropas franquistas, estas se dirigieron al Mediterráneo y el Gobierno de la República se instaló en Barcelona. Se inició entonces lo que se conoce como la Batalla del Ebro, uno de los episodios más sangrientos de la contienda. A finales de enero de 1939 Barcelona era ocupada por las tropas franquistas. El 28 de marzo de 1939 el ejército franquista entraba en Madrid y el 30 lo hacía en Alicante, la última ciudad republicana. El 1 de abril de 1939 la guerra civil española finalizaba oficialmente.El fracaso militar de los sublevados no impidió que la zona del país bajo su dominio se estructurase política, económica, jurídica y socialmente. La unidad en el mando militar y político, la creación de un estado totalitario y católico, así como la derogación de las reformas llevadas a cabo por la II República son sus rasgos definitorios.


Por su parte, la zona leal al régimen democrático republicano siguió un desarrollo muy distinto caracterizado por la falta de unidad militar y política, y el inicio de un proceso de revolución social. Con los gobiernos de Largo Caballero y Negrín se crea el Ejército Popular, se refuerza el poder del estado y hay un gran esfuerzo educativo y cultural.

Dimension internacional del conflicto, consecuencias:


En un contexto internacional crítico como es el de la década de los años treinta del siglo XX la guerra civil española cobró un especial interés y protagonismo, a la vez que produjo una profunda división en la opinión pública internacional. Las democracias estaban muy debilitadas frente a la expansión del fascismo, únicamente quedan dos países democráticos: Reino Unido y Francia. Ambos pretendían una pacificación y por ello fueron reconociendo la expansión nazi.Al estallar la Guerra Civil las democracias no querían internacionalizarlo y ara ello crearon el Comité de No Intervención que tuvo grandes dificultades para mantener su neutralidad, que se inclinaba hacia el bando nacional.Hubo participación activa militar y económica de Italia y Alemania a favor del bando franquista, con la Legión Cóndor. Los franquistas también recibieron ciertas ayudas de Portugal y ciertas compañías estadounidenses.Los republicanos intentaron obtener la ayuda de Francia, y, aunque estaba muy vigilada por Inglaterra ayudó en menor medida; como México. Recibieron un gran apoyo de la URSS y de ciertos intelectuales europeos. Aunque, quizá, el más importante de sus apoyos fuesen la Brigadas Internacionales (voluntarios de todos los lugares de Europa en lucha contra el fascismo), que fueron de gran ayuda en la defensa de Madrid,Es necesario puntualizar que la ayuda recibida por los respectivos bandos fue muy desigual tanto en el número de efectivos militares, de armamento y de recursos económicos. La recibida por el bando franquista fue superior y mucho más regular.

Podemos concretar las graves consecuencias de la Guerra Civil en: sociales, económicas, políticas y culturales.Hubo un gran desastre demográfico debido a la gran cantidad de muertos durante  la guerra y en la inmediata postguerra, se habla de un millón. Socialmente, la dureza de la guerra y la represión franquista hizo difícil la convivencia entre los supervivientes de ambos bandos, además todos los avances jurídicos y sociales para las mujeres fueron derogados por el nuevo régimen.

Económicamente, a parte de los destrozos materiales, del desastre en el campo y de la perdida de mano de obra, el Estado estaba endeudado con las potencias de las que había recibido ayuda.

 Tras la derrota de los fascismos en la II Guerra Mundial, España se vio aislada internacionalmente. Esto agravará los problemas políticos y económicos de los años cuarenta y cincuenta. La situación cambiará en los años cincuenta con el contexto de la Guerra Fría.

Hay una gran desolación en el panorama cultural por la muerte o el exilio de destacadas figuras culturales españolas como Lorca, Miguel Hernández, Cernuda, Luís Buñuel


Socialmente, la dureza de la guerra y la represión franquista hizo difícil la convivencia entre los supervivientes de ambos bandos, además todos los avances jurídicos y sociales para las mujeres fueron derogados por el nuevo régimen.Económicamente, a parte de los destrozos materiales, del desastre en el campo y de la perdida de mano de obra, el Estado estaba endeudado con las potencias de las que había recibido ayuda.

 Tras la derrota de los fascismos en la II Guerra Mundial, España se vio aislada internacionalmente. Esto agravará los problemas políticos y económicos de los años cuarenta y cincuenta. La situación cambiará en los años cincuenta con el contexto de la Guerra Fría.

Hay una gran desolación en el panorama cultural por la muerte o el exilio de destacadas figuras culturales españolas como Lorca, Miguel Hernández,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *