Historia de España: De la Edad Media a la Guerra Civil

Los Reyes Católicos

Tras la boda de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1479, se convirtieron en los Reyes Católicos y unificaron las coronas de Castilla y Aragón, dando lugar a la monarquía hispánica. La Concordia de Segovia (1475) estableció elementos comunes, con hegemonía de Castilla. El cardenal Cisneros impuso leyes propias, consolidando una monarquía autoritaria y eficaz, aunque la corte de Aragón mantuvo cierta autonomía y poder.

La monarquía se caracterizó por su uniformidad religiosa, impulsando la expulsión de judíos y musulmanes.

Exploración y conquista de América

Los acontecimientos clave que llevaron a la exploración y conquista de América fueron la toma de Zahara (1489), el cerco de Granada (1489-1492) y la capitulación de Santa Fe (1492). El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón partió del Cabo de Palos y tocó tierra el 12 de octubre. Los tratados de Alcáçovas (1479) y Tordesillas (1494) establecieron los límites de las posesiones españolas y portuguesas en América. Américo Vespucio realizó tres nuevos viajes, dando nombre al continente.

Los Austrias del siglo XVI

Carlos I (1516-1556)

Heredero de la casa de Habsburgo, Carlos I heredó un extenso imperio. Sofocó rebeliones internas como las Comunidades (1520-1521). En política exterior, buscó un imperio universal y se enfrentó a la Reforma Protestante, la rivalidad de Francia y los turcos. Logró éxitos como la toma de Túnez (1535) y reconoció la libertad religiosa en la Paz de Augsburgo (1555).

Felipe II (1556-1598)

Trasladó la capital a Madrid y financió su gobierno con recursos de las Indias. Impulsó la castellanización de los reinos y fortaleció la Contrarreforma. En política exterior, protagonizó la victoria en San Quintín (1557), el Tratado de Cateau-Cambrésis (1559), el enfrentamiento con Isabel I de Inglaterra y el fracaso de la Armada Invencible (1588). Luchó en Lepanto (1571) y enfrentó la larga guerra de independencia en los Países Bajos (1568-1648).

Sociedad, economía y cultura en los siglos XVI y XVII

Siglo XVI

El descubrimiento de América y el aumento poblacional impulsaron el auge económico. Sin embargo, la falta de medidas y el control gremial llevaron al declive de la producción textil. El comercio creció, pero la incapacidad de reinvertir beneficios y la inflación presentaron desafíos.

La sociedad estamental experimentó una disminución demográfica debido a expulsiones y epidemias. La nobleza influyó en el desprestigio de los oficios manuales.

Culturalmente, el Renacimiento destacó por el pensamiento humanista. El siglo XVII fue la época del Barroco, impulsado por el Concilio de Trento. Figuras como Velázquez, Cervantes y Calderón reflejaron la sociedad y consolidaron el español como lengua universal.

Siglo XVII

La economía entró en crisis con retrocesos en agricultura e industria textil. La falta de una flota en América agravó los problemas. La sociedad estamental vio una disminución demográfica debido a expulsiones y epidemias.

Siglo XVIII

La sociedad se dividió en nobleza, clero, burguesía, campesinos y clase trabajadora. La población creció en la periferia, y la agricultura siguió siendo la actividad predominante. La industria gremial y el comercio interior y exterior experimentaron un crecimiento.

Culturalmente, la Ilustración influyó en España con retraso. El despotismo ilustrado buscaba el bienestar material. Las reformas borbónicas sentaron las bases para cambios futuros, pero enfrentaron resistencia y no transformaron la economía y la sociedad.

La crisis de la Restauración

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por crisis en diversos campos, como la guerra de Marruecos y los proyectos regeneracionistas. A pesar de medidas como la ley electoral, estas resultaron infructuosas debido a la Semana Trágica de 1909. Los partidos de oposición se radicalizaron: republicanos laicistas, socialismo marxista (primer diputado: Pablo Iglesias) y anarquistas (facciones). En 1910 se fundó la CNT. El pistolerismo y el trienio bolchevique caracterizaron el reinado, que culminó en la Segunda República de 1931.

El impacto de los acontecimientos

La segunda etapa del reinado continuó con el desarrollo del sistema corrupto. La Primera Guerra Mundial, la revolución bolchevique y el trienio bolchevique (1918-1921) agudizaron la crisis económica y la violencia. La cuestión de Marruecos (Melilla 1906, 1909, 1912, 1921) y el expediente Picasso llevaron al golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.

La dictadura de Primo de Rivera y el final de Alfonso XIII

La dictadura militar de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) puso fin a la crisis del sistema canovista. Impulsó el desarrollo económico y la paz, pero condujo a la quiebra del Estado liberal. Primo de Rivera no logró consolidar su régimen y enfrentó crecientes opositores. En el plano social, confundió la delincuencia con la reivindicación política, pactando con la UGT y creando sindicatos verticales. Alfonso XIII nombró a Dámaso Berenguer presidente del Gobierno, quien restituyó las libertades. Las elecciones municipales de abril de 1931 y el referéndum republicano del 14 de abril de 1931 marcaron el comienzo de la Segunda República.

La proclamación de la Segunda República

El comité revolucionario estableció un gobierno provisional encabezado por Niceto Alcalá Zamora. Las medidas inmediatas incluyeron la regulación territorial, agraria y laboral, mejoras en la enseñanza y la extensión de la cultura. Las tensiones religiosas llevaron a la promulgación de la ley de congregaciones, el divorcio y la eliminación de la enseñanza religiosa. La Constitución de 1931 estableció una República Democrática, separó poderes y reconoció derechos individuales y colectivos, pero no fue fruto del consenso ni de un referéndum. El sufragio femenino fue reconocido por primera vez en España.

El bienio reformista

Tras la promulgación de la Constitución, se formó un gobierno republicano socialista liderado por Manuel Azaña (1931-1933). Buscó resolver problemas de manera democrática y legal. Invitó a los militares a modernizar las Fuerzas Armadas y fidelizarlas a la República. La Guardia de Asalto generó malestar, lo que llevó a la Sanjurjada. Los estados de autonomía (Cataluña, País Vasco, Galicia) iniciaron el proceso de descentralización. La cuestión religiosa generó enfrentamientos, lo que llevó a la promulgación de la ley de congregaciones, el divorcio y la eliminación de la enseñanza religiosa. La reforma agraria buscó redistribuir tierras. En el ámbito educativo, se inició una reforma para reducir el analfabetismo y mejorar los salarios. La oposición creció, lo que llevó a la ruptura de la coalición y a la destitución de Azaña por Alcalá Zamora.

El bienio de la CEDA

: en las elecciones de 1933 la izquierda dividida enfrentó a una derecha unida bajo la confeeracion española de derechas autonomas CEDA liderada por josemaria gil robles. No obtuvo mayoria pero alcala zamora para evitar confrotacines eligio a alejandro lerroux para formar gobierno. periodo conocido como bienio derechista.

En un contexto internacional marcado por el ascenso de Hitler en Alemania España experimentó radicalización punto la fusión de la Falange española con las juntas ofensivas nacional sindicalista en 1934 coma la formación de la izquierda republicana de Azaña coma y la elección del primer diputado del PCE en 1933 reflejaron este clima punto la crisis de 1929 intensificó En España

lerroux anunció en octubre de 1934 la inclusión de ministros de la ceda en su gobierno para mantener el apoyo parlamentario. Provocó una insurrección en la revolución de octubre de 1934 punto a pesar de una huelga convocada por la UGT la represión del Ejército y la Guardia Civil sofocaron la revuelta excepto en Cataluña y Asturias.

En Cataluña Luis companys proclamó el estado catalán coma el Ejército recupera el control rápidamente punto en Asturias socialistas anarquistas y comunistas llevaron a cabo la alianza obrera resultando era una revuelta violenta que fue aplastada por la Legión dirigida por Franco.

La revolución de octubre dio lugar al bloque nacional liderado por Calvo Sotelo y la Unión militar española. Escándalos de corrupción en 1935 involucraron al partido radical cedista, llevando la disolución de la coalición. Portela Valladares fue designado como presidente pero su falta de apoyo parlamentario llevó a la convocatoria de nuevas elecciones en febrero de 1936.

Las fuerzas izquierdistas ganaron por escasos votos coma a su victoria no se reflejó proporcionalmente en el número de escaños.

Manolo España lideró un gobierno integrado por izquierda republicana y Unión republicana restableciendo el Estatuto de Autonomía de Cataluña y liberando a los detenidos por la revolución de 1934 se ilegalizó la Falange, defendieron a su líder José Antonio Primo de Rivera y Azaña asumió la presidencia de la República tras la destitución de Alcalá Zamora.

La creciente violencia aumentó el temor a una insurrección o golpe militar punto el asesinato de José Calvo Sotelo en julio de 1936 desencadenó la sublevación militar el 17 de julio marcando el inicio de la guerra civil española  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *