La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

A) Inicio

A la muerte de Carlos II le sucede Carlos IV e inmediatamente se ve desbordado por los acontecimientos de la Revolución Francesa en 1789. El miedo a la expansión revolucionaria hizo que congelara todas las reformas y apartase del gobierno a los ministros ilustrados como Jovellanos. Cuando en Francia guillotinan a Luis XVI, España se enfrenta a ella, siendo derrotada cuando llega al poder Napoleón en 1799. Siendo el primer ministro de Carlos IV, Godoy, se inicia una etapa de acercamiento y pactos con Francia. España se convirtió en su aliada y se enfrenta de esta forma a Gran Bretaña; ambos serán derrotados por la armada británica. España firma entonces el Tratado de Fontainebleau por el que dejaba pasar las tropas francesas por su territorio a ocupar Portugal (aliada de Gran Bretaña) a cambio de un reparto de Portugal entre España y Francia.

Van entrando las tropas y Godoy, por miedo a la invasión, aconseja a los reyes que se vayan al sur por si tienen que salir del país. Es en este momento cuando se produce el Motín de Aranjuez en el que se produce un levantamiento movido por la nobleza y el clero. Perseguían la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando, consiguiendo ambos objetivos: Carlos IV destituye a Godoy y abdica en su hijo. Carlos IV escribe a Napoleón y este les convoca en Bayona a él y a su hijo, donde se producen las Abdicaciones de Bayona. Fernando abdica en su padre Carlos IV, este en Napoleón y este en su hermano José I Bonaparte que llegará a España en 1808. Durante su reinado, José I Bonaparte constituyó un Gobierno de colaboradores llamados afrancesados para llevar a cabo reformas en el Despotismo Ilustrado. Antes de su llegada, José I Bonaparte había convocado Cortes en Bayona que habían aprobado el Estatuto de Bayona (Las Cortes tenían carácter consultivo y el poder legislativo lo tenía el rey).

Alzamiento de la guerra

Mientras se desarrollaban los hechos de Bayona, en España se inició un alzamiento popular el 2 de mayo de 1808. El pueblo de Madrid se alzó de forma espontánea. Aunque el levantamiento fue reprimido por las tropas francesas, su ejemplo cundió por todo el país y la población se levantó contra el invasor. Ante la sorpresa de los franceses, un movimiento de resistencia popular frenó el avance de las tropas imperiales. Seguidamente se van produciendo levantamientos en toda España. La población reclamó y decidió la defensa contra la invasión francesa, surgiendo así las Juntas de Armamento y Defensa, que se forman ante el vacío de poder, porque Fernando VII había dejado el país en manos de una Junta de Gobierno. Como nadie se atrevía a proclamar la guerra a Francia, el pueblo creó las Juntas (Las Juntas eran órganos de poder revolucionario, estaban integradas por miembros de clases dominantes, que actuaron como representantes de la nación, asumieron la soberanía y se dispusieron a organizar la defensa armada frente al ejército invasor y asumir el poder en nombre de Fernando VII).

B) Desarrollo de la guerra

1ª Fase: De mayo a noviembre de 1808

A partir de 1808, el ejército francés intenta sofocar los levantamientos surgidos por todo el país, pero pronto empezaron las dificultades. Zaragoza no pudo ser tomada en el primer intento. Las ciudades resistían los bombardeos, la falta de alimentos y hasta de agua con tal de no dejar avanzar al ejército invasor, y de esta forma, desgastar al ejército napoleónico. Mientras esto sucede, el ejército de Dupont es enviado a Andalucía, vence a los españoles y va a ser derrotado en la batalla de Bailén por el general Castaños. Dupont se rinde, era la primera vez que un ejército de Napoleón era vencido. Las Juntas provinciales solicitan ayuda a Gran Bretaña, consiguiendo el envío de un ejército que desembarca en Portugal e inicia la ofensiva.

2ª Fase: Napoleón en la Península Ibérica

El 4 de noviembre de 1808, Napoleón atraviesa la frontera formado por sus mejores veteranos y avanzan rápidamente sobre Madrid. Tras asegurar Madrid, Napoleón prosigue la campaña hacia el norte, pero tiene que abandonar España ante el inminente estallido de una nueva guerra con Austria.

3ª Fase: Fase de desgaste, la guerrilla y la conquista de Andalucía

Desde 1809 en adelante la guerra entra en una fase de desgaste, caracterizada por la hostilidad continua de la guerrilla. La guerrilla, que surge en España en esta guerra, es una forma típica de resistencia civil. Las partidas guerrilleras están compuestas por decenas de hombres, pero van creciendo al sumarse a ellas civiles. En esta fase se produce también la conquista de Andalucía, aunque no llegaron a ocupar Cádiz, protegida por la armada británica, donde se había refugiado la Junta Central y donde se formaran las Cortes de Cádiz que elaborarán en plena guerra la Constitución de Cádiz.

4ª Fase: Fase de derrota definitiva de Francia

Coincidiendo con las órdenes de Napoleón de retirar soldados de la Península para su campaña en Rusia, los británicos inician una fuerte y victoriosa ofensiva contra el desgastado ejército francés desde Portugal, donde los franceses son derrotados y se ven obligados a abandonar el país, desde Portugal hacia el sur y después por Salamanca, donde tiene lugar la batalla de los Arapiles en la que la victoria inglesa abrió paso hacia Madrid. El 11 de diciembre, Napoleón firma el tratado de Valençay, por el que restituía la corona de España a Fernando VII. El 13 de marzo de 1814, Fernando VII emprende el camino de regreso a España. La guerra se terminó.

C) Consecuencias

: -consecuencias demograficas: hubo un millon de muertos,entre combates,epidemias hambre…– consecuencias economicas:1.se produce un empobrecimiento general por la destruccion de las ciudades,de los caminos, puentes…2.el patrimonio artistico sufrio las consecuencias de la guerra.3.la guerra arruino la Hacienda española.– consecuencias politicas:1.se crean las bases sobre las qe se constituira el nuevo sistema politico liberal,con la creacion de las Juntas y la labor de las Cortes de Cadiz,a la vuelta de Fernando VII se restaura el Antiguo Regimen.2.la tendencia militar a participar y hacercse con el poder politico y a asociar la imagen del liberalismo con oficiales del ejercito.3.la guerra favorecio el proceso de independencia de la America española.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *