Fernando VII

3.1. la convocatoria de cortes
La junta suprema central decidió disolverse no sin antes iniciar un proceso de convocatoria de cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su destino. Mientras se reunían las cortes se mantenía una regencia. El proceso de elección de diputados a cortes y su reunión en Cádiz fueron difíciles dado el estado de guerra, y en muchos casos se opto por elegir sustitutos. El ambiente liberal de la ciudad influyo en que gran parte de los elegidos tuvieron simpatías por estas ideas. Las cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió la formación de una cámara única, en su primera sesión aprobaron el principio de soberanía nacional.
3.2. la constitución de 1812
Empezó a debatirse en agosto y se promulgo el 19 de marzo de 1812, dia de san jose, por lo que se la conoció popularmente como la pepa. Era un texto largo. La constitución contiene una declaración de derechos del ciudadano: la libertad de pensamiento y opinión, la igualdad de los españoles ante la ley, el derecho de petición, la libertad civil, el derecho de propiedad y el reconocimiento de la nación española. La nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios: los territorios peninsulares y las colonias americanas.
La estructura del estado correspondía a una monarquía limitada, basada en la división de poderes. El poder legislativo, las representaba la voluntad nacional y elaboración de leyes, aprobación de los presupuestos y de los tratados internacionales. El sufragio era universal masculino e indirecto. El monarca era la cabeza del poder ejecutivo, por lo que poseía la dirección del gobierno e intervenía en la elaboración de leyes poseyendo veto suspensivo durante dos años. La administración de justicia era competencia exclusiva de los tribunales y se establecían los principios básicos de un estado de derecho. Otros artículos de la constitución planteaban la reforma de los impuestos y la hacienda, la creación de un ejército nacional, el servicio militar obligatorio y la implantación de una enseñanza primaria, publica y obligatoria. El territorio se dividia en provincias, para cuyo gobierno interior se creaban las diputaciones provinciales y se creaba la milicia nacional. También se afirmo la confesionalidad católica del estado.
3.3. la acción legislativa de las cortes
Las cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a eliminar el antiguo régimen y a ordenar el estado como un régimen liberal. Así, como la supresión de los señoríos jurisdiccionales, distinguiéndolos de los territoriales, que pasaron a ser propiedad privada de los señoríos. Se decreto la eliminación de los mayorazgos y la desamortización de las tierras comunales. Se voto la abolición de la inquisición. La anulación de los gremios y la unificación del mercado. Este primer liberalismo marcó las líneas básicas de lo que debía ser la modernización de España. La obra de Cádiz no tuvo una gran incidencia practica. La situación de guerra impidió la efectiva aplicación y al final de la guerra la vuelta de Fernando VII frustró la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo.
4.1. la restauración del absolutismo
Los liberales desconfiaban del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional. Pero los absolutistas se organizaron rápidamente para demandar la restauración del absolutismo (manifiesto de los persas) y movilizaron al pueblo para que mostrase su adhesión incondicional al monarca. Fernando VII mediante el real decreto de 4 de mayo de 1814, anulo la constitución y las leyes de cadiz y anuncio la vuelta al absolutismo. Procedió a la restauración de todas las antiguas instituciones. Era una vuelta al antiguo régimen, en un contexto internacional determinado por el restablecimiento del viejo orden de erupoa, mediante el congreso de viena y creación de la santa alianza. A partir de 1815, Fernando VII y su gobierno intentaron rehacer un país destrozado por la guerra y todas las colonias luchando por su independencia. Sus gobiernos fracasaron uno tras otro. Las elevadas perdidas humanas y materiales arruinaron al campesinado y significaron la paralización del comercio y de la producción manufacturera. La hacienda real entro en bancarrota por enormes gastos militares y a estos problemas hay que añadir que los acontecimientos sucedidos habían cambiado la mentalidad de muchos grupos sociales. El campesinado había dejado de pagar las rentas señoriales y gran parte de la burguesía urbana reclamaba la vuelta al régimen constitucional. Por ultimo, la integración de jefes de la guerrilla en el ejercito origino un sector liberal que protagonizara en el futuro numerosos pronunciamientos. Los gobiernos de Fernando VII fueron incapaces de dar respuesta a los problemas. Los pronunciamientos militares liberales evidenciaron el descontento y la quiebra de la monarquía absoluta. La represión fue la única respuesta de la monarquía a las demandas políticas y sociales.
4.2. el trienio liberal
El coronel Rafael del riego se sublevo y recorrió andalucia proclamando la constitución y obligaron a Fernando VII a aceptar la constitución. Inmediatamente se formo un nuevo gobierno que proclamo una amnistía y convoco elecciones a cortes. Los resultados dieron la mayoría a los diputados liberales, que iniciaron rápidamente una importante obra legislativa. Restauraron gran parte de las reformas de cadiz como la libertad de industria, la abolición de los gremios, la suspensión de los mayorazgos y establecieron la disminución del diezmo y reformas en el sistema fiscal, el código penal y el ejercito. Impulsaron la liberación de la industria y el comercio, con la eliminación de las trabas a la libre circulación de mercancías. Se formaron ayuntamientos y diputaciones electivos y se reconstruyo la milicia nacional como cuerpo armado de voluntarios. Todas estas reformas suscitaron rápidamente la oposición de la monarquía. Fernando VII había aceptado el nuevo régimen forzado y paralizo cuantas leyes pudo, recurriendo al derecho de veto y conspiro contra el gobierno, buscando recuperar su poder mediante la intervención de las potencias absolutistas en España. Las nuevas medidas liberales del trienio provocaron el descontento de los campesinos, ya que abolían los señoríos jurisdiccionales, pero no les facilitaban el acceso a la tierra. Los antiguos señores se convirtieron en los nuevos propietarios, y los campesinos, en arrendatarios que podían ser expulsados de las tierras si no les pagaban, no se produjo una rebaja sustancial de los impuestos. Los campesinos mas pobres e indefensos ante la nueva legislación capitalista, se sumaron a la agitación antiliberal. La nobleza tradicional y la iglesia impulsaron la revuelta contra los gobernantes del trienio. En 1822 se alzaron partidas absolutistas en Cataluña, navarra, Galicia y el maestrazgo. Los voluntarios realistas establecieron una regencia absolutista en seo de urgel en 1823. Las tensiones se produjeron también entre los propios liberales, que se dividieron en dos tendencias: los moderados y los exaltados.
4.3. la década ominosa
Lo que provoco el fin del régimen liberal fue la santa alianza que atendiendo las peticiones de Fernando VII unos 100000 soldados (los cien mil hijos de san luis) al mando del duque de angulema, repusieron a Fernando VII como monarca absoluto. Fernando VII una feroz represión contra los liberales, muchos de los cuales marcharon hacia el exilio para escapar de la muerte o de la cárcel. Las dificultades de la hacienda, agravadas por la perdida definitiva de las colonias americanas. El rey acuciado por los problemas económicos, busco la colaboración del sector moderado de la burguesía financiera y concedió arancel proteccionista para las manufacturas catalanas. La desconfianza de los realistas y de los sectores ultramontanos ya muy descontentos con el monarca porque no había restablecido la inquisición se levantaron en partidas realistas y defendían el retorno a las costumbre y fueros tradicionales. En la corte dicho sector se agrupo alrededor de carlos maria Isidro previsible sucesor.
4.4.el conflicto dinástico
El nacimiento de una hija del rey Isabel garantizaba la continuidad pero este hecho dio lugar a un grave conflicto. La ley salica impedía el acceso a una mujer al trono, pero Fernando VII la derogo median la pragmática sanción. Los llamados carlistas se negaron a aceptar la nueva situación. Estos enfrentamientos se trataban de la lucha por imponer un modelo u otro de sociedad. Don carlos se agrupaban las fuerzas mas partidarias del antiguo régimen y opuestos al liberalismo. Maria cristina comprendió que si quería salvar el trono para su hija debía buscar apoyos en los sectores liberalistas. Nombrada regente formo un nuevo gobierno de carácter reformista, decreto una amnistía que se preparo para enfrentarse a los carlistas. En 1833 fernando VII murió reafirmando en su testamento a su hija y nombrando gobernadora a maria cristina. El mismo dia don carlos se proclamo rey iniciándose un levantamiento absolutista en el norte de España y en Cataluña. Comenzaba asi la primera guerra carlista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *