Guerra larga de Cuba

Tras la independencia de la mayoría de las colonias americanas durante el primer cuarto del s. XIX, España solo conservaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En estos territorios la metrópoli impuso una administración colonial basada en la agricultura de plantación (azúcar, tabaco, etc.), la mano de obra esclava y en el establecimiento de unas férreas leyes arancelarias que impedían a las colonias comerciar libremente con otras áreas. Esta situación beneficiaba a la reducida oligarquía esclavista y perjudicaban a la mayoría de la población cubana, especialmente a los criollos. Durante el Sexenio Revolucionario y la Restauración ya se manifestaron los primeros conflictos en Cuba. La Guerra
Larga (1868-1878) que finalizó con la paz de Zanjón y la Guerra Chiquita (1879-1880) fueron un serie aviso de las aspiraciones independentistas cubanas. Los habitantes de la isla esperaban que el nuevo gobierno liberal de Sagasta (que llegó por primera vez al poder en 1881) les concediese una representación política similar a la de los españoles, un mayor grado de autogobierno, unas reformas económicas que aumentaran su libertad de comercio y la abolición de la esclavitud. La oposición de los grandes propietarios, los negreros y los comerciantes peninsulares impidió la concesión de ninguna de estas peticiones. Por este motivo, los cubanos fueron inclínándose cada vez más hacia posiciones independentistas. El líder que aglutinó sus fuerzas fue José Martí, quien nunca había aceptado los acuerdos de la paz de Zanjón. La subida de los aranceles cubanos ocasiónó la protesta de Estados Unidos, principal cliente de la isla. La negativa de España a rebajar ese arancel provocó una respuesta amenazante de los norteamericanos, que hacía temer su apoyo a la insurrección. Finalmente, la guerra estalló de nuevo en Febrero 1895 (“Grito de Baire”), extendíéndose de forma generalizada por toda la isla. Los líderes, Martí y Máximo Gómez, lanzaron el Manifiesto de Monte Christi, verdadero programa del movimiento independentista. Una dura y cruel guerra volvíó a provocar que decenas de miles de soldados de extracción humilde, reclutados por el sistema de quintas, fueran embarcados. La respuesta del gobierno español fue de tipo militar, con una dura represión ( la “reconcentración de Weyler”) que no logró acabar con los sublevados. Las dificultades de aprovisionamiento, el mal entrenamiento de los soldados y las enfermedades hicieron mella en el ejército español, incapaz de alcanzar la victoria. Ante este panorama, Sagasta, de nuevo en el poder, intentó una estrategia de conciliación, ofreciendo una amplia autonomía política y económica a la isla, que los rebeldes, apoyados ahora por Estados Unidos, no aceptaron. Los norteamericanos, interesados comercialmente en la isla y deseosos de agrandar su influencia en el Caribe y Centroamérica (su “back courtyard”), terminó con la declaración de guerra del presidente McKinley a España tras el incidente del Maine, un acorazado norteamericano que estalló en el puerto de La Habana accidentalmente el 15 de Febrero de 1898, hecho que Estados Unidos utilizó como falso motivo (después de una furibunda campaña periodística en contra de España). La enorme diferencia en potencial militar ocasiónó la rápida derrota de España, que hubo de firmar la Paz de París en Diciembre de 1898, por la que se comprometía a abandonar Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que pasaron a ser protectorado norteamericano. La pérdida de las últimas colonias en 1898 supuso una enorme crisis política (no tanto económica) y moral para el país, que causó un gran impacto psicológico en los españoles, un sentimiento de fracaso y desencanto ante la evidencia de que España había perdido lo poco que le quedaba de su otrora gran Imperio y de su paso a la condición de potencia de segunda categoría. Este Desastre del 98 impulsó un movimiento, conocido como Regeneracionismo, muy crítico con la realidad española, que planteaba la necesidad de profundas reformas para lograr la modernización económica, el avance de la educación y la ciencia, la mejora del campo, etc. El más conocido representante político del Regeneracionismo fue Joaquín Costa que denunció el caciquismo como uno de los males del país y pedía, bajo el lema “escuela y despensa” ,reformas económicas y sociales. El Desastre propició el desgaste progresivo de los partidos dinásticos o del turno (conservadores y liberales) y alentó el crecimiento de los nacionalismos, cada vez menos identificados con la idea de España, así como del movimiento obrero y del republicanismo y propició la formación de la Historia de España (BCS2 – BCT2) LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. 66 IES Santa Cruz (Castañeda) Curso 2015-16 Generación del 98 (Unamuno, Baroja, Azorín…), un grupo de pensadores y literatos pesimistas respecto a nuestra historia y partidarios de una gran regeneración moral del país. La gran crisis de 1898 acabó con el sistema de la Restauración que había diseñado Cánovas y obligó a los futuros gobiernos a seguir una política de reformas que no fue lo suficientemente profunda para cambiar las cosas y resolver los cada vez más complicados problemas del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *