La crisis del sistema de turno y el problema militar (1902-1907)

I.PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE Alfonso XIII 1.1 Carácterísticas de la vida política 1


1902-1923 → crisis sistema de la Restauración 2.Papel activo del monarca, apoyo a la Dictadura 3.División partidos turnistas 4.Debilitamiento caciquismo y falseamiento electoral, a causa del voto urbano y de las críticas regeneracionistas 5.Mayorías parlamentarias precarias, presencia en el parlamento de partidos obreros, republicanos y nacionalistas 1.2. Problemas del país 1.
Aumento luchas sociales, con mayor conciencia de clase 2.Cuestión religiosa: denuncias dominio eclesial de la educación y aumento de religiosos 3.Problema militar:
Desprestigio Ejército por desastre 98 4.Aumento nacionalismos catalán y vasco tras pérdida colonias 5.Problema de Marruecos, zona de expansión colonial. 1906 → Conferencia de Algeciras establece protectorado conjunto Franco-españolII. INTENTOS MODERNIZACIÓN. REGENERACIONISMO 2.1. Crisis 1905 1.
1901: fundación Lliga Regionalista que gana elecciones en Cataluña 1905. Alarma Ejército por “separatismo” 2.Críticas al Ejército en la prensa catalana, asalto de militares a imprentas 3.Ley de jurisdicciones (1906): delitos contra el Ejército bajo jurisdicción militar 4.Solidaritat Catalana, plataforma electoral que incluía nacionalistas, republicanos y carlistas. 4.Victoria electoral en Cataluña 1907 2.2. Regeneracionismo de Maura 1.
Líder Partido Conservador, preside gobierno
1907 2.Inversión pública: Ley Protección Industria Nacional, Plan Reconstrucción Naval, mejoras agricultura 3.Reformas sociales: Instituto Nacional de Previsión, descanso dominical, jornada laboral de mujeres y niños 4.Modificación de la ley electoral: voto obligatorio, proclamación automática de candidatos sin oposición 2.3. Semana Trágica de Barcelona (1909) 1.
Movilizaciones obreras anarquistas 2.Creación de Solidaritat Obrera (1907) alternativa a Solidaritat Catalana 3.Partido Republicano Radical de Lerroux: programa demagógico, anticlerical y españolista 4.Anticlericalismo, antimilitarismo, oposición a Ley de jurisdicciones 4.Guerra de Marruecos, Julio 1909: ataque de cabilas en Melilla a trabajadores españoles de minas .5El Gobierno Maura ensaya plan de movilización de reservistas desde Madrid y Barcelona. Protestas de mujeres y madres 5.Desastre del Barranco del Lobo (numerosas bajas), y huelga en Barcelona convocada por Solidaritat Obrera y UGT. El gobierno declara el estado de guerra 6.Caída de Maura y alianza electoral de republicanos y socialistas en 1910, que consigue el primer escaño del PSOE en el Congreso 2.4. Gobierno de Canalejas, último intento regeneracionista 1.
José Canalejas, del Partido Liberal, preside el gobierno (1910-12) 2.Supresión de consumos, servicio militar obligatorio en guerra, regulación del trabajo nocturno de las mujeres. “Ley del candado”: prohibición durante dos años del establecimiento de nuevas congregaciones. Ley de Mancomunidades, inicio de autogobierno catalán, se aprueba tras el asesinato de Canalejas por un anarquista III. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN 3.1. Impacto de la Primera Guerra Mundial 1.
Gobierno español se declara neutral. Opinión pública dividida entre aliadófilos y Germánófilos 2.Consecuencias económicas: primeros meses recesión por salida de capitales, a partir de 1915 boom económico, por suministros a países beligerantes 3.Crisis social: aumento del paro por repatriación de inmigrantes, incremento de los precios por encima de los salarios, a causa de las exportaciones masivas 3.2. Inicio de la crisis de 1917 1.
Crisis económica y política, críticas de la oposición al gobierno por incompetencia 2.Gobierno cierra las Cortes, detiene a líderes de UGT y restringe los derechos civiles 3.Protesta del ejército (Junio) por el atraso técnico, los bajos salarios y los ascensos rápidos en Marruecos. Creación de Juntas de Defensa (sindicatos) 4.Julio, crisis parlamentaria: creación Asamblea Nacional de parlamentarios en Barcelona en protesta por el cierre de las Cortes, pedían cambio de gobierno y convocatoria de Cortes Constituyentes 3.3. La huelga general de 1917 1.
Desde Marzo sindicatos preparan huelga general indefinida contra el gobierno. Huelgas sectoriales 2.Julio huelga de ferroviarios en Valencia, despidos. Se extiende y convierte en huelga general indefinida (13 Agosto) reprimida por Ejército. En Asturias se prolonga el conflicto 3.Consecuencias, un centenar de muertos, miles de heridos. Dimite Gobierno Dato. Gobierno de concentración (conservadores, liberales, Lliga) 4.Militares y parlamentarios apoyan al gobierno, temor a la revolución 3.4. La crisis social y la lucha de clases en Barcelona 1.
Entre 1919 y 1923, once gobiernos con minoría parlamentaria 2.Crisis económica y social: paro, cierre de empresas, elevado número de huelgas 3.Gripe de 1918: elevada mortalidad, impacto psicológico 4.Enfrentamientos entre trabajadores y patronos: cierres patronales, creación del Sindicato Libre, aplicación de la “ley de fugas”. Barcelona, huelga de “La Canadiense” (1919). Se consigue jornada de 8 horas IV. LA GUERRA DE Marruecos. EL DESASTRE DE ANNUAL 4.1. Crisis marroquí: desastre de Annual 1.
1912: nuevo reparto del protectorado con Francia 2.Enfrentamientos entre Ejército (regulares, soldados de reemplazo y Legión) y cabilas 3.El desastre de Annual (1921), consecuencia de una acción mal planificada por el general Fernández Silvestre, provocó 13.000 muertos 4.Investigación en el Parlamento para depurar responsabilidades, expediente PicassoV. LA DICTADURA DE Primo de Rivera 5.1. Las causas del Golpe de Estado 1.
Descontento del Ejército por: negativa del gobierno a aumentar los presupuestos de guerra, disolución de las Juntas de Defensa, expediente Picasso, posible responsabilidad del rey 2.Aumento de nacionalismos catalán y vasco y de los partidos obreros 3.Crítica permanente a los gobiernos turnistas 5.2. El golpe de 1923 1.
Sublevación del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera (Septiembre), apoyo de Alfonso XIII 2.Establecimiento de un Directorio Militar con la función de asesorar al dictador 3.Declaración de estado de guerra, mandos militares al frente de gobiernos civiles, suspensión de garantías constitucionales, disolución de las Cortes, rígida censura 5.3. El Directorio Militar (1923-1925) 1.
La oligarquía propietaria siguió dominando la vida económica y social 2.Estatuto Municipal (1924), que no alteró el control de los gobernadores sobre la vida local 3.Prohibición de lengua y banderas catalanas, disolución de la Mancomunidad 4.Creación de un partido único, la Uníón Patriótica 5.Represión de todo tipo de protestas sociales 6.Fin de la guerra de Marruecos: desembarco de Alhucemas, acción francoespañola (1925)

5.4. El Directorio Civil (1925-1930) 1

Asamblea Nacional Consultiva (1927) formada por miembros de la Uníón Patriótica, elegida por sufragio restringido. Imitación modelo italiano 2.Consejo Nacional del Trabajo, legislación laboral, contratos, accidentes, subsidios. Organización Corporativa del Trabajo, sindicato oficial 5.5. La oposición a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera 1.
Liberales y conservadores, republicanos, izquierda obrera, intelectuales, sectores descontentos del Ejército 2.Manifestaciones estudiantiles (1929), organizadas por la Federación Universitaria Escolar. Huelgas de trabajadores




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *