Fin dictadura Primo de Rivera y caída de la monarquía

Panorama general del reinado de Alfonso XIII

La persistencia del turno de partidos


Durante los primeros años del Siglo XX Partido Liberal y Partido Conservador se siguieron turnando en el gobierno.
Este turno se basaba en el falseamiento electoral. Sin

embargo el turno no funcionaba con tanta facilidad como a finales del Siglo XIX, por los siguientes motivos.

Tras la muerte de Cánovas y Sagasta no surgieron nuevos políticos capaces de imponer un liderazgo duradero en sus respectivos partidos, que tendieron a dividirse en facciones.

El papel político del rey aumentó, en parte porque los partidos políticos eran más débiles y en parte porque Alfonso XIII intervénía más en política.En algunas ciudades dejó de ser posible falsear las eleccionesEn algunos distritos rurales el turno dejo de funcional, porque un jefe político local tenía tanta influencia que ganaba todas las elecciones.Todo esto produjo una gran inestabilidad gubernamental.

La oposición al sistema


  Al margen del sistema de turno, existían otros partidos y movimientos que se pueden clasificar en 3 grupos: extrema derecha: tradicionalistas;  izquierda y extrema izquierda: republicanos, socialistas y anarquistas; regionalistas y nacionalistas, influyentes sobre todo en Cataluña y las provincias vascas.

Los tradicionalistas


Tras el fracaso de un intento insurreccional, los tradicionalistas no renunciaron a su proyecto de restauración de la monarquía mediante la entronización de la rama carlista. Los sucesivos pretendientes carlistas al trono, designaron a delegados para dirigir el movimiento en España. Encontraron apoyo en Cataluña, Navarra, las provincias vascas y pequeños sectores católicos. Sus mejores resultados electorales los obtuvieron en 1918 con 13 escaños en el Congreso de los Diputados.

Los nacionalistas vascos


Tras la muerte de Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco, los nacionalistas conservaron sus principios ideológicos. Había sin embargo, dos tendencias, una centrada en la lucha por la independencia vasca y otra dispuesta a aceptar una solución autonómica. Sus mejores resultados electorales fueron también en 1918 con escaños en Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra.

Los catalanistas


La mayoría de los catalanistas eran liberales y aceptaron incorporarse al gobierno de España. Su principal partido era la Lliga Regionalista, de tendencia conservadora, y su principal ideólogo fue Enric Prat de la Riba. Bajo el gobierno conservador de Eduardo Dato, se establecíó una primera institución, la Mancomunitat, que Prat de la Riba presidíó hasta su muerte. A partir de entonces el principal dirigente  de la Lliga fue Francesc Cambó, que obtuvo 21 escaños. Menos éxito tuvo el ala izquierda del catalanismo que dio lugar a Esquerra Republicana de Catalunya.


Los republicanos


Tras el fracaso del último intento de restaurar la República, renunciaron a la vía de las armas y centraron sus esfuerzos en la propaganda y en la participación electoral. Su principal líder en este periodo fue Alejandro Lerroux y fundó el Partido Radical, muy anticlerical y hostil al nacionalismo catalán. Obtuvieron solo 11 escaños, pero el apoyo de Alfonso XIII a la dictadura de Primo de Rivera provocó una reacción antimonárquica que les reforzó.

El socialismo


El socialismo español se dividíó en dos organizaciones: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y una central sindical, la Uníón General de Trabajadores (UGT). El programa del PSOE prevéía la toma del poder político por la clase trabajadora y la nacionalización de las empresas. En una primera etapa, sus bases de apoyo eran Madrid y Vizcaya. El primer diputado socialista fue Pablo Iglesias, elegido por Madrid en1909. Los partidarios de la revolución rusa se escindieron en 1921 para formas el Partido Comunista.

Los anarquistas


Su proyecto consistía en la supresión del Estado, que sería sustituido por una federación de asociaciones locales de trabajadores. Desde el inicio apoyó la creación de grandes organizaciones obreras, pero desde que la Federación de los Trabajadores de la Regíón Española se disolvíó, no volvieron hasta la fundación de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT). Al margen de estas organizaciones existieron siempre pequeños grupos. Algunos de ellos optaron por emplear una violencia de tipo terrorista.

El regeneracionismo

Existía la sensación de que España se había quedado atrasada respecto a las otras naciones de Occidente y era necesaria y urgente una labor de modernización. El resultado sería la “regeneración” de España. Por eso a esta actitud se la denominó regeneracionismo. La compartieron bastantes intelectuales, empresarios y políticos entre los cuales el más famoso es Joaquín Costa quien denunció el sistema político existente como una combinación de oligarquía a nivel nacional y caciquismo a nivel local. En realidad el sistema político apenas se transformó. Los dos gobiernos de mayor duración fueron también los que en mayor medida intentaron llevar a cabo un intento de modernización: Antonio Maura y José Canalejas.

Intentos de modernización

El proyecto modernizador de Antonio Maura


Durante su gobierno, Antonio Maura planteó el proyecto conservador de reforma:

  • Para regenerar España, Maura consideraba que lo fundamental era que los ciudadanos conservadores, que en su mayoría se habían desinteresado por la política, se incorporaran a ella. Por eso propuso una ley de administración local, la cual prevéía que una parte de los concejales de los ayuntamientos fueran elegidos por las principales instituciones privadas locales. Los liberales se opusieron a esta ley, que no llegó a ser aprobada
  • Creó el Instituto Nacional de Previsión, antecedente de la Seguridad Social y aprobó una ley de huelga, reconociendo dicho derecho.
  • Presentó un proyecto de ley antiterrorista que habría restringido las libertades de expresión y asociación, pero se unieron contra él los liberales y las izquierdas y tuvo que retirarlo.

El proyecto modernizador de José Canalejas


Planteó el principal intento de modernización liberal:

  • Impulsó una legislación social, con la reducción de la jornada laboral a 9 horas.
  • Eliminó el impuesto de consumos
  • Suprimíó la exención del servicio militar.
  • Trató de someter a las órdenes religiosas a través de la ley del Candado, que consistía en restringir el número de órdenes en función de sus miembros.

Canalejas tuvo un fuerte enfrentamiento con las izquierdas. La continuación del conflicto de Marruecos le valíó duras críticas por parte de republicanos, socialistas y anarquistas y en 1911 se convocó una huelga general.
A raíz de ello la CNT fue considerada ilegal y en 1912 Canalejas fue asesinado por un anarquista.

Crisis y quiebra del sistema de la restauración

Crisis de 1909


La caída del gobierno de Maura fue consecuencia de:

  • Varios acuerdos internacionales otorgaban a España una zona de influencia en el norte de Marruecos, pero encontraron una fuerte oposición local. El gobierno decidíó enviar tropas de refuerzo, y para ello fueron llamados a filas los jóvenes catalanes que ya habían cumplido su servicio militar.
  • Republicanos radicales, anarquistas y socialistas convocaron una huelga general de protesta contra la política del gobierno. En Barcelona se convirtió en una insurrección urbana (La Semana Trágica). Los rebeldes mostraron su anticlericalismo: fueron incendiados iglesias y conventos y más de 100 personas murieron
  • Francisco Ferrer, un pedagogo anarquista, fue condenado a muerte como jefe de la rebelión. Eso generó grandes manifestaciones de protesta y al final condujo a pedir la dimisión de Maura
  • Alfonso XIII forzó también la dimisión del jefe de gobierno.

España y la I Guerra Mundial


España permanecíó neutral en la Primera Guerra Mundial, pero se vio muy afectada por ella: hubo una fuerte polémica entra Germánófilos y aliadófilos, las condiciones de guerra favorecieron a la economía española pero generaron una subida de precios que causó descontento entre la población y la tensión revolucionaria que la guerra provocó se contagió a España.


Crisis de 1917


Se produjo una compleja crisis política que tuvo grandes consecuencias. Los 3 elementos de la crisis

  • Las Juntas de Defensa. Se inició un movimiento de protesta que iba dirigido contra la mala situación del Ejército, contra unos sueldos cuyo poder adquisitivo se veía reducido y contra un sistema de ascensos que primaba a quienes combatían en Marruecos y a los favoritos de la corte y los políticos. El gobierno liberal de García Prieto arrestó a los miembros de la junta de Defensa de Barcelona, pero estos recibieron grandes apoyos y el propio rey desautorizó al gobierno que tuvo que dimitir. El nuevo gobierno conservador de Eduardo Dato optó por satisfacer algunas demandas de las Juntas.
  • La Asamblea de Parlamentarios. El dirigente de la Lliga, Francesc Cambó, ante la negativa del gobierno de abrir las Cortes, convocó una ilegal Asamblea de Parlamentarios en Barcelona a la que solo asistieron los catalanistas, los republicanos y el único diputado socialista. La asamblea fue disuelta sin violencia por el gobierno.
  • La huelga general. Estaba en marcha un movimiento más radical protagonizado por los socialistas de la UGT y los anarcosindicalistas de la CNT. En 1917 llegaron a un acuerdo para un movimiento que derribara la monarquía mediante una huelga general. Ni la Lliga ni los militares de las Juntas apoyaron esta huelga. Los republicanos tuvieron una participación escasa y la CNT sólo participó en Barcelona. Los otros 3 grandes centros fueron Madrid, Vizcaya y Asturias. La huelga sólo duró una semana y se produjeron ciertos choques violentos en los que murieron cerca de 100 personas y los dirigentes socialistas fueron detenidos

Ante el rumbo revolucionario, la Lliga optó por apoyar a la monarquía y Cambó se incorporó al gobierno de García Prieto. El sistema había sobrevivido a la crisis, pero se encontraba debilitado.

El nacimiento del Partido Comunista


La Revolución Comunista que triunfó en Rusia tuvo un gran eco en España. Los anarquistas y los socialistas se entusiasmaron con lo que estaba ocurriendo en aquel país. Sin embargo los anarquistas se decepcionaron al darse cuenta de que la toma del poder por los comunistas no había llevado a la sustitución del Estado por el poder autónomo de obreros y campesinos, sino que estaba creando un nuevo Estado autoritario. En el Partido Socialista hubo un fuerte debate entre los partidarios de seguir el modelo e incorporarse  a la Internacional Comunista y los que se opónían a ella. Así, el congreso del PSOE rechazó por mayoría la incorporación a la nueva Internacional comunista. Los partidarios de esta se escindieron entonces para fundar el Partido Comunistas que tuvo poco éxito.


La conflictividad social


Durante los años  de 1918 a 1921 se produjo en España una oleada de movilizaciones obreras. A ello contribuyó la subida de precios, la difusión de una esperanza en un cambio revolucionario que pusiera fin a la desigualdad social. Las noticias del triunfo comunista en Rusia contribuyeron a aumentar esta esperanza. Los grandes protagonistas fueron los anarcosindicalistas y los principales episodios de conflicto social:

  • El “trienio bolchevique” en Andalucía. Los jornaleros andaluces y los pequeños cultivadores  protagonizaron huelgas generales, invasiones de tierra y destrucciones de cosechas. Su objetivo era el reparto de los latifundios entre los campesinos. Una fuerte represión gubernamental, con ocupaciones de los pueblos por parte del ejército puso fin a las protestas.
  • Los conflictos obreros en Barcelona. La CNT sostuvo en Barcelona una huelga de 44 días en La Canadiense, una empresa que suministraba electricidad a la ciudad, por lo que resultaba esencial para toda la industria barcelonesa. Al final la empresa cedíó a las reivindicaciones obreras y, a partir de entonces, las posturas se radicalizaron. Al conflicto se sumaron también los Sindicatos Libres, una central obrera derechista con tácticas cada vez más violentas.
  • Los años del “pistolerismo”. Grupos de acción anarquista comenzaron a asesinar a patronos para presionar en el curso de conflictos laborales. Luego, la patronal comenzó a pagar a pistoleros para que asesinaran a dirigentes de la CNT. Comenzó así una lucha entre la CNT y los Sindicatos Libres. La CNT replicó con el asesinato del jefe de gobierno, Eduardo Dato, por lo que perdíó fuerza social en Barcelona.

La guerra de Marruecos (1909-1927)


Después de la crisis del 98, se produjo una decadencia del imperialismo español. Gran Bretaña y Francia decidieron instalar a España en un protectorado marroquí. Teóricamente España penetraría pacíficamente en África. El tratado de Algeciras había dividido Marruecos en dos franjas, una parte para España, el Rif, y a Francia el sur. En 1909 se produjo un ataque marroquí contra las obras del ferrocarril minero que debía enlazar la sierra con Melilla. Fue necesario proteger esta zona con soldados y llamar a los reservistas. El 27 de Julio se produjo el desastre del Barranco del Lobo, en el que murieron numerosos oficiales y soldados españoles. El interés español en Marruecos se orientó hacia los sectores minero, ferroviario y eléctrico, así como la reactivación del comercio, debido a la demanda de las tropas. Entre las filas marroquíes surgíó un líder nacionalista llamado Abd el Krim que comenzó la guerra de El Rif. Los españoles desde Ceuta y Melilla pretendían avanzar hasta unir todos los territorios dominados. El primer objetivo lo acometíó el general Berenguer, conquistando Xauen y más tarde el general Silvestre atacaría la bahía de Alhucemas. Los españoles no lograron los resultados esperados ya que, Silvestre actuó por cuenta propia desobedeciendo las órdenes del Estado mayor y menospreciando la estrategia de Abd el Krim.  

Éste, en 1921, sitió a los españoles y los derrotó en Annual obligando a una retirada desordenada de las tropas hacia Melilla. Más de 6000 hombres fueron masacrados y se perdíó una gran cantidad de armamento que pasó al enemigo. El general Berenguer, inicia la reconquista del territorio, y su sustituto Burguete, puso en marcha una política de soborno a los jefes marroquíes. Tras el desastre de Annual se pidieron responsabilidades y se encargó al general Picasso la investigación de los hechos. La llegada de Primo de Rivera al poder, anuló la investigación y concedíó una ley de amnistía a los responsables del desastre. En 1924, Abd el Krim sigue aglutinando fuerzas y decide atacar al protectorado marroquí-francés. En 1925, españoles y franceses acuerdan atacar juntos al líder marroquí, planeando el desembargo de Alhucemas. Al mismo tiempo, los franceses ocuparían las montañas atacando desde Fez. Abd el Krim finalmente de rindió y fue exiliado. Como conclusión, la ocupación española en Marruecos fue una demostración más de la carrera colonial impulsada por Francia y Gran Bretaña que no resultó rentable, ni a la economía ni a la sociedad española, pero permitíó el ascenso de los militares africanistas (Franco, Millán- Astray o San Jurjo) y el reconocimiento internacional.

13.2. LA DICTADURA DE Primo de Rivera

Se pueden distinguir dos etapas:

  1. Directorio militar (1923-1925): durante esta etapa se propuso solucionar los problemas que habían  conducido al fracaso de la restauración (el orden público, los nacionalismos, las responsabilidades políticas, el problema de Marruecos y el caciquismo) En cuanto al orden público, el ejército fue el encargado de acabar con los actos terroristas de los anarquistas, para lo cual reprimíó a la CNT, prohibiendo esta asociación y encarcelando a sus líderes. Además se creó el somatén nacional que era una milicia para salvaguardar la justicia y la paz frente a cualquier conato revolucionario. También Primo de Rivera reprimíó el nacionalismo catalán y vasco; prohibíó el uso de la lengua y bandera catalanas, se clausuró la prensa del PNV, etc. Estas medidas le enfrentaron con la Liga Regionalista y con el PNV. Durante esta etapa también se logró la pacificación en Marruecos mediante la derrota de Abd el Krim en la batalla de Alhucemas.
  1. Directorio civil (1925-1929): El directorio militar anterior formado por 8 generales y un almirante fue sustituido por un gobierno con participación civil al cual se unieron liberales conservadores seguidores de Maura. En esta etapa el régimen trató de institucionalizarse, para lo cual creó el partido de la Uníón Patriótica y la asamblea nacional consultiva que debería preparar una constitución.

La Uníón Patriótica se creó en 1924 y osciló entre ser un partido único del dictador y constituir un movimiento de apoyo al régimen. Sin embargo no dispónía de un ideario preciso ni pudo impedir la existencia de otros partidos. La Asamblea Nacional consultiva estuvo compuesta por 400 miembros en la uníón patriótica y otros miembros que representaban a municipios, asociaciones culturales, económicas, etc. Finalmente no elaboró ninguna constitución.

Ideología de Primo de Rivera:


Primo de Rivera fue admirador personal de Mussolini y al igual que él tuvo la necesidad de dar respuesta a los problemas del momento: la revolución bolchevique y los nacionalismos exaltados.

También en Primo de Rivera se hizo patente el espíritu regeneracionista surgido tras la crisis de 1898. Rechazó la calificación de dictadura para difundir su régimen e, incluso, la llamó dictadura democrática, preocupándose por mantener un contacto periódico con las masas populares, publicando notas o manifiestos sobre distintos temas. Quiso realizar los objetivos del regeneracionismo, concretamente lo que Joaquín Costa había llamado “política quirúrgica”, que consistía en perseguir el caciquismo. También siguiendo esta línea intentó moralizar la sociedad para mejorar sus costumbres. Finalmente, su régimen presenta unas carácterísticas comunes a los fascismos europeos: el régimen de partido único, el Estado corporativo y el amplio apoyo social de militares y élites.

Política económica:


La dictadura coincidíó con los Felices años 20, con lo que la economía de este periodo será favorable. SE aumentó el gasto público al intervenir el Estado en la economía. Así, se decretaron medidas proteccionistas para la industria como el monopolio de petróleos y la actuación en telefonía. De este modo se creó CAMPSA y Telefónica. También se amplió la red ferroviaria a través del Estatuto Ferroviario y se proyectó construir unos 7000km de carreteras. Otro área favorecida fue la hidráulica construyendo embalses y aumentado el regadío (Plan de Lorenzo Pardo)

Política social:


tuvo el doble objetivo de favorecer la paz social y de proteger a los trabajadores. La principal iniciativa fue la creación de una organización corporativa en todos los sectores de la industria, basada en comités paritarios de patronos y trabajadores encargados de arbitrar las disputas laborales. La acción de estos comités favorecíó en muchos casos a los trabajadores por lo cual eran vistos con recelo por los patronos. Contaron con el apoyo de los socialistas, en especial de Francisco Largo Caballero y Julián Besteiro.

La caída del dictador

Cuanto más se prolongaba la Dictadura, menos partidarios tenía. Así que en 1930, cuando el dictador comprobó que había perdido el apoyo del rey y de la cúpula militar, dimitíó.


La Dictadura a la República


La caída de la Dictadura, terminó por arrastrar a la propia monarquía. Meses más tarde, el triunfo republicano en unas elecciones municipales, condujo a la proclamación de la República. Las etapas de este proceso fueron:

  • El gobierno de Berenguer. Tras haber forzado la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII, encomendó al general Berenguer la misión de retornar gradualmente a la normalidad constitucional. Pero el proyecto de Berenguer tuvo muy poco apoyo. Los partidarios monárquicos se habían debilitado y los liberales temían además que Berenguer otorgara una mayoría parlamentaria a los conservadores. Los partidarios del dictador desconfiaban de un retorno a las instituciones liberales y sobre todo eran muchos los ciudadanos que consideraban caduco el sistema y esperaban una renovación.
  • El pacto de San Sebastián. De este pacto surgiría la Segunda República. Allí estuvieron dirigentes como el líder del Partido Radical, Alejandro Lerroux, el líder de Acción Republicana, Manuel Azaña,  y el ex ministro liberal de la monarquía, Niceto Alcalá Zamora, y algunos republicanos catalanistas. Republicanos y socialistas llegaron a un acuerdo por el cual estos últimos accedieron a formar un gobierno provisional republicano que presidiría Alcalá Zamora.
  • La insurrección de Jaca. El proyecto de los republicanos era lograr el cambio de régimen mediante una insurrección cívico-militar. Los primeros en alzarse fueron dos capitanes de la guarnición de Jaca, pero su insurrección fracasó. En Madrid hubo un conato de insurrección militar, que los socialistas no apoyaron. Así pues, el proyecto insurreccional se saldó en un fracaso y los principales dirigentes republicanos y socialistas fueron detenidos.
  • La dimisión de Berenguer. La mayoría de las fuerzas políticas de negaron a participar en el proyecto de Berenguer, así que este dimitíó. El rey encargó entonces formar gobierno a Juan Bautista Aznar, quien decidíó posponer las elecciones a Cortes y sondear la opinión del país mediante unas elecciones municipales. Estas condujeron al triunfo republicano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *