La desamortización en el S.XIX

INTRODUCCIÓN


En el S.XIX la agricultura era la principal actividad económica por la cantidad de personas y riqueza que generaba. Sin embargo, desde mitad de siglo tenía auténtico retraso.


La desamortización fue la medida adoptada por el Régimen Liberal de mayor impacto económico del S.XIX, pero el objetivo real no era la reforma agraria sino aliviar las deudas de la Hacienda Pública.

LAS DESAMORTIZACIONES


1. HERENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN


La propiedad era de la nobleza (transmitidas íntegras al primogénito) y la iglesia (gracias a numerosas donaciones provocando tierras en ‘manos muertas’) o de los municipios (gracias a concesiones reales durante la Reconquista).


Había pocas tierras a las que acceder y además eran caras.


2. RAZONES PARA DESAMORTIZAR


Desamortizar: Estado quita bienes a la Iglesia y municipios y los vende en subasta.


1) La verdadera razón es sanear la Hacienda Pública. No se busca una reforma agraria, ni una mejora de agricultura y vida de campesinos.


2) Crear un sector de propietarios (los que van a comprar las tierras).


3) Permitir acceso a labradores y jornaleros modestos a la propiedad de las tierras.

3. FASES DE LA DESAMORTIZACIÓN


Godoy (1978-08): Beneficio económico de 1600 millones de reales.


José I (1808-13): Alcance limitado por la Guerra.


Cortes de Cádiz (1813): Alcance limitado por su poca duración y la Guerra.


Mendizabal (1836): Declaró la propiedad nacional de los bienes de la iglesia y los llevó a subasta pública: Beneficio 1700 millones de reales.


Espartero (1840-43): Beneficio 3447 millones de reales. Se añaden los bienes del clero secular.


Ley Madoz (1855): Afecta al clero secular y bienes municipales. Beneficio 11300 millones de reales destinados a solventar la deuda del Estado y financiar obras públicas. Supuso la ruptura de relaciones con la Iglesia.

4. CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN


ECONÓMICAS:


  • +superficie cultivada y +producción agraria (+ por la mayor superficie que por las mejoras agrarias).
  • Deforestación: Compradores de monte los talaban para convertirlos en tierras de cultivo.
  • Concentración de tierras en pocas manos.
  • Nacen latifundios en Andalucía, La Mancha y Extremadura.
  • Los resultados financieros no fueron los esperados porque los fondos tardaron en llegar.


SOCIALES:


  • Sustitución de estructura señorial campesina por una estructura capitalista.
  • Empobrecimiento de ayuntamientos y campesinos que ya no podían aprovecharse de las tierras de aprovechamiento común.
  • Beneficiarios: Nobleza terrateniente y burguesía urbana//Perjudicados: Iglesia, municipios, campesinos pobres y proletariados agrícolas.


  

POLÍTICAS Y CULTURALES:


  • Tensiones entre Iglesia y Estado Liberal, y pérdida del matrimonio cultural que había en las iglesias.


5. VALORACIÓN DEL PROCESO DESAMORTIZADOR


No se creó una clase media agraria que ahorrara para el propio campo.


Fue una frustrada reforma agraria que provocó más miseria para el campesino. En Andalucía, fue una revolución que supuso el enriquecimiento de clases medias, de grandes fortunas burguesas y de políticos; y hundió más a los campesinos.

LOS CAMBIOS EN LA AGRICULTURA


1. EL ATRASO AGRARIO S.XIX


Agricultura basada en cultivo de cereales con técnicas de rotación trienal, sin abonos, ni capital para mejorar su equipo.


Las condiciones de los campesinos les hacían reunir a la ciudad para trabajar como peones.


Se necesitaban reformas profundas.

2. EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA


Problemas ocasionados por latifundios: Grandes propietarios no hacían un cultivo eficiente de sus tierras lo que empeoraba las condiciones de campesinos provocando gran conflictividad y movilizaciones campesinas pidiendo acceso a la propiedad de tierras.


Problemas ocasionados por minifundios: Las tierras no eran competitivas y obligaba a los campesinos a emigrar.


Valor de producción del cereal: casi 40% de la población agraria, pero su precio subió y la población urbana se vio obligada a consumir alimentos más caros aquí que fuera de España.


Viticultura: se expandió los vinos de La Rioja y Cataluña (2ª m.S.XIX).


Aceite de oliva: mejoró en mercados internacionales.


Naranja: aumentó su producción en el litoral de Levante por la demanda de Francia y GB.

3. PARTICIPACIÓN DE LA AGRICULTURA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO


El sector agrícola debía modernizar la economía: 1) Asegurando una producción para la creciente población urbana (pero seguía habiendo déficit alimentarios) 2) Creando excedentes para la exportación (pero no hubo exportaciones y el nivel de consumo era muy bajo) 3) Como mercado de bienes industriales (pero no fue un mercado para la industria) 4) Aportando mano de obra a la industria (se produce emigración pero no hacia las ciudades sino al extranjero).

CONCLUSIÓN


La desamortización fue una medida revolucionaria pero no fue suficiente porque la agricultura española estaba tan atrasada que no fue motor para provocar una revolución industrial; además, la desamortización de las tierras no fue aprovechada ya que pasaron de manos eclesiásticas y municipales a manos laicas y privadas aumentando las diferencias sociales sin crear una clase media agraria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *