Historia de España en pdf

II. ESTABLECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN


1

.- El Sistema Canovista y el programa de la Restauración

Antonio Cánovas del Castillo sería el artífice de la restauración borbónica en el príncipe Alfonso por medio del Manifiesto de Sandhurts (Diciembre de 1874). Cánovas pretendía restaurar la Monarquía como forma del Estado fuera de toda discusión, y como modelo el sistema bipartidista británico:  Quería hacer una constitución que durase, que permitiera gobernar a partidos distintos y que acabara con el pronunciamiento como vía para tomar el poder. El poder sería ejercido por dos partidos a quienes el rey llamaría alternativamente a gobernar. El “turno” de los dos partidos en el ejercicio del poder sería pacífico, por lo que los militares desaparecerían de la vida política, relegándoles a actividades puramente militares.

1.1. La Constitución de 1876

En 1876 se celebran elecciones por sufragio universal. Las Cortes así elegidas proceden entonces a elaborar una nueva constitución inspirada en el liberalismo doctrinario. La Constitución de 1876 fue la de mayor duración, debíéndose su larga vigencia a la brevedad de la declaración  de sus principios. El eclecticismo y la flexibilidad del texto constitucional afectaba a todo el articulado y al conjunto de la filosofía política del sistema. Se trataba de crear un marco político que pudiera ser aceptado por moderados, progresistas, unionistas, demócratas.Los principales aspectos del texto son:La soberanía es compartida, la potestad de hacer leyes reside en las cortes con el Rey. La declaración de derechos y deberes es prolija, y recoge casi todas las conquistas de 1869. El poder legislativo corresponde a las Cortes y al rey, ambos con iniciativa legal, y la Corona tiene potestad de sancionar las leyes, vetar por una legislatura una Ley y de disolver las Cámaras. Las Cortes son bicamerales, con una Cámara Alta compuesta de tres tipos de  senadores:  Los diputados del Congreso son elegidos por sufragio directo. El poder ejecutivo lo ejerce la Corona a través de los ministros, que responden ante las Cámaras. El poder judicial queda reforzado  en su independencia. Ayuntamientos y Diputaciones quedaban bajo control gubernamental.


1.2. Los partidos políticos


Los partidos políticos dinásticos fueron un pilar fundamental para el régimen. Los dos principales fueron el Partido Conservador y el Partido Liberal.El Partido Conservador establecido por Antonio Cánovas. Tras su asesinato le sucedíó Francisco Silvela. El sector más reaccionario estaba formado por algunos grupos de católicos en torno a Alejandro Pidal y Mon. Quienes se mostraron más reacios a colaborar fueron los católicos integristas de Nocedal.En Diciembre de 1875, el Partido Conservador alcanzó el poder, desde donde diseñó el sistema de turno pactado, que se sustanciaría definitivamente en el Pacto de El Pardo. La procedencia de sus miembros era el Partido Moderado, de la Uníón Liberal y un sector del Partido Progresista. Sus normas: sufragio censitario, exclusivismo de la religión católica, restricciones en la libertad de cátedra y en la prensa censura, y el proteccionismo económico. En 1880 se había fundado el Partido Liberal Fusionista, que en poco tiempo pasaría a denominarse simplemente Partido Liberal. Se trataba de una formación de convergencia de varias corrientes provenientes de los Progresistas,  de parte de la Uníón Liberal y un sector del republicanismo moderado. Lucharon por reformar el sistema canovista en un sentido. Sus normas: el sufragio universal masculino, la libertad de cultos, libertad de cátedra y prensa y el librecambismo. Sus líderes más destacados fueron Práxedes Mateo Sagasta y Segismundo Moret.

1.3. Funcionamiento del sistema

El funcionamiento del régimen, se basaba en la existencia de unos partidos de talante liberal que aceptaran las reglas de la Constitución. En su proyecto lo ideal era que hubiese dos partidos: uno conservador y otro más liberal que le diera réplica. Ambos debían aceptar turnase pacíficamente, cediendo el poder cuando perdieran la confianza regia y parlamentaria, y respetando la obra legislativa de sus antecesores.A) El turno de partidosEl funcionamiento constitucional experimentó una clara adulteración. El turno, la “farsa canovista” se ejecutaba a través de las elecciones amañadas de la siguiente manera: -Primera fase: cuando se producía una crisis de gobierno, el Rey nombraba a la mayor brevedad el gobierno siguiente; Segunda fase: decida la cuestión de qué partido gobernaría se hacía preciso que el nuevo gobierno contara con el respaldo de las Cortes. Para ello el rey disolvía las Cortes y se convocaban nuevas elecciones, que se manipulaban para que obtuviera mayoría el partido que debía formar gobierno.B) El cacique y los recursos para la alternancia política: fraude electoral El proceso por el que se fabricaban los resultados electorales era el siguiente: aprovechando la estructura centralizada del estado, el ministerio de la Gobernación elaboraba el encasillado  y luego se negociaba en las provincias los candidatos por distrito. Se aprovechó la existencia de estas oligarquías(caciques) para utilizarlas en beneficio del sistema, siempre que se contar con el acuerdo de ambos partidos.


V. OPOSICIÓN POLÍTICA AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN


1.- La postura del proletariado: el movimiento obrero


1.1. El anarquismo

Sufrieron la represión desde 1871 pasando a la clandestinidad con la república autoritaria. Con la Restauración, la Federación Regional Española sufríó una gran caída en su afiliación, la que se debilitó aún más cuando en 1880 se enfrentaron en su seno los partidarios de la lucha sindical con los partidarios del insurreccionismo.En 1881, que ya podían actuar libremente, se constituyó en Barcelona la Federación de Trabajadores de la Regíón Española (FTRE). En 1882 hubo una grave crisis de subsistencias en Andalucía y las autoridades  descubrieron la Mano Negra, lo que llevó a sus dirigentes ante los tribunales. En la década de los noventa los anarquistas acentuaron su escisión entre los anarcosindicalistas y los partidarios de la violencia revolucionaria.

1.2 El socialismo

La primera organización marxista fue el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1887 se aprobó la Ley de Asociaciones, lo que permitíó que en 1888 en Barcelona se celebrara el congreso fundacional de la Uníón General de Trabajadores (UGT). El socialismo español se definía por su carácter ortodoxo.

1.3. El sindicalismo católico

En estos años se dio un tipo de acción social de origen católico basado que dio lugar a un sindicalismo católico que se exprésó en los Círculos Católicos de Obreros.

1.4. La respuesta de la clase dirigente: el nacimiento de la política social

Todos estos movimientos no hicieron más que plantear públicamente la cuestión social, lo que no fue asumido por ningún gobierno hasta 1883 en que los liberales crearon una Comisión de Reformas Sociales. Los únicos frutos reales de esta política fueron unas leyes de responsabilidad industrial en materia de accidentes de trabajo y de protección del trabajo de la mujer y el niño (1889 y 1890).

2.- La postura de las regiones periféricas: regionalismo versus nacionalismo

 La aparición del regionalismo vino precedida siempre de movimientos de recuperación de la lengua y de exaltación de la cultura, doblado después de una lucha política y prima en ellos el componente católico y tradicionalista. En Cataluña arranca por  Valentí Almirall a través de su “Memorial de agravios” (1885). Años después, los distintos grupos catalanistas formaron una confederación, la Uníó Catalanista (1891), que aprobó las Bases de Manresa; En el País Vasco el nacionalismo deriva del fuerismo y de la defensa de una religión muy tradicionalista. Nace con Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV).

3.- La postura de los intelectuales: el Regeneracionismo

 Desde mediados de los ochenta los intelectuales iniciaron una crítica a los valores de la Restauración, acentuadas tras el desastre y la pérdida del Imperio colonial,  cuya expresión política era el liberalismo democrático, y en la exaltación de valores religiosos y la voluntad de poder. Los intelectuales españoles darán nacimiento a un movimiento, el Regeneracionismo. Cabe citar a Joaquín Costa. Costa denuncia el sistema político, la corrupción de los partidos y del atraso económico y social de España respecto a los países europeos. Presentaban programas basados en una limpieza del sistema electoral, reforma educativa, ayuda social, obras públicas y, en definitiva, una actuación encaminada al bien común y no en beneficio de una oligarquía. Su influencia fue enorme en la opinión pública.

4.-El carlismo

Pese a la derrota de 1876, seguía teniendo el carlismo el apoyo de un importante sector de la opinión pública española. Los carlistas tenían una notable implantación en algunas regiones, sobre todo en Navarra, en zonas del País Vasco, en la Cataluña interior. En 1888 el carlismo se dividíó: un grupo de carlistas formó el Partido Integrista, dirigido por Cándido Nocedal y caracterizado por su ultracatolicismo y tradicionalismo. El sector más socialista dio lugar a las Juntas Tradicionalistas.

5. Los partidos republicanos

Si algo caracteriza al republicanismo español tras la experiencia del Sexenio es la desuníón, por lo menos tres corrientes republicanas podemos distinguir: El Partido Posibilista, Su base social era la burguésía y las clases medias urbanas, acabará integrándose en el Partido Liberal de Sagasta. El Partido Centralista de Ruiz Zorrilla y Salmerón, mantuvo su republicanismo más radical. El Partido Federal de Pi i Margall fue el mejor definido y  el más coherente con las ideas del Sexenio. De origen urbano y con implantación rural, defendían la descentralización y el anticlericalismo.


2.- La postura de las regiones periféricas:


regionalismo versus nacionalismo La aparición del regionalismo vino precedida siempre de movimientos de recuperación de la lengua y de exaltación de la cultura, doblado después de una lucha política y prima en ellos el componente católico y tradicionalista. En Cataluña arranca por  Valentí Almirall a través de su “Memorial de agravios” (1885). Años después, los distintos grupos catalanistas formaron una confederación, la Uníó Catalanista (1891), que aprobó las Bases de Manresa; En el País Vasco el nacionalismo deriva del fuerismo y de la defensa de una religión muy tradicionalista. Nace con Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV).
3.- La postura de los intelectuales: el Regeneracionismo Desde mediados de los ochenta los intelectuales iniciaron una crítica a los valores de la Restauración, acentuadas tras el desastre y la pérdida del Imperio colonial,  cuya expresión política era el liberalismo democrático, y en la exaltación de valores religiosos y la voluntad de poder. Los intelectuales españoles darán nacimiento a un movimiento, el Regeneracionismo. Cabe citar a Joaquín Costa. Costa denuncia el sistema político, la corrupción de los partidos y del atraso económico y social de España respecto a los países europeos. Presentaban programas basados en una limpieza del sistema electoral, reforma educativa, ayuda social, obras públicas y, en definitiva, una actuación encaminada al bien común y no en beneficio de una oligarquía. Su influencia fue enorme en la opinión pública. 

4.-El carlismo

Pese a la derrota de 1876, seguía teniendo el carlismo el apoyo de un importante sector de la opinión pública española. Los carlistas tenían una notable implantación en algunas regiones, sobre todo en Navarra, en zonas del País Vasco, en la Cataluña interior. En 1888 el carlismo se dividíó: un grupo de carlistas formó el Partido Integrista, dirigido por Cándido Nocedal y caracterizado por su ultracatolicismo y tradicionalismo. El sector más socialista dio lugar a las Juntas Tradicionalistas.

5. Los partidos republicanos

Si algo caracteriza al republicanismo español tras la experiencia del Sexenio es la desuníón, por lo menos tres corrientes republicanas podemos distinguir: El Partido Posibilista, Su base social era la burguésía y las clases medias urbanas, acabará integrándose en el Partido Liberal de Sagasta. El Partido Centralista de Ruiz Zorrilla y Salmerón, mantuvo su republicanismo más radical. El Partido Federal de Pi i Margall fue el mejor definido y  el más coherente con las ideas del Sexenio. De origen urbano y con implantación rural, defendían la descentralización y el anticlericalismo.


VI. CRISIS DE 1898 Y SUS CONSECUENCIAS


1.La guerra de Cuba (1895-1898)


En Febrero de 1895 se produjo un levantamiento independentista en Cuba, y en 1896 sucedía lo mismo en Filipinas.La guerra de Cuba se debíó a la maduración del movimiento independentista indígena, ya muy avanzado y bajo el liderazgo de Maceo y José Martí, pero también a los errores cometidos por España. Pese a lo dispuesto en la paz de Zanjón, el gobierno español fue retrasando el autogobierno y eludíó el control sobre los abusos que los trabajadores indígenas. A la frustración de los cubanos se uníó Estados Unidos. Para los EE.UU.  se trataba tanto de intereses económicos como de una cuestión política. La “doctrina Monroe”  se había transformado en la “doctrina del destino manifiesto”.En 1895 comenzaba una nueva insurrección en el Oriente de Cuba. Su triunfo supuso la sustitución de Sagasta por Cánovas  del Castillo, que envió a Cuba para sofocarla al general Martínez Campos quien fue incapaz de hacerlo. En 1896 le sustituyó el general Weyler que impuso una lucha antiguerrillera que logró dar resultados. En Agosto de 1897 es asesinado Cánovas y los liberales sustituyen a Weyler, por el general el general Blanco. Ademas se intento dar reformas pero era demasiado tarde muchos independentistas ya no lo aceptaban y EE.UU. Se implicó aún más.A principios de 1898 el acorazado estadunidense Maine estalló en el puerto de La Habana y su gobierno acusó al gobierno español de haberlo volado y declaró la guerra a España. En Mayo fue derrotada en Cavite (Filipinas) una flota española por los barcos estadounidenses. En Julio fue derrotada la flota del almirante Cervera en Cuba. En Agosto se firmó el alto el fuego (Protocolo de Washington) y en Diciembre el Tratado de París por el que España cedía a EE.UU. La isla de Puerto Rico, la isla de Guam en las Marianas y las islas Filipinas; Cuba se convertía en Estado independiente.España, por su parte, liquidaba lo que le quedaba de su Imperio vendíó en Febrero de 1899 a Alemania los archipiélagos de las Marianas, las Palaos y las Carolinas.

2. Impacto psicológico de la derrota

La derrota militar representó para muchos un fracaso del sistema de la Restauración y del primer regeneracionismo, incrementándose la crítica más rigurosa e implacable.A nivel institucional no se produjeron cambios tan drásticos como cabía esperar. No se produjo ninguna crisis de Estado, ni tan siquiera de gobierno, pues el sistema de la Restauración sobrevivíó hasta 1923. A nivel popular el pueblo llano estaba conmocionado por las bajas sufridas y por las miserias padecidas. La reacción intelectual  vino de la mano de personajes que percibieron el drama nacional: la llamada Generación del 98. Su preocupación giró en torno al “problema de España”, de su definición como nacíón.

3. El Desastre y su trascendencia

La crisis de 1898 ha marcado la historia de España. Supone que España pasa de ser un Imperio que se reconocía en todas partes a ser solamente una nacíón a la que apenas se reconocía internacionalmente. Los efectos inmediatos del Desastre fueron:Cambio definitivo de estatus internacional: de potencia mundial a pequeña potencia regional, Una nueva mentalidad, plasmada en una época espléndida para la cultura española, La emergencia de los nacionalismos, El surgimiento de un obrerismo organizado y el deterioro del orden público, La aparición de un republicanismo distinto al del Sexenio y El Renacimiento del militarismo que pasó a considerarse garante de la unidad nacional amenazada por los separatismos y de la paz social, amenazada por los movimientos proletarios.


1502-Conversión mudéjares. 1503.-Se establece la casa de la contratación. 1504.- Muere isabel de Castilla. 1505.- Juana incapaz de gobernar.1512.- Conquista reino navarro. 1514.-Unión Navarra y Castilla. 1516.- Carlos rey Castilla y león. 1520.-Revelion comuneros Castilla. 1525.- Victoria Pavía. 1526.-Liga cognac. 1527.-Sacco de Roma. 1531.-Liga Smakalda. 1547.-Batalla Mulhberg. 1555.-Paz Augsburgo. 1556.- Inicio reinado Felipe II. 1557.- Victoria de San Quintín. 1561.-La corte instala Madrid.1569.-Revelion moriscos. 1571.- Batalla de Lepanto.1579.- Unión de Utretch. 1580.- Ejercito Español invade Portugal.1588.- Desastre armada invencible. 1590.- Gerra contra Francia. 1591.-Rebelión de Zaragoza. 1598.-Paz de Vervins.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *