La Crisis del Imperio Romano y la Transición a la Edad Media
Causas de la Crisis del Imperio Romano (Principalmente Internas)
- Gran extensión del Imperio: Esto hacía lentas y difíciles las comunicaciones entre las provincias y Roma.
- Fuertes vínculos de lealtad entre las tropas y sus comandantes militares: Se convirtieron en una fuente de poder con la que se aspiraba a enfrentarse al Imperio.
- Fin de la expansión romana: Desencadenó una crisis económica. El Estado ya no pudo contar con las riquezas obtenidas de las conquistas militares y, por ello, debió aumentar los impuestos. Frente al aumento, los campesinos se rebelaron y el Estado tuvo que reclutar más tropas para imponer el orden, lo que generó un aumento de los gastos del Estado.
TODO LO ANTERIOR DESATÓ UN PROCESO INFLACIONARIO Y UNA DESVALORIZACIÓN DE LA MONEDA ROMANA.
También fue importante la presión de los germanos, persas y etíopes sobre las fronteras del Imperio.
Debilidad interna del Imperio Romano y vulnerabilidad estratégica, frente a la concentración de la presión germánica. El Imperio Romano estaba desgarrado por las dificultades económicas y la polarización social.
Características de los Germanos
- Eran pueblos del norte y del este de Europa.
- Habitaban tierras pobres cubiertas por bosques y pantanos.
- Desde el siglo III habían comenzado a ingresar en el Imperio Romano en grupos reducidos.
- Algunos de ellos se transformaron en colonos y otros acordaron libremente ingresar al ejército romano en calidad de aliados.
- Creció la presencia de los germanos dentro de las fronteras.
- La mayoría de ellos se instalaron en áreas rurales y se convirtieron en la mano de obra de los grandes propietarios.
- Aprovechando el debilitamiento del poder imperial, continuaban sometidos a sus propias leyes y se gobernaban con sus propias autoridades (Jefe).
- Mantenían sus costumbres, no hablaban latín y eran paganos o herejes.
Herederos del Imperio Romano de Occidente: Los Reinos Romano-Germánicos
Con la caída del Imperio Romano de Occidente, desapareció la idea de un Estado único y centralizado.
Los pueblos germanos habían buscado sustituir la autoridad romana por la propia.
Por esto, surgieron pequeños reinos. En estos reinos se produjo un PROCESO DE FUSIÓN ENTRE LOS PUEBLOS GERMANOS Y ROMANOS, dando lugar a los REINOS ROMANO-GERMÁNICOS. De aquí surgieron una serie de transformaciones:
- La agricultura se afianzó como la principal actividad económica.
- Se agudizó la ruralización del territorio.
- La monarquía pasó de electiva a hereditaria. Los reyes gobernaban apoyados por un consejo integrado por sus guerreros.
- Se difundieron las relaciones de dependencia personal.
- Perdió vigencia la ley escrita, y luego muchos reinos comenzaron a redactar sus propias leyes.
- La lengua fue un importante elemento de fusión (latín, que dio origen a lenguas como el italiano, español, etc.).
- En cuanto a la IGLESIA, fue tomada como una idea de unidad del mundo europeo. Todos los reinos se fueron convirtiendo al Catolicismo.
- Se crearon obispados, clero secular y clero regular (monjes que vivían en monasterios).
El Imperio Bizantino
Luego de que Diocleciano (fines del siglo III) dividiera el Imperio Romano en Oriente y Occidente, el Imperio de Occidente fue destruido por diversas causas y quedó el Imperio Romano Oriental, también llamado Imperio Bizantino.
La supervivencia del Imperio Romano de Oriente se debió a la ubicación geográfica de su capital, Constantinopla, la cual se convirtió en el centro de comercio de productos exóticos y de alto valor.
Constantinopla fue una ciudad fundada por Constantino sobre la antigua colonia griega de Bizancio.
Preguntas Clave sobre el Imperio Bizantino
- ¿Qué fue el Imperio Bizantino? Fue un Imperio cristiano medieval de cultura griega cuya capital estaba en Constantinopla o Bizancio.
- ¿Cómo se originó? Cuando el emperador Teodosio dividió el Imperio Romano en dos: Oriente y Occidente.
- ¿Quién gobernaba? Justiniano, quien llevó al Imperio Romano de Oriente a su apogeo en el año 527.
- ¿Cuáles fueron las características del poder político? Se basaban en las ideas de unidad y romanidad. La unidad implicaba reconquistar Occidente y la romanidad, recuperar los territorios que habían pertenecido al Imperio Romano.
Política Interna del Imperio Bizantino
- Se preocupó en lograr la unidad legislativa del Imperio, apoyándose en la restauración del derecho romano.
- También emprendió la reforma del Estado, reorganizando la administración central, mejorando la recaudación de impuestos y fortaleciendo las finanzas para proveer una organización civil y militar más eficiente.
- Creó un ceremonial en la corte, convirtiéndose el emperador en un monarca teocrático (el rey tiene poderes políticos, militar y religioso).
Política Exterior del Imperio Bizantino
- Justiniano se apoderó del reino de los vándalos del norte de África, reconquistó Italia y ocupó un reino de España (visigodos), entre otros.
- Con la conquista de estos territorios, volvió a renacer la idea de universalidad del Imperio.
- Poco después de la muerte de Justiniano, los bizantinos perdieron los territorios que habían conquistado en Europa Occidental.